Terremoto de Puebla de 2017 para niños
Datos para niños Terremoto de Puebla de 2017 |
||
---|---|---|
7,1 Mw en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
7.1 en escala de Richter (ML) | ||
![]() Intensidad del terremoto con epicentro a un kilómetro de San Felipe Ayutla (Izúcar de Matamoros), Puebla, México.
|
||
De abajo a arriba, de derecha a izquierda: Voluntarios y rescatistas en un abodega derrumbada en Ciudad de México • Personas en un edificio derrumbado en Ciudad de México • La Fuente en Los Ángeles ilumina los colores de la bandera mexicana en honor a las víctimas del terremoto • Voluntarios y Rescatistas en un edificio derrumbado en Ciudad de México • El Presidente Peña Nieto se dirige a los medios de comunicación en respuesta al terremoto.
|
||
Parámetros | ||
Fecha y hora | 19 de septiembre de 2017 , 13:14:40 hora local (UTC −5) |
|
Tipo | Deslizamiento (Intraplaca) | |
Aceleración sísmica horizontal | 0.22 g 226 cm/s² (Ciudad de México) 112 cm/s² (Estado de México). |
|
Profundidad | 57,0 km | |
Duración | 1:30 min | |
Coordenadas del epicentro | 18°35′02″N 98°23′56″O / 18.584, -98.399 | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Mercalli | IX (Violento) | |
Réplicas | 39 (mayor de magnitud de 4) | |
Víctimas | 370 muertos, 7289 heridos |
|
El terremoto de Puebla de 2017 fue un fuerte sismo que ocurrió el martes 19 de septiembre de 2017, a las 13:14:40 horas. Tuvo una magnitud de 7.1.
Su epicentro se ubicó cerca de Axochiapan, Morelos, según el Servicio Sismológico Nacional de México. Más tarde, se ajustó la ubicación a 8 km al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla. El Servicio Geológico de los Estados Unidos lo situó a un kilómetro de San Felipe Ayutla, Puebla.
Este sismo ocurrió solo 12 días después del terremoto de Chiapas (magnitud 8.2). Es importante mencionar que coincidió en la fecha con el terremoto de 1985, que también fue un 19 de septiembre. Sin embargo, no hay una relación directa entre ambos, ya que tuvieron epicentros y tipos de movimiento diferentes. El de 2017 fue un terremoto intraplaca, lo que significa que la ruptura ocurrió dentro de una placa tectónica, no en su borde.
Este terremoto causó muchos daños en el centro de México. Se estima que las pérdidas económicas fueron de miles de millones de dólares. La Ciudad de México fue la zona con más personas afectadas. Esto se debe a su gran población y a que la ciudad está construida sobre el suelo blando de lo que antes fue el lago de Texcoco, lo que amplifica las ondas sísmicas.
La alerta sísmica no sonó a tiempo en la Ciudad de México. Se activó 11 segundos después de que el sismo comenzara, justo cuando las ondas llegaron a la ciudad. Esto impidió que la gente pudiera evacuar completamente. La razón fue que el epicentro estaba muy cerca de la Ciudad de México, a solo 121.65 km.
En Morelos, las zonas cercanas al volcán Popocatépetl y el sureste del estado sufrieron los mayores daños. Jojutla fue una de las localidades más afectadas. En Puebla, la Mixteca poblana, las regiones de Izúcar y Atlixco, y el centro histórico de la ciudad de Puebla también tuvieron daños importantes.
Después del terremoto, se recibieron muchas donaciones internacionales. Sin embargo, hubo dudas sobre cómo se usaron estos fondos. También se reportaron problemas en la reconstrucción de edificios, como retrasos y costos más altos de lo normal.
Contenido
¿Por qué tiembla tanto en México?
México es una de las zonas con más sismos en el mundo. Esto se debe a que está en el Cinturón de Fuego del Pacífico. También se encuentra en el punto donde varias placas tectónicas se unen y chocan: la Norteamericana, la del Pacífico, la Cocos, la de Rivera y la del Caribe. En promedio, ocurren unos cuarenta sismos al día en el país.
¿Qué tipo de movimiento causó el sismo de Puebla?
El terremoto de Puebla de 2017 fue un sismo intraplaca. Esto significa que la ruptura ocurrió dentro de la placa de Cocos, que se está metiendo debajo de la placa Norteamericana. No fue en el borde donde las placas se tocan. Este tipo de sismos ocurren a una profundidad de unos 50 km. En el siglo XX, hubo otros 19 terremotos de magnitud mayor a 6.5 en un radio de 250 km alrededor de este epicentro.
Personas afectadas por el terremoto
El terremoto de Puebla de 2017 causó la pérdida de 369 vidas. La mayoría de las personas fallecidas (228) estaban en la Ciudad de México. También hubo 74 en Morelos, 45 en Puebla, 15 en el Estado de México, 6 en Guerrero y 1 en Oaxaca.
