Coco (película) para niños
Datos para niños Coco |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Ficha técnica | |||||
Dirección |
|
||||
Dirección artística | Bert Berry Tim Evatt |
||||
Producción | Darla K. Anderson Mary Alice Drumm John Lasseter |
||||
Diseño de producción | Harley Jessup | ||||
Guion | Adrián Molina Matthew Aldrich |
||||
Historia | Lee Unkrich Jason Katz Matthew Aldrich Adrián Molina |
||||
Música | Michael Giacchino | ||||
Fotografía | Matt Aspbury Danielle Feinberg |
||||
Montaje | Lee Unkrich | ||||
Protagonistas | Anthony Gonzalez Gael García Bernal Benjamin Bratt Alanna Ubach Renée Victor Ana Ofelia Murguía Edward James Olmos |
||||
Ver todos los créditos (IMDb) | |||||
Datos y cifras | |||||
País | ![]() |
||||
Año | 2017 | ||||
Género | Animación | ||||
Duración | 105 minutos | ||||
Clasificación | ![]() |
||||
Idioma(s) | Inglés | ||||
Compañías | |||||
Productora | Walt Disney Pictures Pixar Animation Studios |
||||
Distribución | Walt Disney Studios Motion Pictures | ||||
Presupuesto | 175 000 000 USD | ||||
Recaudación | 807 082 196 USD | ||||
Películas de Pixar | |||||
|
|||||
Óscar a la mejor película de animación | |||||
|
|||||
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity |
|||||
Coco es una película de animación por ordenador creada por Pixar Animation Studios y distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures. La historia fue una idea de Lee Unkrich, quien la dirigió junto a Adrián Molina. La película cuenta con un elenco de voces principalmente de origen latino.
La trama sigue a Miguel, un niño de doce años que, por accidente, viaja al mundo de los muertos. Allí, busca a su tatarabuelo músico para poder regresar con su familia y lograr que quiten la regla que prohíbe la música en su hogar.
La película se inspiró en la celebración mexicana del Día de Muertos. Para crearla, los equipos de Pixar viajaron a México para investigar y conocer las tradiciones. Convivieron con familias y estudiaron lugares para diseñar los escenarios y personajes. La música fue compuesta por Michael Giacchino. La película costó 175 millones de dólares.
Coco se estrenó en México el 20 de octubre de 2017 y en Estados Unidos el 22 de noviembre de ese año. Fue muy elogiada por su animación, las voces, la música, su emotiva historia y el respeto a la cultura de México. Recaudó más de 800 millones de dólares y ganó dos premios Óscar: a la mejor película de animación y a la mejor canción original por «Recuérdame».
Contenido
¿De qué trata la historia de Coco?
Un viaje al mundo de los ancestros
La historia de Coco se desarrolla en el pueblo ficticio de Santa Cecilia, en México. Allí vive Miguel Rivera, un niño de doce años que sueña con ser músico, como su ídolo, el famoso cantante Ernesto de la Cruz. Sin embargo, su familia tiene una regla estricta: ¡nada de música! Esta prohibición viene desde que su tatarabuela, Imelda, pensó que su esposo la había dejado por seguir una carrera musical. Desde entonces, la familia se dedica a hacer calzado. A pesar de esto, Miguel aprende a tocar la guitarra en secreto viendo videos de su ídolo.
Un día, Miguel descubre una foto en el altar de muertos de su familia. En ella, su tatarabuelo aparece con la guitarra de Ernesto de la Cruz. Miguel cree que son parientes. Esto lo anima a participar en un concurso de música en el Día de Muertos. Pero su abuela Elena rompe su guitarra. Entonces, Miguel se escabulle en el mausoleo de De la Cruz para usar su guitarra. Al tocarla, es transportado a otra dimensión, donde puede ver y hablar con los esqueletos de los difuntos. También conoce a un perro xoloitzcuintle llamado Dante.
