Olla podrida para niños
Datos para niños Olla podrida |
||
---|---|---|
Olla podrida | ||
![]() |
||
Tipo | Plato principal, Guiso | |
Consumo | ||
Origen | ![]() |
|
Distribución | España e Iberoamérica | |
Datos generales | ||
Ingredientes | Alubias, carnes (puede ser ternera, cordero, cerdo, pollo, jamón, salchichas, tocino), garbanzos y verduras | |
La Olla podrida es un guiso tradicional de la cocina española. Es un plato muy antiguo, que ya existía en la gastronomía de la Edad Media. Pertenece a la familia de los cocidos, que son comidas preparadas con muchos ingredientes cocinados juntos.
Su nombre viene de la olla de barro donde se cocina. Es un plato muy completo y nutritivo, ideal para los días fríos de invierno. Se come en varios lugares de España y América Latina, siendo muy popular en Castilla y León, especialmente en la provincia de Burgos.
Contenido
¿Por qué se llama Olla Podrida?
El nombre de este plato puede sonar un poco extraño. Una explicación popular, que viene de un escritor antiguo llamado Sebastián de Covarrubias, dice que el nombre original era "olla poderida".
El significado de "poderida"
La palabra "poderida" significaría "poderosa" en el castellano antiguo. Esto podría ser porque era un plato que solo las personas con más recursos podían preparar. También podría referirse a los ingredientes "poderosos" que contiene, que dan mucha fuerza y energía. Con el tiempo, la letra "e" se perdió, y la palabra se convirtió en "podrida".
¿Se refiere a que se "pudre"?
Otra idea es que la palabra "podrida" siempre se usó en el sentido de "deshacerse". Esto se debe a que el guiso se cocina muy lentamente. Los ingredientes se ablandan tanto que casi se deshacen, quedando muy tiernos. Es como una fruta que madura mucho y se vuelve muy suave.
Historia de este guiso
Algunos autores llaman a este cocido "la unión de las carnes, las hortalizas y legumbres". Es un plato que combina muchos sabores.
El famoso escritor Calderón de la Barca, del Siglo de Oro español, llamó a la olla podrida la "princesa de los cocidos". Esto muestra lo importante que era en su época.
En el siglo XIX, la palabra "olla podrida" llegó a Francia. Allí se usó para describir una mezcla musical de diferentes canciones. De ahí viene la palabra "popurrí" (del francés pot pourri), que usamos para hablar de una mezcla de cosas diversas.
Variantes en América Latina
La olla podrida viajó con los españoles a América y evolucionó en diferentes platos.
- Argentina y Uruguay: Desde el Virreinato del Río de la Plata, se preparaban ollas podridas criollas. Incluían carnes locales como llamas o ñandúes, pero pronto se usó más la carne de vaca. También se añadieron vegetales de la región como papas, batatas, zapallos y choclos. Así nació el puchero argentino-uruguayo, que se come en los meses fríos.
- Puerto Rico y Colombia: Aquí, la olla podrida se transformó en el sancocho. Este plato tiene muchas versiones regionales. Por ejemplo, el "trifásico" de la costa lleva tres tipos de carne: cerdo, pollo y res. Siempre se acompaña de yuca, plátano y papa.
- Cuba: Es el origen del ajiaco, el plato nacional cubano. Es un guiso con muchos vegetales como yuca, boniato, papa, maíz y calabaza. También lleva diferentes carnes de cerdo, res y pollo.
- Costa Rica: Dio lugar a la olla de carne, un plato muy popular y tradicional. Se hace con verduras y distintos tipos de carne, especialmente de res y pollo. Se sirve con arroz y es una comida muy completa.
- México: En México, se le han añadido ingredientes locales como el chile o el xoconostle. Aunque en algunas ciudades como Perote se sigue sirviendo de forma tradicional.
- Perú: El shámbar es un cocido tradicional del departamento de La Libertad que conserva la herencia de la olla podrida. Otro plato similar es el sancochado, una sopa con carne, tubérculos y verduras. Es muy popular en Lima, donde se suele comer los jueves.
La Olla Podrida en la literatura
Este plato aparece en obras literarias muy conocidas:
- En El Quijote, de Cervantes, Sancho Panza dice que la olla podrida tiene tantas cosas que siempre encontrará algo que le guste.
- En La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín", se menciona cómo la ciudad de Vetusta estaba "haciendo la digestión del cocido y de la olla podrida".
- En El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, el personaje principal, Edmundo Dantés, menciona haber comido olla podrida en Valencia.
Ingredientes principales
Los ingredientes de la olla podrida cambian según la región o el país.
La olla podrida española tradicionalmente lleva alubia (judía) roja. Estas se cocinan en una olla de barro durante muchas horas hasta que están muy blandas.
Además de las alubias, se le añaden carnes fuertes y sabrosas:
- Morcilla de arroz
- chorizo
- Carnes curadas y ahumadas como costilla, panceta, oreja y morro de cerdo, o pezuñas.
- A veces se le añade una "bola" o "relleno", que es como una albóndiga hecha con huevo.
Normalmente, se sirven primero las verduras en el plato, luego la carne y, por último, el caldo bien caliente.
Un libro de cocina antiguo de 1607, llamado Libro del Arte de Cozina de Domingo Hernández de Maceras, describe cómo hacer una olla podrida. Menciona ingredientes como carnero, vaca, tocino, pies de cerdo, longanizas, palomas, liebre, garbanzos, ajos y nabos.
Otros platos similares
- Cazuela (comida)
- Cocido madrileño
- Cocido asturiano
- Cocido montañés
- Adafina
- Locro
- Oille
- Frijoles charros
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Olla podrida Facts for Kids