Se calcula que más de 6,000 personas resultaron heridas. En la Ciudad de México, la mayoría de las muertes ocurrieron en las zonas de Cuauhtémoc y Benito Juárez. También se confirmó la pérdida de vida de diez personas de otros países.
Estado | Muertes | Heridos |
---|---|---|
Guerrero | 6 | 2 |
Morelos | 75 | 2508 |
Oaxaca | 1 | 0 |
Puebla | 46 | 105 |
Estado de México | 15 | 200 |
Ciudad de México | 225 | 456 |
Michoacán | 0 | 1 |
Tlaxcala | 0 | 2 |
¿Cómo ayudó la gente y el gobierno?
Después del terremoto, muchas personas se unieron para ayudar. Cientos de voluntarios fueron a los edificios caídos para buscar sobrevivientes y remover escombros. Algunos ciudadanos compartieron su internet y organizaron puntos de ayuda en las calles.
Las autoridades abrieron albergues para las personas que tuvieron que dejar sus casas. También se crearon centros de acopio para recibir donaciones. Ciclistas y motociclistas ayudaron a llevar alimentos, medicinas y herramientas a los lugares donde se necesitaban.
El gobierno declaró emergencia en la Ciudad de México para liberar fondos de ayuda. El presidente Enrique Peña Nieto decretó tres días de luto nacional en memoria de las personas afectadas.
La ayuda de la sociedad civil
La respuesta de la gente fue muy rápida y organizada, especialmente gracias a las redes sociales. Plataformas como Twitter y Facebook se usaron para compartir información útil, organizar brigadas de rescate y buscar personas desaparecidas.
Estudiantes y profesores de universidades como la UNAM formaron brigadas para ayudar en el rescate, dar apoyo psicológico y revisar viviendas. La Facultad de Arquitectura de la UNAM capacitó a más de 4,000 personas para revisar casas. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ofreció atención gratuita para mascotas.
Se creó la iniciativa #Verificado19s para organizar la ayuda y saber dónde se necesitaba más. También se usó el hashtag #revisamigrieta para que arquitectos e ingenieros ayudaran a evaluar daños en casas a través de fotos.
Algunos ciudadanos también denunciaron que la ayuda donada no se estaba manejando bien en algunos estados. Se hizo una petición en Change.org para que los partidos políticos donaran parte de su dinero de campañas para la reconstrucción.
La respuesta del gobierno y otras organizaciones
El presidente Enrique Peña Nieto y miembros de su gabinete visitaron las zonas afectadas. El Ejército Mexicano y la Marina ayudaron en el rescate y la remoción de escombros. También colaboraron organizaciones como el ERUM y la Cruz Roja Mexicana.
Sin embargo, hubo críticas al gobierno por la falta de preparación y la mala coordinación en el rescate. También se señalaron problemas de transparencia en el uso de las donaciones y en la supervisión de las construcciones.
Apoyo de otros países
Muchos países ofrecieron su ayuda a México. Equipos de rescatistas y perros entrenados llegaron de lugares como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Israel, Japón y Panamá.
El Vaticano ofreció dinero para los afectados. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, también ofreció ayuda.
Empresas y personas que ayudaron
Varias empresas mexicanas abrieron centros de acopio y ofrecieron servicios gratuitos. Empresas de telefonía como Telcel, AT&T y Movistar liberaron el costo de llamadas y datos. Telmex abrió sus puntos WiFi gratis.
Empresas de transporte como ADO y ETN ofrecieron viajes gratis a paramédicos. Uber dio servicio gratuito en las ciudades afectadas.
Personas famosas también hicieron donaciones. La cantante Katy Perry donó 500,000 dólares. La actriz mexicana Salma Hayek donó 100,000 dólares. El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, donó un millón de dólares. El empresario Carlos Slim prometió donar 5 pesos por cada peso donado por la gente. El cantante Shawn Mendes recaudó fondos con la Cruz Roja Norteamericana.
Perros héroes en el rescate
Los perros de búsqueda y rescate fueron muy importantes para encontrar personas entre los escombros. Algunos de ellos fueron:
- Frida, una perra labrador de la Armada de México.
- Evil, un pastor belga de la Armada de México.
- Ecko, un pastor alemán de la Armada de México.
- Titán y Akela, pastores belgas de los Bomberos de Silao.
- Kublai, una golden retriever de la Policía Federal de México.
- Nalah, una golden retriever voluntaria del ERUM.
- Humo, un pastor alemán de los Bomberos de Aguascalientes.
Daños en los estados
El terremoto afectó a varios estados de México. Aquí te mostramos un resumen de los daños:
Ciudad de México
El sismo destruyó muchos edificios y casas. Se reportaron más de 11,000 inmuebles afectados. La autopista a Acapulco sufrió daños, y el aeropuerto Benito Juárez tuvo que cerrar por unas horas. Varias estaciones de la Línea 12 del metro también se cerraron por fallas.