Miguel se da cuenta de que los difuntos viajan cada año a la tierra de los vivos por un puente mágico. Así se reúnen con sus seres queridos. Cuando Miguel encuentra a sus parientes fallecidos, incluyendo a Imelda, aprende que los difuntos solo pueden cruzar si sus familiares los recuerdan. Además, Miguel debe volver a su mundo antes del amanecer o se quedará para siempre en la tierra de los muertos. Para regresar, necesita la bendición de un familiar fallecido con un pétalo de flor de cempasúchil. Imelda le ofrece su bendición, pero con la condición de que deje la música. Miguel la rechaza y decide buscar la bendición de De la Cruz.
En su camino, Miguel conoce a Héctor, quien le ofrece ayudarlo a encontrar a De la Cruz. A cambio, Miguel debe llevar una foto de Héctor a su hija en el mundo de los vivos. Así, su hija lo seguirá recordando y Héctor no desaparecerá del mundo de los muertos. Después de un concurso de canto y de ser perseguidos por Imelda, Miguel y Héctor llegan a la mansión de De la Cruz. El cantante queda impresionado con el talento de Miguel. Pero antes de darle su bendición, Héctor lo confronta. Se revela que De la Cruz había engañado a Héctor, robándole sus canciones y causando su muerte.
De la Cruz, para que nadie sepa la verdad, encierra a Héctor y Miguel en un cenote. Allí, Miguel descubre que Héctor es su verdadero tatarabuelo. Ahora, es aún más importante llevar la foto de Héctor a Coco para que ella lo recuerde.
Imelda y el resto de la familia rescatan a Miguel y Héctor. Miguel les cuenta la verdad sobre De la Cruz, y Imelda se reconcilia con Héctor. Antes de volver, Miguel se cuela en un concierto de De la Cruz para recuperar la foto. Los engaños de De la Cruz se descubren, y él es aplastado por un campanario. A pesar de todo, la foto de Héctor se pierde. Miguel debe regresar a su mundo al amanecer. Como última esperanza, Miguel canta «Recuérdame», la canción que Héctor compuso para Coco. Esto hace que su bisabuela recuerde a su padre. La familia Rivera finalmente quita la prohibición de la música. Un año después, Miguel le presenta el altar familiar a su hermana pequeña. Héctor e Imelda, junto a la recién fallecida Coco, hacen su visita anual a sus familiares en el Día de Muertos.
¿Qué temas importantes explora la película Coco?
El tema principal de Coco es el Día de Muertos, una importante tradición mexicana. En esta celebración, se honra a los difuntos con altares llenos de flores, fotos, comida, bebida y música. Esta fiesta se celebra cada 2 de noviembre y tiene raíces en culturas antiguas de México como la maya y la nahua.
La película también explora el significado de la muerte. La muerte es vista como un final, pero también como un paso a otro lugar. La esperanza ayuda a superar el miedo a lo desconocido. En la película se mencionan a famosos artistas fallecidos de México. Se tratan temas como la familia, los sueños, la búsqueda del éxito y la importancia del perdón.
Adrián Molina, uno de los guionistas, dijo que esperaba que las familias que vieran la película pudieran comunicarse mejor y entender el valor de las historias que pasan de generación en generación. La productora Darla K. Anderson añadió que Coco busca despertar el amor por los "valores antiguos", la infancia y la familia. Lee Unkrich, el director, quería hacer un homenaje a quienes vivieron antes que nosotros. Dijo que la película trata sobre la familia y un personaje que intenta equilibrar su pasión por la música con una familia que no la acepta.
Unkrich aprendió que "podemos fallecer varias veces". Primero, cuando el corazón se detiene. Luego, cuando nos entierran y nadie nos ve. Y finalmente, cuando ya nadie en el mundo de los vivos nos recuerda. El actor Gael García Bernal comentó que la película muestra el valor de los trabajadores latinos en Estados Unidos, especialmente los mexicanos.
Algunos elementos importantes de la tradición mexicana que aparecen en la película son:
- El perro xoloitzcuintle, que se creía que guiaba a las almas al mundo de los muertos.
- Los alebrijes, figuras artesanales de criaturas fantásticas y coloridas.
- El papel picado, que se usa para decorar y tiene mensajes.
- La flor de cempasúchil, que se coloca en los altares para guiar a los difuntos.
