Cultura de México para niños
La cultura de México es muy rica y variada. Refleja su historia, desde los antiguos pueblos prehispánicos hasta la época actual. También muestra cómo se mezcla lo moderno con lo tradicional. La forma de vida en México tiene muchas raíces en las costumbres de sus antepasados y se parece a las de otros países de habla hispana.
México ha cambiado mucho desde el siglo XIX. Hoy en día, la vida en las grandes ciudades es similar a la de ciudades en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, en muchos pueblos, la gente sigue manteniendo las costumbres de sus antepasados. La mayoría de la población vive en ciudades grandes como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
La riqueza cultural de México se debe a la mezcla de diferentes épocas y a la presencia de alrededor de 62 pueblos indígenas. Estos pueblos son herederos de las antiguas sociedades prehispánicas y hablan 68 lenguas o dialectos diferentes. El náhuatl es la lengua indígena con más hablantes.
La diversidad natural del país, junto con sus valores y tradiciones, le dan a la cultura mexicana características muy especiales. Aunque la mayoría de la gente vive en ciudades y se ha adaptado a los cambios modernos, se sigue respetando mucho las costumbres antiguas.
Uno de los aspectos culturales más importantes y antiguos es la pintura mexicana. Ya existía en el México prehispánico en construcciones y códices (libros antiguos). En el siglo XX, artistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera se hicieron famosos en todo el mundo por sus murales. También destaca Frida Kahlo, cuyas obras expresan muchos sentimientos. Otros artistas importantes son José Luis Cuevas, Rufino Tamayo y Francisco Toledo.
La arquitectura también ha sido muy importante. Las civilizaciones antiguas de Mesoamérica construyeron ciudades impresionantes como Teotihuacán y México-Tenochtitlán. Después, con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevos estilos como el barroco. Un ejemplo de la arquitectura moderna es el Palacio de Bellas Artes.
La gastronomía mexicana es otra característica fundamental. Fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2010. Combina ingredientes prehispánicos como el maíz, el chile y el cacao, con otros traídos de Europa como las carnes y el arroz. Bebidas como el pulque, el tequila y el mezcal también son muy típicas.
En la música, el son, la canción ranchera y el mariachi son símbolos de la identidad cultural de México. El cine mexicano tuvo su "Época de Oro" entre los años 1930 y 1950, con actores famosos como Dolores del Río, María Félix y Pedro Infante. Más recientemente, directores como Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro han ganado reconocimiento mundial.
Contenido
Idiomas de México
En México, el idioma principal es el español, hablado por casi toda la población. Sin embargo, también se hablan 68 lenguas indígenas diferentes. La más hablada de estas es el náhuatl.
Religión en México
México es un país con libertad de creencias, lo que significa que el gobierno y las iglesias funcionan de forma separada. La religión católica es la más practicada, y llegó al país en el siglo XV con los españoles.
Después de la llegada de los españoles, se enviaron evangelizadores a México para enseñar la fe católica. Ellos enseñaron latín, español, artes y oficios, y crearon el primer catecismo en lengua náhuatl.
Libertad de creencias
En México no hay una religión oficial. Desde 1859, se estableció la libertad de creencias. Esto significa que cada persona puede elegir la religión que desee. Aunque la mayoría de la población es católica (76.5%), otras creencias como el protestantismo (6.3%) y los Testigos de Jehová (1.1%) también tienen muchos seguidores. Un 3.1% de la población no tiene ninguna religión.
Tradiciones religiosas
Reyes Magos
El 6 de enero se celebra el Día de Reyes. La noche anterior, el 5 de enero, los niños escriben cartas a los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltazar) pidiendo regalos. Si han sido buenos durante el año, los Reyes Magos dejan los regalos bajo el árbol de Navidad para que los encuentren el 6 de enero. Ese día, las familias se reúnen y comen la Rosca de Reyes, un pan dulce que esconde pequeños muñecos de plástico. Las personas que encuentran un muñeco deben preparar tamales o atole para la Fiesta de la Candelaria.
La Candelaria
La Fiesta de la Candelaria se celebra el 2 de febrero. Es una reunión de amigos y familia donde se come atole y tamales. En algunas regiones, se lleva una figura del Niño Dios a misa para que sea bendecida. En otros lugares, como Tlacotalpan, Veracruz, se celebra a la Virgen de la Candelaria con desfiles y se pasea su imagen por el río.
La Semana Santa
La Semana Santa conmemora la muerte de Jesús. Durante estas fechas, se realizan desfiles y representaciones de los eventos. Es común ver representaciones del Vía Crucis el Viernes Santo. En algunos pueblos, se lanzan globos de agua el Sábado de Gloria y se hacen fiestas con mucha comida. Durante estos días, muchas personas no trabajan ni tienen clases.
