robot de la enciclopedia para niños

Historia de Madrid para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Madrid como ciudad habitada de forma continua comenzó en el siglo IX. En ese tiempo, se construyó una fortaleza por orden del emir Mohamed I. Más tarde, en 1561, Madrid se convirtió en la capital de España, un hecho muy importante para su desarrollo. Hoy en día, es la ciudad más grande y poblada de España.

Los orígenes de Madrid se están investigando de nuevo. Se han encontrado restos muy antiguos, como tumbas de la época visigoda y objetos de los carpetanos, un pueblo que vivió antes de los romanos. También se han hallado restos romanos cerca del río Manzanares, lo que sugiere que hubo asentamientos en esa zona.

Madrid pasó a formar parte del Reino de Castilla en el año 1083, cuando el rey Alfonso VI la reconquistó. Desde entonces, la ciudad empezó a crecer poco a poco en tamaño, población e importancia. A finales del siglo XV, ya era una de las ciudades más destacadas de Castilla.

En 1561, el rey Felipe II decidió establecer la Corte Real en Madrid, convirtiéndola en la primera capital permanente de la monarquía española. A partir de ese momento, Madrid creció muy rápido, llegando a tener más de medio millón de habitantes a finales del siglo XIX. Desde el siglo XVI hasta hoy, Madrid ha sido la capital de España y la sede del Gobierno, excepto por un corto tiempo entre 1601 y 1606, cuando la capital se trasladó a Valladolid, y durante la Guerra Civil, cuando el Gobierno se movió a Valencia y Barcelona.

Orígenes legendarios de Madrid

Durante el Renacimiento, cuando Madrid se convirtió en una capital importante, la gente buscó leyendas sobre sus orígenes para que se pareciera a otras grandes ciudades europeas con historias míticas.

Una de estas leyendas fue creada por el historiador Francisco Tarafa en 1553. Él decía que la ciudad fue fundada por un príncipe griego llamado Ocno Bianor. Más tarde, en 1629, el historiador Jerónimo de la Quintana recogió esta leyenda en su obra, que fue como la primera enciclopedia sobre Madrid. Según la leyenda, Ocno, hijo de un dios de un río y una adivina, fundó la ciudad de Mantua.

Más tarde, el dios Apolo le dijo a Ocno en un sueño que debía viajar hacia donde se pone el sol para salvar a su pueblo. Ocno encontró un lugar hermoso con mucha agua, encinas y madroños. Allí vivían pastores carpetanos. Ocno les contó lo que Apolo le había dicho, y juntos fundaron una ciudad a la que llamaron Mantua Carpetanorum, dedicada a la diosa Cibeles.

Según esta leyenda, Madrid sería una de las ciudades más antiguas de Europa, incluso más que Roma. Esta idea fue tan popular que el nombre Mantua Carpetanorum apareció en mapas y documentos antiguos, como el Plano de Madrid de Pedro Teixeira de 1656.

Restos muy antiguos

Madrid tiene lugares con fósiles muy antiguos, de antes de que aparecieran los humanos. Hace unos 18 millones de años, en la zona del puente de Toledo, vivían animales de un clima cálido y seco, como un tipo de rinoceronte sin cuernos llamado Hispanotherium. Otros lugares importantes con fósiles de esa época son el cerro de San Isidro y el paseo de las Acacias.

Hace unos 15 millones de años, en Puente de Vallecas, se encontraron fósiles de caballos y ciervos, lo que indica que el clima cambió y se volvió más frío y húmedo.

Y hace 13 millones de años, en la calle Alhambra, se hallaron muchos fósiles de tortugas gigantes y otros animales.

Madrid en la Prehistoria

Se han encontrado restos arqueológicos en las orillas de los ríos Manzanares, Jarama y Henares que demuestran que hubo personas viviendo en Madrid desde el Paleolítico. Muchos de estos lugares se conocen desde el siglo XIX. El Museo Arqueológico Nacional guarda muchos de estos objetos, que nos ayudan a entender cómo vivían nuestros antepasados.

