robot de la enciclopedia para niños

Gastronomía de Madrid para niños

Enciclopedia para niños

La gastronomía de Madrid es el conjunto de platos y sabores tradicionales de la capital de España y de la región que la rodea, la Comunidad de Madrid. Esta cocina tiene sus raíces en las costumbres de la gente que vivía allí cuando el rey Felipe II hizo de Madrid la capital. Con el tiempo, los pueblos cercanos también aportaron sus propias recetas y productos.

Es muy común sentir el olor a fritura en las calles de Madrid, ya que muchos de sus platos se preparan así. Piensa en los churros, las rosquillas, los calamares a la romana, la tortilla de patatas o los bocadillos de calamares. Los bares y restaurantes de la ciudad desprenden estos aromas a casi cualquier hora del día. Se dice que la cocina madrileña nació de la necesidad de preparar platos rápidos en las tascas y figones, con sabores que combinaran bien con los vinos de la región. Muchos platos que llevan la etiqueta "a la madrileña" nacieron en estas tabernas.

Una característica especial de la gastronomía de Madrid es su habilidad para adoptar y adaptar platos de otras partes de España. Muchos de sus platos y costumbres más tradicionales surgieron de la llegada de personas de diferentes lugares de España a principios del siglo XX. Hoy en día, es fácil encontrar comidas de otras culturas en las calles de Madrid, lo que enriquece la oferta y da lugar a una cocina fusión.

Datos para niños
Gastronomía de Madrid
CocidoMadrileño.jpg Bocata de calamares (cropped).jpg
BarroCallos-Cascorro.jpg Madrid - Fiestas de San Isidro - Entresijos - 20070515-23.jpg
Chocolate con churros de lazo.jpg Copas de helado de leche merengada.jpg

cocido madrileño, bocadillo de calamares, callos a la madrileña, entresijos, chocolate con churros, helados de leche merengada
Territorio: Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Englobada en: cocina española y europea
Elementos representativos
Platos: cocido madrileño, callos a la madrileña, caracoles a la madrileña, besugo a la madrileña, sopa de ajo, patatas bravas, entresijos, bocadillo de calamares, chocolate con churros...
Bebidas: vinos de Madrid, leche merengada...
Cocineros: David Muñoz, Alberto Chicote, Paco Roncero...

Ingredientes Especiales de la Cocina Madrileña

Los ingredientes que se usan en la cocina de Madrid son muy variados. Gracias a los buenos medios de transporte, llegan productos frescos de muchas zonas. Por eso, en platos típicos de Madrid puedes encontrar ingredientes que parecen lejanos, como pescado o marisco.

Frutas y Verduras Frescas

Archivo:Banderillas de encurtidos
La afición madrileña por los encurtidos se ve en su presencia en fiestas y eventos públicos. Aquí, unas banderillas.

Las frutas y verduras de Madrid se disfrutan según la temporada. En primavera y verano, por ejemplo, se come el melón de Villaconejos y las famosas fresas de Aranjuez (a menudo con nata). Los espárragos de Aranjuez también son muy apreciados. En invierno, se encuentran las uvas de Villa del Prado y se venden castañas asadas por las calles.

Entre los frutos secos, destacan las bellotas de El Pardo y las almendras de Alcalá de Henares, que se usan mucho en repostería. A los madrileños les encantan las legumbres, especialmente el garbanzo, que es el ingrediente principal del famoso cocido madrileño. También se consumen judiones de la Granja, influenciados por las regiones cercanas.

En cuanto a las verduras, los madrileños disfrutan mucho de los encurtidos en fiestas y reuniones: pepinillos, aceitunas, escabeches y berenjenas de Almagro. Las aceitunas a la madrileña, con su aliño de cebolla y pimentón, son muy conocidas.

Carnes y sus Variedades

En el mundo de las carnes, hay muchas opciones. Destaca el consumo de casquería (partes internas de animales) en platos clásicos. Antiguamente, la carne era un lujo para la Corte madrileña. Es posible que el alto consumo de carne llevara a aprovechar otras partes, dando origen a platos como las gallinejas, los entresijos y los callos.

La apertura del Matadero de Madrid en 1910 facilitó la distribución de carne en la capital. También es común encontrar carne de caza en los mercados, como jabalí, gamo, perdiz y faisán. Los embutidos de zonas cercanas como Salamanca y Extremadura también son muy populares.

Pescado y Marisco en Madrid

Archivo:Ración de Calamares (El Brillante)
La famosa ración de calamares, un plato muy común en los bares de Madrid.