El Día de Muertos
El Día de Muertos (1 y 2 de noviembre) es una celebración muy especial. Se ponen ofrendas para recordar a los seres queridos que ya no están. Estas ofrendas incluyen fotos de los difuntos, su comida y bebidas favoritas, flores y objetos que les gustaban. Se cree que en estas fechas, las almas de los difuntos regresan para visitar a sus familias y disfrutar de la esencia de lo que se les ofrece. En las escuelas se hacen festivales y se recitan "calaveras" (poemas cortos y divertidos sobre la muerte). En las casas se come pan de muerto.
La Navidad es una de las fiestas más importantes en México. Se celebra el nacimiento del Niño Dios. Las familias se reúnen, a menudo viajando desde lejos para estar juntos. Antes de Navidad, se hacen "posadas", donde se canta y se representa la búsqueda de José y María por un lugar para que naciera Jesús. En Navidad, se toma ponche, se arrulla al Niño Dios, se rompen piñatas y se come mucho. La Nochebuena, el 24 de diciembre, es cuando se reparten los regalos.
Manifestaciones artísticas
Pintura

La pintura es una de las artes más antiguas de México. Hay pinturas rupestres de hace 7500 años en Baja California. En el México prehispánico, la pintura estaba presente en edificios, códices, cerámica y vestimentas. Ejemplos son los murales mayas de Bonampak y los de Teotihuacán.
Durante el siglo XVI, la pintura mural floreció en conventos y casas importantes. Se cree que pintores indígenas, guiados por frailes, realizaron muchas de estas obras. Artistas como Juan Correa, Cristóbal Villalpando y Miguel Cabrera fueron muy importantes en la época virreinal.
La pintura del siglo XIX tuvo una fuerte influencia romántica, destacando paisajes y retratos. José María Velasco Gómez fue un famoso paisajista.
En el siglo XX, la pintura mexicana alcanzó fama mundial con figuras como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Frida Kahlo y Diego Rivera. Estos artistas expresaron ideas importantes sobre la sociedad de su tiempo. En el siglo XXI, nuevos pintores como Patricia Calvo Guzmán y Eliseo Garza Aguilar continúan esta rica tradición.
Arquitectura
La arquitectura en México tiene una larga historia. Las civilizaciones antiguas de Mesoamérica crearon ciudades impresionantes como Teotihuacán y México-Tenochtitlan. Los mayas integraron sus grandes edificios con la selva.
Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevos estilos como el barroco y el manierismo en catedrales y edificios. Más tarde, el neoclasicismo también fue importante. El Palacio de Bellas Artes es un ejemplo de la mezcla de estilos Art Nouveau y Art Decó.
En la arquitectura moderna, Juan O'Gorman y Luis Barragán son figuras destacadas. Barragán combinó elementos de la arquitectura rural mexicana con influencias del Mediterráneo, usando colores vibrantes y jugando con la luz y la sombra.
Cine
El cine llegó a México en 1895. Las películas con sonido aparecieron en 1931. El cine mexicano tuvo su "Época de Oro" entre los años 1930 y 1950, siendo el más importante en los países de habla hispana. Actores como Dolores del Río, María Félix y Pedro Infante se hicieron muy famosos. Películas como la trilogía de Nosotros los pobres son muy recordadas.
Después, la televisión se convirtió en una competencia, y el cine mexicano buscó nuevas técnicas como pantallas anchas y películas a color. A finales del siglo XX y principios del XXI, surgió una segunda "Época de Oro" con directores y actores reconocidos mundialmente, como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro.
Música
La música en México es muy diversa. El son, la canción ranchera y el mariachi son géneros tradicionales muy conocidos. El mariachi, originario de Jalisco, es un símbolo de la música mexicana. La música norteña, con acordeón, y la música de banda también son muy populares.
Ópera
La ópera también tiene una historia en México. La primera ópera compuesta en América del Norte fue La Parténope en 1711, por Manuel de Sumaya. En el siglo XIX, Melesio Morales fue un compositor de óperas muy importante. Hoy en día, compositores como Daniel Catán y Gabriela Ortiz continúan creando óperas.
Música popular
El rock en español tiene muchos seguidores en las ciudades. Bandas como El Tri y Café Tacuba son muy populares. La balada y el bolero también son géneros muy difundidos. La música "grupera" combina varios estilos como banda y norteña.
Danza
La danza en México expresa sentimientos sobre la naturaleza, las deidades y la vida diaria. La música acompaña los movimientos del cuerpo.