Épocas romana y visigoda

No hay pruebas de que existiera una gran ciudad en Madrid durante las épocas romana y visigoda, pero sí se han encontrado rastros de pequeños asentamientos. Se cree que el arroyo Meaques pudo ser una parada romana en el camino que unía Titulcia con Segovia. También se han hallado restos de casas de campo romanas cerca del río Manzanares.

De la época visigoda, se han encontrado los primeros restos de una iglesia cerca de la actual Catedral de la Almudena, lo que podría indicar que ya existía un asentamiento urbano. También se han descubierto dos cementerios visigodos. El documento escrito más antiguo de Madrid es una lápida visigoda del año 697.

Recientemente, se han encontrado más restos prerromanos y visigodos cerca del Palacio Real y en el cerro Almodóvar, lo que nos ayuda a entender mejor los orígenes de Madrid.

Época musulmana

Archivo:Muralla árabe de Madrid 01
Restos de la muralla musulmana de Madrid (siglo IX), junto a la Cuesta de la Vega.

La primera vez que se menciona Madrid en la historia fue a finales del siglo IX, durante el Emirato de al-Ándalus. El emir Muhammad I mandó construir una fortaleza en un lugar alto junto al río Manzanares, donde hoy están la Catedral de la Almudena y el inicio de la calle Mayor.

Esta fortaleza servía para vigilar los pasos de la sierra de Guadarrama y proteger Toledo. También era un punto de reunión para las campañas militares contra los reinos cristianos del norte. Por ejemplo, en el año 977, Almanzor comenzó su campaña en Madrid. Cuando el califato de Córdoba se dividió, Madrid pasó a formar parte del reino de Toledo.

Alrededor de esta fortaleza, creció un pequeño lugar llamado Maŷrīṭ, que significa "tierra rica en agua". Los reyes cristianos atacaron este lugar varias veces durante la Reconquista.

Cuando Toledo se rindió al rey Alfonso VI entre 1083 y 1085, Madrid fue sitiada y tomada por el ejército cristiano en 1085, pasando a manos cristianas.

Hay algunas dudas sobre el origen musulmán de la ciudad. Recientes excavaciones cerca de la antigua fortaleza musulmana han descubierto 70 metros de muralla árabe. Estos hallazgos sugieren que la población podría haber surgido bajo el dominio cristiano en el siglo XII, y no como una gran ciudad musulmana en el siglo IX, como se pensaba antes. Los restos árabes se limitarían a la fortaleza militar.

Baja Edad Media

Después de la reconquista, la ciudad se repobló con cristianos del norte, aunque también siguieron viviendo allí judíos y musulmanes. Algunos edificios religiosos musulmanes se convirtieron en iglesias. De esta época son los patrones de Madrid: la Virgen de la Almudena y San Isidro Labrador.

Durante los siglos XII y XIII, Madrid se consolidó como un municipio libre, directamente bajo la corona. Sus privilegios fueron confirmados en 1123 y 1202. El territorio de Madrid creció y el rey Alfonso VIII puso bajo su jurisdicción tres zonas rurales: Vallecas, Villaverde y Aravaca. Así, Madrid controlaba tierras y montes hasta parte de la Sierra. En esta época se construyó la segunda muralla de Madrid, conocida como muralla cristiana. La iglesia de San Nicolás de los Servitas, la más antigua de Madrid, fue construida en el siglo XII.

En la primera mitad del siglo XIV, Madrid ganó importancia por su ubicación estratégica en las rutas de ganado. El rey Alfonso XI la incluyó entre las ciudades con derecho a estar representadas en las Cortes de Castilla. Los reyes de la dinastía Trastámara, como Enrique III y Juan II, visitaban mucho Madrid para cazar. Enrique IV incluso tenía una casa allí que usaba como residencia habitual. Las Cortes de Castilla se reunieron varias veces en Madrid, lo que demuestra la preferencia de estos reyes por la ciudad.

Durante el siglo XV, la ciudad siguió creciendo, llegando a tener unos 5.000 habitantes a finales de siglo. Los eventos más importantes fueron el reconocimiento de Madrid en las Cortes y la expulsión de los judíos en 1492.