Aunque Madrid no tiene mar, el consumo de pescado y marisco es muy alto. Muchos platos típicos de la ciudad incluyen productos del mar. Algunos ejemplos son el bacalao en salazón, el besugo, los calamares fritos y las sardinas.

Mercamadrid es un gran mercado que abastece de pescado fresco a la capital de manera muy eficiente. Es el segundo mercado de pescado más grande del mundo, después de Tsukiji en Tokio. Los pescados más populares son el bacalao, el besugo (preparado "a la madrileña", es decir, al horno) y las sardinas a la plancha. También son muy populares los platos de marisco, como las gambas al ajillo servidas en cazuelitas de barro.

Los escabeches de pescado (como besugo, bonito o sardinas) son preparaciones que ayudan a conservar el pescado por más tiempo. Aunque no son originarios de Madrid, se encuentran a menudo en bares y restaurantes.

Desde hace mucho tiempo, también se han consumido carnes menos comunes. Las ancas de rana, preparadas al ajillo o a la romana, son un plato muy característico de Aranjuez, una localidad cercana a Madrid. Se sabe que la reina Isabel II era una clienta habitual del restaurante Lhardy, donde este plato estaba en el menú.

Mercados de Abastos en Madrid

Antiguamente, mercados como el Mercado de San Miguel, el de la Cebada y el de Barceló abastecían de alimentos a los madrileños. Con la aparición de Mercamadrid en 1982, la capital se convirtió en uno de los puntos de distribución de verdura y pescado más importantes de Europa.

Hoy en día, muchos mercados se están renovando para convertirse en lugares donde la gente puede disfrutar de un aperitivo con productos frescos. Ejemplos de esto son el Mercado de San Fernando y el Mercado de la Cebada.

Historia Culinaria de Madrid

Archivo:Caracoles-Casa Amadeo
Un plato de caracoles a la madrileña en una tasca tradicional. Muchos platos típicos tienen menos de un siglo en la capital.

Algunos expertos dicen que la gastronomía de Madrid tiene sus raíces en las costumbres culinarias de Castilla-La Mancha, con influencias de la cocina de al-Ándalus desde sus orígenes.

La Cocina en la Corte de Madrid

La gastronomía de Madrid empezó a ser conocida a finales del siglo XVI, cuando Felipe II estableció la capital en la villa. La base era la gastronomía castellana. En esta época, surgieron los mesones populares, las gallinejeras (vendedoras de gallinejas) friendo en la calle y las cantinas sirviendo vinos. Algunos mesones famosos de hoy, como la Casa Botín (1725) o la Posada de la Villa (1642), datan del siglo XVIII.

La presencia de la Corte dio lugar a dos tipos de gastronomía: la de la corte, con cenas lujosas e ingredientes de las colonias lejanas como el chocolate y el café; y la popular. En 1607, un comerciante llamado Paulo Charquías vendía nieve para hacer helados para la corte, traída de la Sierra de Guadarrama. De esta época también surge el uso de la olla podrida, que con el tiempo se transformaría en el famoso cocido madrileño.

La Época de las Fondas

Con la caída de la monarquía francesa, muchos cocineros se quedaron sin trabajo y abrieron mesones y botillerías, ofreciendo sus servicios a la nueva clase burguesa. Así surgieron fondas como La Fontana de Oro y La Gran Cruz de Malta. En esta época, el pescado fresco no era común, excepto el bacalao en salazón, debido a las dificultades de transporte.

A mediados del siglo XVIII, las fondas no siempre ofrecían buena comida a los extranjeros. Sin embargo, algunas como la Fonda de Genieys y la Botillería de Canosa eran populares. Un caso especial es la Casa Mingo en el Paseo de la Florida.

Con la modernidad, aparecieron los primeros restaurantes en Madrid, como el Lhardy, que abrió en 1839 y ofrecía comidas al estilo "francés". En 1873, Matías Lacasa abrió una panadería que dio origen a la cadena Viena Capellanes. En 1906, abrió la Casa del Abuelo. A finales del siglo XIX, proliferaron las botillerías en la Cava Baja.

La Cocina en la Modernidad

Un conflicto importante en España marcó un antes y un después en la vida culinaria de Madrid. Después de este periodo, surgieron las cafeterías, lugares donde se tomaba café y aperitivos más rápido que en los antiguos cafés. La primera cafetería en Madrid fue California. También es famoso el primer salón de té, el Embassy. Madrid tenía grandes fábricas de cerveza como Mahou y El Águila.