También se incluyen situaciones típicas de México, como el uso de la chancla para corregir a los niños y las familias grandes. La música de la película se inspiró en géneros como el bolero ranchero y el son jarocho.
¿Quiénes dan voz a los personajes de Coco?
El elenco principal de voces en inglés estuvo formado por actores de origen hispano. El director Lee Unkrich explicó que era muy importante que todo el elenco fuera hispano. La selección de actores estuvo a cargo de Carla Hool, Natalie Lyon y Kevin Reher.

Elegir al niño que interpretaría a Miguel fue difícil. Necesitaban un niño latino de cierta edad que pudiera cantar y cuya voz no cambiara durante la producción. Al principio, se consideró a Emilio Fuentes, pero su voz cambió. Finalmente, eligieron a Anthony Gonzalez, quien había audicionado años antes. Gonzalez dijo que él y Miguel comparten la importancia de seguir sus sueños y mantener las tradiciones.
El resto del elenco se anunció en 2016. Benjamin Bratt, quien hizo la voz de Ernesto de la Cruz, se sintió emocionado de que Pixar hiciera una película sobre la cultura latina. Para su personaje, Bratt estudió videos de actores del cine mexicano como Jorge Negrete. También encontró parecidos entre De la Cruz y su propio padre.
El equipo de animación se inspiró en los gestos de Gael García Bernal para animar a su personaje, Héctor. Bernal dijo que lloró la primera vez que vio la película y que fue un privilegio participar. Alanna Ubach, la voz de Mamá Imelda, cree que la película destaca la importancia de la familia en las culturas latinas. Ella se inspiró en su tía Flora, la matriarca de su familia.
John Ratzenberger tuvo un pequeño papel con un solo diálogo para mantener la tradición de Pixar de incluirlo en todas sus películas.
Aquí están los actores de voz principales y sus personajes:
- Anthony Gonzalez como Miguel: un niño de doce años con sueños de ser músico.
- Gael García Bernal como Héctor: el compañero de Miguel en el mundo de los muertos y su tatarabuelo.
- Benjamin Bratt como Ernesto de la Cruz: el cantante más famoso de México y el ídolo de Miguel.
- Antonio Sol canta las canciones del personaje, excepto «Recuérdame».
- Alanna Ubach como Mamá Imelda: la tatarabuela de Miguel y la matriarca de la familia.
- Ana Ofelia Murguía como Mamá Coco: la bisabuela de Miguel, quien corre el riesgo de olvidar a su padre, Héctor.
- Libertad García Fonzi interpreta a la versión joven de Coco.
- Renée Victor como Abuela Elena: la abuela de Miguel.
- Edward James Olmos como Chicharrón: un amigo de Héctor que desaparece del mundo de los muertos al ser olvidado.
- Selene Luna como tía Rosita.
- Alfonso Arau como papá Julio: el bisabuelo de Miguel.
- Dyana Ortellí como tía Victoria.
- Jaime Camil como Papá.
- Sofía Espinosa como Mamá.
- Herbert Sigüenza como los tíos Oscar y Felipe.
- Luis Valdez como tío Berto.
- Lombardo Boyar como un mariachi y Gustavo, un músico en el mundo de los muertos.
Otros actores que participaron en papeles secundarios incluyen a Octavio Solis, Gabriel Iglesias, Cheech Marin, Carla Medina, Blanca Araceli, Natalia Cordova-Buckley, Salvador Reyes y John Ratzenberger.
¿Cómo se hizo la película Coco?
El guion y la investigación
La idea de la película surgió en 2010 con Lee Unkrich. Al principio, la historia era sobre un niño estadounidense que viajaba a México. Pero el equipo decidió cambiarla para que el protagonista fuera mexicano. Así, Coco se convirtió en la primera película de Pixar inspirada en una cultura y un país diferente a Estados Unidos.
Unkrich explicó que se dieron cuenta de que el Día de Muertos es sobre recordar y mantener vivos a los seres queridos. Querían evitar estereotipos y hacer la historia auténtica.