Un hecho poco conocido es que Madrid tuvo un señor armenio por un tiempo. En 1375, el rey León V de Cilicia, de Armenia, fue hecho prisionero. El rey Juan I de Castilla lo rescató y en 1383 le dio el señorío de Madrid. Sin embargo, la gente de Madrid no lo aceptó bien y pidió que la ciudad volviera a la Corona cuando León V muriera. León V se mudó a París en 1384, pero siguió siendo señor de Madrid hasta su muerte en 1391. Después de su fallecimiento, las Cortes, bajo la presión de los madrileños, revocaron el señorío.

El Madrid de los Austrias

Archivo:Dibujo madrid 1562
Vista de Madrid desde el oeste en 1562, por Anton Van der Wyngaerde. Se ven el río Manzanares, los puentes, el Alcázar y las torres de las iglesias.

En 1520, las ciudades de Castilla estaban descontentas con el rey Carlos I. Madrid se unió a la revuelta de las Comunidades. Sin embargo, la revuelta terminó en junio de 1521, cuando el ejército real entró en la ciudad.

Después de la revuelta, Carlos I fue generoso con Madrid y le dio los títulos de Coronada e Imperial. También se empezó a transformar el antiguo alcázar árabe. Cuando el rey Francisco I de Francia fue capturado, estuvo prisionero en la Torre de los Lujanes de Madrid.

En junio de 1561, cuando Madrid ya tenía unos 20.000 habitantes, el rey Felipe II trasladó la corte de Toledo a Madrid. Las razones fueron varias, como la necesidad de alejar la Corte de la influencia del arzobispo de Toledo y el deseo de la reina Isabel de Valois de un lugar más agradable. El clima suave de Madrid y su buena ubicación geográfica la hicieron una candidata ideal. Así, Madrid se convirtió en el centro político de la monarquía.

Con la llegada de la corte, la población de Madrid creció muy rápido. Se construyeron muchos edificios importantes, iglesias y conventos, como el Monasterio de la Encarnación y el de las Descalzas Reales. Se derribó la vieja muralla y se construyó una nueva en 1566. Llegaron a la capital muchas personas para trabajar para la corte, así como aventureros y personajes curiosos que aparecen en la literatura de la época. El rey Felipe II también compró los terrenos de lo que hoy es la Casa de Campo para usarla como coto de caza.

Archivo:Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la Casa de la Villa
Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la Casa de la Villa (mediados del siglo XVII)

En 1601, el rey Felipe III, aconsejado por el duque de Lerma, trasladó la corte a Valladolid, donde permaneció cinco años. En 1606, la corte regresó a Madrid. Después de este regreso, Felipe III tomó decisiones importantes para el futuro de la ciudad: en 1616 ordenó la construcción de la Plaza Mayor y en 1618 compró y amplió los terrenos que hoy son los Jardines del Retiro.

Su hijo, Felipe IV, mandó construir en 1625 la cuarta muralla de Madrid, que se mantuvo hasta mediados del siglo XIX. Durante su reinado, la ciudad vivió un periodo de gran esplendor cultural, con la presencia de grandes artistas y escritores como Cervantes, Quevedo, Góngora, Velázquez, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Archivo:Fuente y Cárcel de Corte-copia
Plaza de Santa Cruz, cárcel de Corte y fuente de Orfeo (c. 1660)

Durante la dinastía de los Habsburgo, Madrid cambió mucho. El centro de la ciudad se movió hacia el Alcázar, que fue renovado, y se construyeron muchos edificios para la administración de la monarquía, como la Ceca (donde se hacían las monedas) y la Cárcel de Corte. También se construyeron muchas iglesias y conventos, como la iglesia de San Cayetano y la iglesia de San Ginés.

Además de los conventos de la Encarnación y las Descalzas Reales, se amplió el Monasterio de los Jerónimos y se establecieron en la ciudad la mayoría de las órdenes religiosas importantes. Finalmente, se construyó una nueva sede para el Ayuntamiento, la Casa de la Villa, en la actual plaza de la Villa, y dependencias para los gremios en lo que se convertiría en la Plaza Mayor.

