Baterno para niños
Datos para niños Baterno |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Baterno en España | ||||
Ubicación de Baterno en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Siberia | |||
• Partido judicial | Herrera del Duque | |||
Ubicación | 38°57′24″N 4°54′41″O / 38.956666666667, -4.9113888888889 | |||
• Altitud | 561 m | |||
Superficie | 62,1 km² | |||
Población | 238 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,91 hab./km² | |||
Gentilicio | baternero, -a | |||
Código postal | 06659 | |||
Alcalde (2015) | Juan Sánchez Castillo (PP-Extremadura) | |||
Sitio web | www.baterno.es | |||
Baterno es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. En el año 2022, su población era de 248 habitantes. Forma parte de la región conocida como La Siberia Extremeña y pertenece al partido judicial de Herrera del Duque.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Baterno?
El nombre de Baterno tiene un origen interesante. La teoría más aceptada es que proviene de la palabra latina Paternus.
¿Cómo es la geografía de Baterno?
Baterno está situado en un terreno llano, justo al pie de una elevación llamada Morro de La Conquista. Se encuentra en la comarca de La Siberia, muy cerca de pueblos como Tamurejo.
El pueblo tiene una forma alargada, siguiendo el camino antiguo que llevaba hacia Almadén. El paisaje alrededor es un poco salvaje, con mucha vida silvestre en el Morro. Allí viven jabalíes y se pueden ver diferentes tipos de aves.
¿Cuál es la historia de Baterno?
Orígenes y cambios de jurisdicción
Baterno fue fundado en el siglo XVI como una pequeña aldea. Pertenecía al Estado de Capilla, que estaba bajo el control del duque de Béjar. En el siglo XVIII, Baterno se separó de esa jurisdicción.
En 1594, formaba parte de la Tierra de Capilla, en la Provincia de Trujillo. Al igual que toda la zona de La Siberia, Baterno pasó por diferentes manos a lo largo de su historia. No fue parte de Extremadura hasta mediados del siglo XIX.
Aislamiento y desarrollo
En 1798, Baterno dependía de la parroquia de Garlitos y del arzobispado de Toledo en asuntos religiosos. En lo civil, dependía de la villa de Capilla. Su centro administrativo era Trujillo.
El pueblo se mantuvo bastante aislado debido a su ubicación. Estaba lejos de las carreteras principales que conectaban con otras ciudades importantes. En la segunda mitad del siglo XVIII, este aislamiento era tan grande que no había ni siquiera un maestro para enseñar a leer y escribir.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Baterno se convirtió en un municipio propio en la región de Extremadura. Desde 1834, pasó a formar parte del Partido judicial de Herrera del Duque.
La conexión histórica con Toledo, que aún se mantiene en la iglesia, es la razón por la que en muchos mapas La Siberia aparecía como parte de Castilla la Nueva y no de Extremadura.
Mejoras en el pueblo
En abril de 1977, el pueblo dio un gran paso adelante. Gracias al alcalde Juan Madrid Cendreros, se realizaron importantes mejoras:
- Se instaló agua corriente en las casas.
- Se reparó la iglesia de San Andrés Apóstol, tanto por fuera como por dentro.
- Se puso un sistema de teléfono automático con doce líneas.
- Se mejoró el alumbrado público con lámparas de mercurio.
- Se construyó un sistema de alcantarillado.
¿Cuánta gente vive en Baterno?
Baterno tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Baterno entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Quién es el alcalde de Baterno?
El alcalde actual de Baterno es Juan Sánchez Castillo. Él pertenece al Partido Popular y fue elegido en las elecciones municipales de mayo de 2019.
¿Qué monumentos hay en Baterno?
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
En el centro del pueblo se encuentra la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol. Es un edificio pequeño, originalmente construido en 1557. Está pintado de blanco y ha sido restaurado recientemente. Pertenece a la archidiócesis de Toledo.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad del Fuego
En lo alto de una pequeña colina, rodeada de encinas, está la ermita de Nuestra Señora de la Soledad del Fuego. Este templo fue construido en el siglo XVIII. Aquí se rinde culto a la Virgen del Fuego.
Se le llama "del Fuego" por una historia de 1672. Se dice que un hombre se salvó de un incendio en Madrid al encomendarse a una pintura de la Virgen de la Soledad. Aunque el cuadro se quemó, el hombre se salvó. Por este suceso, se construyó la ermita.
¿Qué fiestas y tradiciones se celebran en Baterno?
Las fiestas de Baterno están muy relacionadas con las creencias de su gente. Algunas de las más importantes son:
- Día de los Quintos o Día del Pino (Sábado Santo): En este día, los "quintos" (jóvenes que cumplen la mayoría de edad ese año) se reúnen con todo el pueblo. Primero, cortan un pino con un hacha y luego lo llevan a cuestas para plantarlo. Al día siguiente, Domingo de Resurrección, los quintos deben derribar el mismo pino. Después, la fiesta sigue en la plaza, donde se reparte rosca de candelilla, un dulce hecho por las madres de los jóvenes.
- Fiestas de la Virgen del Fuego (20 de agosto): Se celebra una misa en la ermita de Nuestra Señora de la Soledad del Fuego. La primera vez que se hizo fue en 1701. A partir de este día, comienzan las fiestas principales del pueblo, que duran unos cinco días.
- Fiestas de San Andrés (30 de noviembre): Después de la misa y la procesión, todo el pueblo se reúne en los bares para celebrar en honor a San Andrés, el patrón del pueblo.
- Hacer la «baca»: Aunque no es una fiesta, es una tradición muy arraigada. Significa ir a tomar un aperitivo con una bebida después de la misa del domingo.
- Matanza: Es una tradición cultural muy antigua en Extremadura. Las familias se reúnen para preparar embutidos como chorizos, morcillas y jamones para el año.
¿Qué se come en Baterno?
La gastronomía de Baterno incluye platos deliciosos. Algunos de los más conocidos son:
En cuanto a los dulces, destacan los tradicionales de la comarca:
- Roscas de candelilla: Un dulce tradicional para el Día de los Quintos. Se hace con harina de trigo, huevos, aceite, miel, anís, aroma de naranja y azúcar.
- Canutos: Típicos de Semana Santa, tienen forma cilíndrica y se elaboran con vino, aceite, azúcar y harina.
- Buñuelos de miel.
- Orejas de fraile: Una masa hecha con harina, huevo, azúcar y canela, mojada en leche.
Véase también
En inglés: Baterno Facts for Kids