La Guelaguetza es una gran celebración en Oaxaca que se realiza en julio. Las ocho regiones de Oaxaca se reúnen para mostrar sus bailes tradicionales. Es considerada la fiesta folklórica más grande de América.
La Danza del Venado es una danza de los pueblos yaquis y mayos de Sonora y Sinaloa. Representa la cacería del venado, que es un héroe cultural para ellos.
Durante la época virreinal, los hacendados españoles hacían fiestas de Carnaval a las que no podían asistir los mestizos e indígenas. Como una forma de parodia, estos últimos crearon sus propios disfraces y celebraciones, usando máscaras y trajes muy adornados. Ejemplos de estas danzas son los chinelos en Morelos y los parachicos en Chiapas.
El jarabe es un baile que se extendió por México. Se cree que su nombre viene de una palabra árabe que significa felicidad o fiesta, o de la mezcla de varios ritmos musicales. El jarabe tapatío, de Jalisco, es el más conocido internacionalmente y se baila con mariachi.
Los carnavales son otra herencia cultural europea que mezcla lo español y lo indígena. Son celebraciones populares con música y comparsas antes de la Semana Santa. Destacan el Carnaval de Tenosique en Tabasco y el Carnaval de Tlaxcala.
En el Porfiriato (finales del siglo XIX y principios del XX), llegaron ritmos europeos como las polkas y mazurcas, que se adaptaron a la música popular del norte de México. El vals, de origen austriaco, también se hizo muy popular en el país.
Literatura
La literatura mexicana tiene una larga historia, con grandes escritores que han explorado temas importantes de la sociedad y la identidad del país.
Fotografía
La fotografía llegó a México en 1851. Al principio, se usaba para retratos y promoción política. Agustín Víctor Casasola fue un fotógrafo famoso por sus retratos de líderes. Manuel Álvarez Bravo y Nacho López son otros fotógrafos importantes que capturaron la vida y las historias de México. El Museo Nacional de Fotografía en Pachuca, Hidalgo, exhibe la historia de la fotografía en el país.
Filosofía
La filosofía en México ha evolucionado a lo largo de la historia del país. Se divide en etapas como el pensamiento prehispánico, virreinal, del siglo XIX, y el periodo de profesionalización en las universidades. Existe una "filosofía mexicana" que estudia la realidad social y política del país, con pensadores como Leopoldo Zea, Luis Villoro y Octavio Paz.
Comida
La gastronomía de México es famosa por su gran variedad de platillos y sabores. Es reconocida internacionalmente por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sus recetas con chiles son muy distintivas, usando una gran variedad de ellos en el mole y las salsas.
Algunos platillos muy queridos son el pozole, las tostadas (tradicionales para las fiestas patrias), los tacos (de suadero, dorados, carnitas), las enchiladas, el guacamole, los tamales y la cochinita pibil.
En el México prehispánico, se criaban guajolotes y se cazaban animales e insectos. Una técnica importante era la nixtamalización del maíz, que permitía hacer masa. También se cocinaban alimentos al vapor en hornos de tierra, como los tamales y la barbacoa.
Televisión
La televisión es el principal medio de entretenimiento en México. Dos grandes empresas dominan el mercado: Televisa y TV Azteca.
Las telenovelas son muy populares y han lanzado a la fama a muchas estrellas como Verónica Castro, Salma Hayek y Thalía. Aunque suelen ser de romance, también han explorado temas juveniles, infantiles, políticos y cómicos.
Las series de televisión mexicanas son menos comunes, y la gente prefiere ver series de Estados Unidos.
La televisión también ha dado a conocer a muchos personajes cómicos. Para el público infantil y familiar, destacan Chespirito (El Chavo del 8) y Chabelo.
Los programas deportivos se centran principalmente en el fútbol. Cada dos años, las televisoras invierten mucho en programas especiales para los Juegos Olímpicos o el Mundial de Fútbol.
Además de las telenovelas, la televisión comercial tiene muchos programas de entretenimiento ligero y programas de entrevistas. Los "reality shows" como La Academia y Big Brother también fueron muy populares.
Los canales culturales y educativos, como Canal 11 y Canal 22, ofrecen programas que fomentan la ciencia y la cultura.
El teatro en México también ha tenido una historia importante, con actores y actrices destacados como María Tereza Montoya e Ignacio López Tarso.
Los programas infantiles suelen ser series animadas de Estados Unidos y Japón. En los últimos años, Canal 11 ha creado programas para introducir a los niños en la ciencia y la cultura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Culture of Mexico Facts for Kids