Primeros Borbones e Ilustración

Archivo:Vista de Madrid con vendedor de pájaros
Vista de Madrid con vendedor de pájaros (c. 1715-1730) de Michel-Ange Houasse

Cuando murió Carlos II, comenzó la Guerra de Sucesión española. Madrid apoyó desde el principio a Felipe de Anjou, que se convertiría en Felipe V. Aunque la ciudad fue ocupada dos veces por los ejércitos enemigos, se mantuvo fiel a Felipe V.

Felipe V comenzó a reformar el urbanismo de la capital. Se construyeron el puente de Toledo y la iglesia de la Virgen del Puerto.

Archivo:Baile Manzanares 02
Bailes en el Manzanares en la segunda mitad del siglo XVIII

Al mismo tiempo, se inició la construcción del Palacio Real en 1738, en el lugar del antiguo alcázar, que se había quemado en 1734. La construcción del palacio duró hasta 1764, ya bajo el reinado de Carlos III. Después de las reformas de Fernando VI, llegó al trono Carlos III, conocido como «el mejor alcalde de Madrid». Carlos III quería que Madrid fuera una capital digna, por lo que construyó paseos, sistemas de alcantarillado e iluminación pública, pavimentó calles y adornó la ciudad con monumentos. También se empezaron a construir cementerios fuera de la ciudad.

Archivo:Monsó Esquilache
Motín de Esquilache. Los alguaciles debían llevar a recortar las capas y los sombreros que incumplieran la ordenanza sobre indumentaria.

A pesar de sus mejoras, los inicios de Carlos III no fueron fáciles. En 1766, tuvo que enfrentar el Motín de Esquilache, una protesta instigada por la nobleza y el clero contra sus reformas, usando como excusa un decreto sobre la ropa.

En 1775, se fundó la Real Sociedad Económica de Amigos del País en Madrid, por iniciativa de Campomanes. De la época de Carlos III datan edificios importantes como la Basílica de San Francisco el Grande (1761-1770), la Casa de Correos (1766-1768), la Casa Real de la Aduana (1769), la Puerta de Alcalá (1769-1778) y el Palacio de Buenavista (1777).

Otros logros de esta etapa fueron la apertura al público del parque del Buen Retiro (1761), el inicio de las obras del Salón del Prado (1775, hoy paseo del Prado) con sus famosas fuentes (Neptuno, Apolo y Cibeles), y el Museo del Prado (1785), cuyo edificio principal fue diseñado inicialmente para un Gabinete de Historia Natural. También se reconstruyó el Hospital General (hoy Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) y se creó el Real Jardín Botánico (1781).

El reinado de Carlos IV no fue muy significativo para Madrid, salvo por el inicio de la remodelación de la Plaza Mayor en 1790. La población de la ciudad creció mucho, llegando a 156.672 habitantes en 1787. Sin embargo, la ciudad estaba limitada por la muralla de 1625, lo que hizo subir los precios de las viviendas y provocó el hacinamiento. Esto llevó a la aparición de barrios humildes fuera de la muralla, como los de las Injurias y Peñuelas al sur, y Chamberí al norte.

Guerra de la Independencia

Archivo:El dos de mayo de 1808 en Madrid
La carga de los mamelucos (2 de mayo de 1808). Francisco de Goya, Museo del Prado.

En 1807, Carlos IV y Napoleón firmaron el tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal. En febrero de 1808, Napoleón envió un gran ejército al mando del general Murat. Las tropas francesas ocuparon ciudades españolas como Barcelona y Pamplona.

Mientras tanto, ocurrió el Motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808), por el que Fernando VII, el príncipe heredero, tomó el trono de su padre. Pero cuando Fernando VII regresó a Madrid, la ciudad ya estaba ocupada por Murat. Napoleón, aprovechando la debilidad de la familia real española, los obligó a reunirse con él en Bayona, donde Fernando VII llegó el 20 de abril.