A mediados del siglo XX, en 1939, Antonio Rodilla abrió un local en la plaza del Callao para vender sándwiches, popularizando este alimento. Lucio Blázquez inauguró Casa Lucio en 1975. A principios de los años 80, llegaron las principales cadenas de comida rápida. Poco a poco, se instalaron restaurantes de comida internacional, como el House of Ming, uno de los primeros restaurantes chinos en los años 60.

Hoy en día, Madrid cuenta con una gran variedad de restaurantes de cocina española e internacional para todos los gustos y presupuestos. Es un destino culinario muy apreciado por los visitantes.

Platos Típicos Madrileños

Archivo:Patatas bravas-Lavapies
Una ración de patatas bravas, una tapa muy popular.

En Madrid es muy común el "tapeo", que consiste en ir de bar en bar probando diferentes raciones de platos que se comparten. Las tapas suelen acompañarse de cerveza (llamada "caña") o vino de la región.

Platos Principales Famosos

Los platos principales más populares en los bares y tascas de Madrid a menudo provienen de otras regiones, pero han adquirido un toque madrileño:

  • Cocido madrileño: Un guiso de garbanzos, carne (normalmente de vacuno), verduras y embutidos. Se sirve en tres partes: primero una sopa con el caldo, luego las legumbres y verduras, y finalmente las carnes y embutidos.
  • Callos a la madrileña: Una versión de los callos, hecha con tripas de vacuno o cordero, pata y morro de vaca, chorizo, morcilla y pimentón.
  • Sopas de ajo: Considerado el tercer plato madrileño más importante.
  • Besugo a la madrileña: Un plato tradicional de besugo al horno, típico de la Navidad.
  • Judías a lo tío Lucas: Un plato contundente de judías cocidas en aceite de oliva y ajo.

Tapas y Aperitivos Típicos

Archivo:Tortilla, croquetas y caña
Ejemplo de tapas variadas: tortilla de patata y croquetas con una caña de cerveza.

Muchos de estos "pequeños" platos se sirven como tapas para picar entre horas. Algunos de ellos tienen su origen en los mesones o incluso en la comida callejera. Los más comunes para tapear en Madrid son:

Archivo:Pinchos de tortilla - dos
El Pincho de tortilla es una tapa muy común en los bares de Madrid.

La Denominación "a la Madrileña"

La expresión "a la madrileña" se usa para describir platos con ingredientes sencillos. Su origen está en las indicaciones de las tabernas y cafés, que ofrecían preparaciones simples. Por eso, hay muchas recetas "a la madrileña" que tienen pequeñas diferencias con las de otras zonas de España, como las sopas de ajo a la madrileña o la ensalada a la madrileña.

Dulces y Postres Tradicionales

Archivo:Barquillero en Madrid
Un Barquillero con traje típico vendiendo barquillos y tejas.

La repostería es una parte importante de la cocina de Madrid. Muchos dulces madrileños están asociados a fechas específicas y celebraciones de santos, como romerías o verbenas. Pastelerías famosas como La Mallorquina o Casa Mira ofrecen estos dulces de temporada.

El chocolate se hizo popular en Madrid en el siglo XVI y se ha combinado con otros dulces como bizcochos y, por supuesto, churros. Desde principios del siglo XX, son famosos los caramelos de violeta.

Dulces de Fiesta y Celebraciones

Estas especialidades suelen estar ligadas a eventos religiosos o festivos:

  • Rosquillas tontas y listas, las francesas y las de Santa Clara: Conocidas como Rosquillas de San Isidro o Roscos del Santo, se encuentran en las pastelerías durante mayo, especialmente en las fiestas de San Isidro.
  • Huesos de santo y buñuelos de viento: Típicos en las pastelerías cerca del Día de Todos los Santos.
  • Roscón de Reyes: Dulce tradicional de la Navidad.
  • Torrijas: Típicas de Semana Santa, se pueden tomar a cualquier hora.
  • Los panecillos de San Antón: Se comen en la romería de San Antón Abad a mediados de enero, a menudo con aguardiente.
  • La corona de la Almudena: Similar al Roscón de Reyes, creada en 1978 como dulce oficial para el día de la patrona de Madrid.

Dulces para Cualquier Momento

También hay dulces que no dependen de una estación o fiesta y se pueden encontrar todo el año en las pastelerías:

  • Los bartolillos: Finas empanadillas rellenas de crema de limón y fritas.
  • Las tejas y los barquillos: Típicos en las calles de Madrid en los días de fiesta.
  • Las napolitanas de crema y chocolate.
  • Las agujas de ternera: Un bollo de hojaldre relleno de carne picada.

En invierno, es clásico ver puestos de castañas asadas por la calle, aunque cada vez son menos comunes.