Era muy importante para nosotros no ser turistas [en México], sino que pudiéramos en verdad tener tiempo con las familias [...] Nos encontramos allá con unos amigos. Ellos terminaron viajando con nosotros y nos presentaron a varias familias. Pasábamos el día entero con ellas mientras se preparaban para el Día de Muertos. Visitamos muchas ofrendas personales que habían creado. Eso fue muy significativo a la hora de compartirnos sus tradiciones. Se mostraban muy curiosos con lo que estábamos haciendo y cada una de ellas fue increíblemente generosa [...] Esto no solo es sobre el Día de Muertos. También queríamos representar a las familias: cómo se hablan, cómo se tocan, qué clase de comida tomarían y esas cosas que das por sentado a la hora de crecer allá, pero que no nos es familiar a nosotros los extranjeros.
—Lee Unkrich sobre el estudio realizado por Pixar sobre el Día de Muertos.
|
Para entender las decoraciones, la arquitectura y la vida en México durante el Día de Muertos, el equipo de Pixar hizo cinco viajes al país. Visitaron lugares como Guanajuato, Michoacán y Oaxaca. Convivieron con muchas familias para aprender sus tradiciones. Jason Katz, uno de los supervisores de la historia, dijo que querían contar la historia de una familia y un niño que sigue sus sueños, usando el Día de Muertos como base.
El diseño de los mundos
Harley Jessup, el diseñador de producción, explicó que el pueblo de Santa Cecilia se basó en lugares reales de México, como Santa Fe de la Laguna y Pátzcuaro. Las torres de la iglesia se parecen a las de San Juan Parangaricutiro. Los desfiles se inspiraron en el Festival de las Calaveras de Aguascalientes.
Para el mundo de los muertos, el equipo se inspiró en la ciudad de Guanajuato, con sus casas de colores en las colinas. El Departamento de Reuniones Familiares se basó en el Palacio Postal de la Ciudad de México. El puente de pétalos de cempasúchil es similar al acueducto de Morelia.
La ciudad de los muertos se diseñó como una "ciudad vertical" con muchas capas, escaleras y puentes. Las generaciones se acumulan una encima de otra. El equipo de animación usó estilos artísticos de artistas mexicanos famosos como José Guadalupe Posada y Frida Kahlo.
También visitaron lugares en Oaxaca, como la zona arqueológica de Monte Albán, que inspiró los templos del mundo de los muertos. La zapatería de los Rivera se basó en un negocio real en Oaxaca. Para crear a Pepita, el alebrije protector de la familia, se inspiraron en los trabajos de artesanos de San Martín Tilcajete. El cenote donde encierran a Héctor y Miguel se basó en los cenotes de Yucatán.
Christian Hoffman, supervisor de personajes, dijo que usaron un software especial para crear los detalles del rostro de Mamá Coco. Para los personajes esqueléticos, tuvieron que animarlos de forma diferente, ya que no tienen músculos.
La animación y los colores
El proceso de animación comenzó el 13 de abril de 2016. Lee Unkrich quería que hubiera mucho contraste entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Por eso, el mundo de los muertos es muy vibrante y colorido, mientras que Santa Cecilia es más apagada. El color naranja es el más usado en ambos mundos.
Para el sonido de la guitarra de Miguel, el equipo grabó a músicos tocando cada canción y melodía. Usaron cámaras GoPro en las guitarras para tener una referencia real.
El puente que conecta los dos mundos es "elegante y mágico", inspirado en las cadenas de flores naranjas de México. Su creación fue un gran desafío técnico para el equipo de animación. También fue difícil animar a las criaturas esqueléticas, ya que no tienen músculos.
Unkrich quería que el mundo de los muertos tuviera lógica y estuviera en "constante expansión". Jessup dijo que querían que fuera una "explosión vibrante de color" cuando Miguel llegara. Los colores de la ropa en el mundo de los muertos son mucho más vivos que en el mundo de los vivos.