Con los reyes ausentes, la tensión en Madrid creció. El 2 de mayo, la gente se reunió frente al Palacio Real. Al ver cómo los soldados franceses sacaban a los miembros de la familia real que quedaban, la multitud se lanzó al asalto al grito de "¡Que nos lo llevan!". Los soldados franceses dispararon, y la lucha se extendió por todo Madrid. Solo los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde, con sus soldados, se levantaron en armas contra los franceses en el Palacio de Monteleón. Murieron luchando heroicamente. El cuadro de Goya La Carga de los Mamelucos muestra estas luchas.

La represión fue muy dura. Cientos de personas fueron fusiladas en el Salón del Prado y en los campos de la Moncloa. Cuadros como Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, de Goya, muestran esta represión.

En Bayona, Napoleón consiguió que Fernando VII devolviera la corona a su padre, quien a su vez se la había cedido a Napoleón. Napoleón se la dio a su hermano mayor, José Bonaparte, que se convirtió en José I, rey de España. José I llegó a Madrid el 20 de julio, pero tuvo que abandonar la ciudad diez días después tras la derrota francesa en la batalla de Bailén. Sin embargo, después de la derrota española en la batalla de Somosierra, las tropas francesas entraron de nuevo en Madrid.

Archivo:King Joe's Reception at Madrid MET DP873972
Caricatura inglesa de la recepción de José I Bonaparte en Madrid

José I Bonaparte (1808-1813) intentó modernizar Madrid. Ordenó derribar conventos, iglesias y zonas muy pobladas para crear plazas y calles, por lo que la gente lo apodó «el Rey Plazuelas». Así surgieron plazas como Santa Ana y Oriente. También se crearon los primeros cementerios fuera de la ciudad.

La liberación de Madrid causó la destrucción de lugares valiosos, como el Palacio del Buen Retiro, del que solo quedaron en pie el Salón de Reinos y el Salón de Baile.

El Romanticismo y la Restauración

Archivo:Madrid (1854)- Vista aérea
Vista aérea de la ciudad de Alfred Guesdon (c. 1854), con la plaza de toros de la Puerta de Alcalá en primer plano.

Después de la Guerra de la Independencia, España se volvió más abierta a las ideas de Europa. Madrid, como capital, experimentó muchos cambios. Se llenó de teatros, cafés y periódicos. Era el Madrid romántico, con frecuentes protestas y levantamientos.

En 1840, se inauguró el Obelisco del Dos de Mayo en la plaza de la Lealtad, en honor a los caídos.

La ciudad también cambió su aspecto. En 1836, se creó la Universidad Central de Madrid. En 1850, se inauguró el Palacio de las Cortes, sede del Congreso. El 9 de febrero de 1851, se inauguró el ferrocarril Madrid-Aranjuez. Hacia 1858, se mejoró el suministro de agua con la construcción del Canal de Isabel II, que trajo agua del río Lozoya a Madrid.

La Estación de Atocha, o «del Mediodía», se construyó en 1851. El edificio principal, de 1888, es un ejemplo de arquitectura de hierro. Fue el punto de llegada de muchos inmigrantes a Madrid.

El trazado de la ciudad no cambió mucho hasta mediados del siglo XIX, cuando se demolieron conventos y se abrieron nuevas calles y plazas.

Archivo:Plano parcelario de Madrid... 1-5 000 - por el Instituto geográfico y estadistico, . .. - btv1b53021031v
Plano parcelario de Madrid editado en 1879.

El primer gran crecimiento de la ciudad ocurrió hacia 1860, cuando se derribó la muralla de Felipe IV y se aprobó el plan de ensanche de Carlos María de Castro. Este plan triplicó la superficie de Madrid y permitió la creación de nuevos barrios como el de Salamanca. También surgieron los barrios de Argüelles y los Jerónimos.

En la década de 1870, Madrid superó los 400.000 habitantes. Se crearon los primeros medios de transporte público, como los tranvías en 1871, que unían la Puerta del Sol con los nuevos barrios.

A partir de la restauración de Alfonso XII, la ciudad adquirió un nuevo carácter, reflejado en las novelas de Pérez Galdós y Baroja.