Bebidas Típicas de Madrid

Archivo:Sardina y Caña 097
Una caña (vaso de cerveza) acompañada de una tapa de sardinas en lata.

El agua de Madrid es muy apreciada, especialmente en los meses de calor. El agua del Lozoya, distribuida por el Canal de Isabel II, es de excelente calidad, similar a la embotellada.

Entre las bebidas con alcohol, destaca la cerveza, que se sirve en vaso alto (llamado "caña"). Cervecerías como Cervecería Santa Bárbara son muy conocidas. Grandes empresas cerveceras como Mahou y El Águila tienen fábricas en Madrid. El vermú (a menudo de grifo) y el vino de la región son populares como aperitivo los domingos.

Vinos de Madrid

Madrid tiene su propia Denominación de Origen, con viñedos en tres zonas: Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias. La mayoría de la producción son vinos tintos jóvenes y rosados, y blancos. En verano, es popular preparar jarras de sangría con estos vinos.

Licores Tradicionales

El licor de anís de Chinchón es una bebida muy castiza. También es tradicional el aguardiente. A finales del siglo XIX, era común beber "agua, azucarillos y aguardiente", una bebida tan popular que dio nombre a una famosa zarzuela.

Bebidas sin Alcohol

Entre las bebidas sin alcohol, se encuentran refrescos naturales como la tradicional leche merengada (mezcla de leche y huevo con canela) y la horchata de chufa, que llegó a Madrid con los emigrantes valencianos. En verano, el granizado de limón es muy refrescante. Antiguamente, se ofrecía "agua de cebada" en los cafés, pero esta costumbre ya no existe.

También hay una gran tradición de chocolate caliente en los meses fríos, que se toma con churros.

Costumbres al Comer en Madrid

Archivo:Chocolate with churros
El chocolate con churros es un desayuno o merienda tradicional madrileña.

La costumbre de picar entre horas en los bares de Madrid está muy arraigada. Es común encontrar bares llenos de gente a casi cualquier hora del día, donde se come, se habla y se bebe. Muchos bares también sirven desayunos como el chocolate con churros, el sándwich mixto o el pincho tortilla. A mediodía, el aperitivo o el vermú con tapas son muy populares, especialmente los domingos.

En los restaurantes, es habitual encontrar un "menú del día" que ofrece varios platos a un precio fijo. Algunos menús tienen tradiciones específicas en la capital, como servir paella los jueves o cocido los miércoles.

Lugares Históricos para Comer

Archivo:Cafe-fornos-1908
El Café de Fornos en 1908. Hoy en este lugar hay un Starbucks.
Archivo:Café Gijón
El Café Gijón, un café histórico de Madrid.
Archivo:Inside the Chocolatería San Ginés in Madrid, Spain
Interior de la Chocolatería San Ginés, famosa por su Chocolate con churros.

En Madrid, los locales han sido desde siempre lugares para comer y para que los visitantes de la Corte se quedaran. Al principio eran fondas y figones, luego dieron paso a cafés y restaurantes, y en la época moderna, a bares y cafeterías. En todos ellos se han servido muchos de los platos de la cocina madrileña.

Fondas y Restaurantes Antiguos

Debido a que Madrid fue la capital, los visitantes internacionales crearon la necesidad de ofrecer nuevos alimentos preparados desde el siglo XVII. Esta demanda se cubría con figones, tascas y fondas. Algunos de ellos, aunque transformados, han llegado hasta nuestros días.

Cafés Históricos de Tertulia

Algunos cafés nacieron en el siglo XIX como cafés de tertulia, donde se reunían intelectuales para debatir sobre arte, literatura y novedades. En algunos de ellos ocurrieron momentos importantes de la historia de Madrid.

La Cocina Actual en Madrid

En el siglo XXI, el paisaje culinario de Madrid sigue cambiando, abriendo nuevas posibilidades étnicas y culturales. Hoy en día, puedes encontrar un döner kebab, una pizza o una hamburguesa en casi cualquier calle principal del centro. También puedes probar cocina india en Lavapiés o cocina ecuatoriana. Todas estas nuevas gastronomías se fusionan con los platos típicos madrileños, creando una nueva identidad para la cocina de Madrid.

Eventos como los congresos gastronómicos (por ejemplo, Madrid Fusión) han acercado la alta cocina a la capital, transformándose en populares "gastrobares". La renovación del Mercado de San Miguel ha creado un espacio gastronómico que reúne varias culturas culinarias europeas.

Galería de imágenes

kids search engine
Gastronomía de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.