La música de Coco
Coco (Original Motion Picture Soundtrack) | |||||
---|---|---|---|---|---|
Banda sonora de Michael Giacchino | |||||
Publicación | 10 de noviembre de 2017 | ||||
Género(s) | Banda sonora | ||||
Duración | 78:40 | ||||
Discográfica | Walt Disney Records | ||||
Productor(es) |
|
||||
Calificaciones profesionales | |||||
AllMusic.com |
|||||
Cronología de las bandas sonoras de Pixar | |||||
|
|||||

Michael Giacchino compuso la banda sonora de Coco, con el apoyo de un equipo que incluía a Germaine Franco y Adrián Molina. Giacchino se enfocó en lo que sería mejor para contar la historia. Como la familia de Miguel prohíbe la música, fue un reto introducirla en la banda sonora.
Germaine Franco viajó a México para trabajar con Camilo Lara, un "consultor cultural". Él ayudó a conectar la película con los muchos géneros musicales mexicanos. Grabaron a músicos de diferentes estilos para elegir las mejores canciones. Cincuenta músicos de géneros como el mariachi y el bolero participaron. Usaron instrumentos como la guitarra, el acordeón y la trompeta.
Las grabaciones de la banda sonora comenzaron el 14 de agosto de 2017. El álbum salió a la venta el 10 de noviembre de ese año. La canción «Recuérdame» ganó un premio Óscar y fue muy popular. En la versión en español del álbum participaron cantantes como Marco Antonio Solís y Natalia Lafourcade.
¿Cuándo se estrenó Coco?
Promoción y lanzamiento
La primera imagen de Coco se mostró el 6 de diciembre de 2016. El primer póster y el primer avance promocional salieron en marzo de 2017. El avance se centró en el Día de Muertos y la música. También se lanzó un cortometraje de dos minutos llamado Dante's Lunch - A Short Tail, protagonizado por Dante.
Para el estreno en México, la promoción incluyó murales pintados, concursos para doblar personajes y alianzas con marcas. En España, se creó una página web para que la gente subiera fotos de sus seres queridos fallecidos. Estas fotos aparecerían al final de la película en los cines. También se lanzó un videojuego gratuito llamado Coco VR.
La promoción de Coco continuó después de su estreno. En 2018, se hizo una exposición de arte inspirada en la película. También se organizó una "ruta turística" en Guanajuato, Oaxaca y Michoacán para que los visitantes conocieran los lugares que inspiraron la película. En 2019, hubo un concierto en el Hollywood Bowl. Además, se realizan eventos anuales en Disney California Adventure y la película aparece en desfiles de Disneyland Park.
Coco se estrenó el 20 de octubre de 2017 en el Festival Internacional de Cine de Morelia en Michoacán, México. Fue la primera película animada en abrir este festival. El actor Gael García Bernal habló sobre la fuerza de los ciudadanos después de un terremoto y la importancia de unirse. El lanzamiento de la película fue visto como un gesto de amistad de Estados Unidos hacia México.
La película se estrenó para el público en México el 27 de octubre de 2017, justo antes del Día de Muertos. En Estados Unidos, se estrenó el 22 de noviembre, cerca del Día de Acción de Gracias. Coco fue la segunda película de Pixar estrenada en 2017, después de Cars 3.
Al principio, Coco se proyectó en cines junto con un corto de 21 minutos llamado Olaf's Frozen Adventure, de la película Frozen. Fue la primera vez que una película de Pixar no venía con un cortometraje original.
Aquí están las fechas de estreno de Coco en diferentes países:
¿Dónde se puede ver Coco en casa?
Coco se lanzó para ver en línea y descargar en alta definición el 13 de febrero de 2018. También se puso a la venta en DVD, Blu-ray y Blu-ray Ultra HD el 27 de febrero. Además, estuvo disponible en la plataforma Netflix en Estados Unidos desde el 29 de mayo de ese año.
En su primera semana, se vendieron muchas unidades de DVD y Blu-ray en Estados Unidos. En 2018, Coco fue una de las películas más vendidas en DVD y Blu-ray en ese país.
Galería de imágenes
-
Un altar de muertos en Tequisquiapan.
-
La ciudad de Guanajuato inspiró el diseño del mundo de los muertos.
-
El Palacio Postal de la Ciudad de México inspiró el Departamento de Reuniones Familiares.
-
La zona arqueológica de Monte Albán en Oaxaca de Juárez inspiró los templos del mundo de los muertos.
Véase también
En inglés: Coco (2017 film) Facts for Kids