Archivo:1908-04-18, Blanco y Negro, Costumbres populares, La romería de la Cara de Dios, Medina Vera (cropped)
Ilustración de la desaparecida romería de la Cara de Dios (1908).

En 1885, Madrid sufrió una epidemia de cólera que causó muchas muertes. En 1886, un tornado causó 47 víctimas mortales y muchos destrozos. En 1892, hubo una protesta conocida como el motín de las verduleras, por los impuestos a la venta ambulante.

Archivo:José Lupiáñez-Lavaderos junto Puente Segovia de Madrid-1900
Tendederos en el río Manzanares, junto al puente de Segovia y con el Palacio Real en segundo plano.

A principios del siglo XX, Madrid todavía parecía más una villa antigua que una ciudad moderna. El crecimiento de la ciudad llevó a la anexión de municipios cercanos como Carabanchel, Chamartín, Vallecas y Vicálvaro. Surgieron nuevos barrios como Las Ventas y Tetuán para acoger a los trabajadores, mientras que la burguesía se instalaba en los ensanches. En 1905, el hundimiento de un depósito de agua causó 30 muertes.

Archivo:1918-01-18, La Mañana, Varios carboneros de Madrid viendo en la estación de las Delicias el carbón de encina que se niegan a venderles los acaparadores (cropped)
Varios carboneros de Madrid viendo en la estación de las Delicias el carbón de encina que se niegan a venderles los acaparadores (La Mañana, 18 de enero de 1918)

A principios del siglo XX, se formaron grupos republicanos en Madrid. En 1909, hubo una epidemia de tifus. Esta época también vio un aumento de la violencia. En 1906, un ataque con bomba durante la boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg causó una masacre. Más tarde, dos jefes de Gobierno fueron asesinados en la ciudad. Durante la Primera Guerra Mundial, hubo problemas de suministro de carbón.

Se estima que la pandemia de gripe de 1918 causó unas 6.500 muertes en Madrid entre 1918 y 1920.

Los años 20 fueron de prosperidad. Se abrió la Gran Vía, se desarrolló el proyecto de la Ciudad Lineal y se extendió el Metro de Madrid, cuya primera línea se inauguró en 1919. Las obras de canalización del Manzanares comenzaron en 1914 y terminaron en 1925. La población de Madrid se duplicó en este primer tercio de siglo, llegando a cerca de un millón de habitantes.

Segunda República y Guerra Civil

Archivo:1934-Gran-Via-edificio-Carrión
Composición en la prensa en referencia a la inauguración del edificio Carrión (1933)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron una gran victoria a los partidos republicanos y socialistas en Madrid. Este triunfo llevó a la caída de la monarquía y al inicio de la Segunda República Española dos días después. La Constitución de 1931 estableció explícitamente a Madrid como capital del Estado.

La ciudad no cambió mucho durante la República debido a la crisis económica y política. Sin embargo, la Casa de Campo pasó a ser propiedad municipal en 1931. Se continuó la construcción de la Ciudad Universitaria, que había comenzado en 1928.

También se inició el proyecto de enlaces ferroviarios y la construcción de un conjunto de edificios para los Ministerios de Obras Públicas y Gobernación, conocidos como los Nuevos Ministerios. Se empezó a construir una depuradora de agua, que fue crucial para acabar con las epidemias de tifus.

En 1936, comenzó la Guerra Civil. Madrid fue uno de los últimos lugares de resistencia republicana. La ciudad sufrió graves daños, especialmente el barrio de Argüelles y la Ciudad Universitaria, que fueron escenarios de la batalla de Madrid en noviembre de 1936. La capital de la República se trasladó a Valencia y luego a Barcelona.

Dictadura franquista

Municipios anexionados por Madrid a lo largo del siglo XX

Municipios extintos de Madrid (blank).svg
Madrid
Villaverde
Carabanchel
Alto
Carabanchel
Bajo
Aravaca
Fuencarral
Hortaleza
Canillas
Canillejas
Vicálvaro
Barajas
Chamartín
El Pardo
Vallecas
Desc-i.svg

Después de la Guerra Civil, el ejército liderado por Francisco Franco tomó Madrid y la ciudad volvió a ser la capital de España. El gobierno militar se estableció en el Palacio del Pardo. Al principio de la dictadura, hubo una época de persecución para quienes habían apoyado a la República.