Más de 40 edificios se cayeron en colonias como Condesa, Roma y Del Valle. Lugares como el Colegio Enrique Rébsamen y un edificio del Multifamiliar Tlalpan 3000 tuvieron muchas personas afectadas.
También hubo cientos de fugas en la red de agua, dejando a miles de personas sin servicio por semanas.
El caso del Colegio Enrique Rébsamen
El Colegio Enrique Rébsamen sufrió el colapso de su edificio principal. Veinticinco personas, incluyendo 21 niños y 4 adultos, perdieron la vida. Hubo mucha atención mediática sobre una supuesta niña llamada "Frida Sofía" atrapada, pero la Armada de México confirmó que esa niña nunca existió. Se descubrió que el colegio se construyó y amplió sin los permisos necesarios y con documentos falsos.
Problemas en las construcciones de la Ciudad de México
Una investigación mostró que muchos daños en los edificios se debieron a negligencia y falta de cumplimiento de las normas de construcción. Se encontró que:
- Las reglas de construcción no se seguían.
- Se usaron materiales de baja calidad o insuficientes.
- Se hicieron modificaciones para aumentar ganancias, sin pensar en la seguridad.
- Los encargados de supervisar las obras no siempre hacían bien su trabajo.
- Las autoridades no siempre atendieron las quejas de los vecinos sobre construcciones irregulares.
Morelos
Morelos fue uno de los estados más afectados, con 74 personas fallecidas. Jojutla fue el municipio más dañado, con la pérdida de al menos 16 vidas y daños en más de 2,000 viviendas. Edificios importantes como el Palacio Municipal y la Iglesia de la Santa Cruz sufrieron daños.
Otros 14 municipios también tuvieron afectaciones, incluyendo Cuernavaca y Cuautla. El Exconvento de Tlaquiltenango del siglo XVI sufrió graves daños.
Puebla
En el estado de Puebla, 45 personas perdieron la vida. Más de 12,000 viviendas y 250 edificios históricos resultaron dañados. Las zonas más afectadas fueron la zona metropolitana de Puebla, Atlixco y la región de la Mixteca poblana.
En la ciudad de Puebla, hubo daños en escuelas y universidades. Iglesias como San Francisco y El Carmen sufrieron derrumbes parciales. En San Pedro Cholula, las torres del Santuario de la Virgen de los Remedios se cayeron. En Atzala y Atzitzihuacán, iglesias colapsaron durante ceremonias, causando la pérdida de vidas.
Estado de México
En el Estado de México, 15 personas perdieron la vida. Los municipios más afectados fueron Ocuilan y Joquicingo, con templos religiosos y viviendas dañadas. El Hospital Valle Ceylán en Tlalnepantla tuvo que ser evacuado. El Aeropuerto Internacional de Toluca funcionó como alternativa al de la Ciudad de México.
Guerrero
En el estado de Guerrero, 4 personas fallecieron. Los municipios del norte, como Iguala y Taxco, reportaron daños en viviendas e iglesias. En Iguala, un derrumbe de tierra causó la pérdida de una vida.
Oaxaca
En Oaxaca, una persona falleció por la caída parcial de un templo. Los municipios de Huajuapan de León y Ciudad Ixtepec reportaron daños. Este estado ya había sido muy afectado por el terremoto del 7 de septiembre.
Otros estados afectados
- Veracruz: Daños menores en escuelas y hospitales.
- Tlaxcala: Dos personas heridas y daños en edificios históricos como la Parroquia de San José.
- Michoacán: Daños menores en edificios y escuelas en Morelia y Zitácuaro.
- Hidalgo: No hubo personas afectadas, solo algunas grietas en edificios.
A nivel regional, hubo fugas de gas y cortes de electricidad. La Secretaría de Educación Pública suspendió clases en varios estados para revisar las escuelas.
Incidentes posteriores
El terremoto de 2017 tuvo consecuencias que se sintieron años después. Un ejemplo notable fue el colapso de una parte de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México el 3 de mayo de 2021. Este accidente causó la pérdida de 26 vidas y dejó a 80 personas heridas.
Se había denunciado en redes sociales desde 2017 que la estructura de la Línea 12 había quedado desnivelada por el sismo. Lamentablemente, esta situación no se atendió a tiempo.
Galería de imágenes
-
Réplicas del terremoto de Puebla
Véase también
En inglés: 2017 Puebla earthquake Facts for Kids
- Comunicación durante el Terremoto de Puebla de 2017
- Anexo:Edificios colapsados en la Ciudad de México por el terremoto de Puebla de 2017
- Terremoto de Michoacán de 2022
- Terremoto de Guerrero de 2021
- Terremoto de Chiapas de 2017
- Anexo:Terremotos de 2017
- Anexo:Terremotos en México
- Terremoto de México de 1985
- Terremotos de Guerrero-Oaxaca de 2012