Archivo:Calle de Alcalá a Gran Vía felől a Plaza de Cibeles felé nézve. Fortepan 100574
Calle de Alcalá en 1974

En los años cuarenta y cincuenta, Madrid se anexionó trece municipios vecinos, aumentando su extensión de 66 km² a los 607 km² actuales. El Plan de Ordenación del Área Metropolitana, aprobado en 1963, buscó desviar la concentración de población de Madrid hacia municipios cercanos como Alcorcón y Getafe. También se reconstruyeron los edificios dañados durante la guerra.

A partir de los años 60, España experimentó un gran crecimiento económico. De esta época son edificios emblemáticos de la plaza de España, como la Torre Madrid y el edificio España. También se aprobó el proyecto de construcción de la zona de AZCA, que albergaría rascacielos y áreas de negocios. Hubo un aumento de la población debido a las migraciones de personas de otras regiones de España a Madrid. Por ello, se construyeron nuevos barrios de viviendas en la periferia.

En los últimos años de la dictadura, hubo ataques terroristas en Madrid, como los de 1973 y 1974.

Democracia

Finales del siglo XX
Archivo:Manifestación Primero de Mayo 1979
Manifestación del 1 de mayo de 1979, poco después de la investidura de Tierno Galván como alcalde.

Tras la muerte de Franco y el establecimiento de la democracia, la Constitución de 1978 confirmó a Madrid como capital de España. En 1980, las primeras elecciones municipales de la democracia eligieron al primer alcalde democrático de Madrid desde la Segunda República. Los años de la Transición fueron importantes para Madrid, con grandes manifestaciones de apoyo a la democracia. Los primeros alcaldes democráticos fueron de partidos de izquierda, y luego la ciudad tuvo alcaldes más conservadores.

Archivo:Paolo Monti - Servizio fotografico - BEIC 6333091
La Gran Vía madrileña en 1980

La elección democrática de alcaldes trajo muchos beneficios a la ciudad, ya que los alcaldes se vieron obligados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se construyeron bibliotecas, instalaciones deportivas y centros de salud. Se eliminaron los barrios de chabolas, se limpió el río Manzanares y se mejoraron las carreteras. También se construyeron nuevas vías de circunvalación y se reguló el aparcamiento en la ciudad para controlar el tráfico.

Siglo XXI

A principios del siglo XXI, Madrid siguió enfrentando nuevos desafíos: mantener a la población en el centro de la ciudad, expandir la ciudad con nuevos barrios (como Ensanche de Vallecas y Las Tablas), remodelar el centro histórico y acoger a la inmigración.

Archivo:Atentado 11M
Restos de uno de los trenes tras los atentados del 11-M (2004)

El 11 de marzo de 2004, la ciudad sufrió una serie de ataques con bombas en cuatro trenes de cercanías. Estos ataques, los más grandes en España y la Unión Europea, causaron la muerte de 191 personas y dejaron más de 1.900 heridos. El 11 de marzo de 2007, se inauguró un monumento en honor a las víctimas. El 30 de diciembre de 2006, hubo una explosión en el aeropuerto de Barajas, que causó la muerte de dos personas.

Archivo:Acampadasol20110522
Protestas del movimiento 15-M en la Puerta del Sol (2011)

Los años 2010 comenzaron en Madrid con el nacimiento del movimiento 15-M, un movimiento de protestas que sirvió de ejemplo para el resto de España y el mundo. Este movimiento se organizó muy bien gracias a las redes sociales. En esta década, también se llevó a cabo un proceso de renaturalización del río Manzanares, abriendo las esclusas para que el agua fluyera, lo que aumentó la vegetación y la biodiversidad en el río.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Madrid Facts for Kids

kids search engine
Historia de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.