robot de la enciclopedia para niños

Cartaginense para niños

Enciclopedia para niños

La Cartaginense (en latín Carthaginensis) fue una importante región en la antigua Hispania (la península ibérica, donde hoy se encuentra España). Se le llamaba así tanto a una división territorial del Imperio romano como a una provincia de la Iglesia cristiana primitiva. Su capital era Carthago Nova, que hoy conocemos como Cartagena.

Datos para niños
Cartaginense
Provincia
Provincias de la Hispania Romana (Diocleciano).svg
Provincias de la Hispania romana
Coordenadas 38°N 1°O / 38, -1
Capital Cartago Nova
Entidad Provincia
 • País Imperio romano
Idioma oficial Latín, púnico, ibérico, hispanocéltico
Fundación Creada hacia 298, por división de la provincia Tarraconense
Correspondencia actual Sur de Aragón, Valencia, Región de Murcia, Madrid, parte de Castilla y León, Castilla-La Mancha y parte del noreste de Andalucía Oriental.
Fronteras Lusitania y Bética (sur)
Tarraconense (norte)
Gallaecia y Lusitania (oeste)

La Cartaginense como Provincia Romana

¿Qué era la Cartaginense?

Archivo:Termascartagena2
Termas de Cartago Nova.

La provincia romana Cartaginense fue creada durante el Bajo Imperio romano, un periodo tardío del Imperio. Se encontraba en el centro y sureste de la península ibérica. Su capital era Carthago Nova, la actual Cartagena.

Esta provincia incluía el territorio de una división administrativa anterior llamada conventus iuridicus (una especie de distrito judicial). También abarcaba partes de otras regiones cercanas como la Tarraconense.

Hoy en día, la Cartaginense correspondería a la Región de Murcia, el este de Andalucía Oriental, gran parte de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. Incluso podría haber incluido algunas zonas del sur de Castilla y León.

Su Historia: Cambios y Desafíos

Archivo:Conventus juridici in Hispania
División de Hispania en provincias y conventus.

Al principio, el territorio de la Cartaginense formaba parte de la provincia Tarraconense. Pero entre los años 297 y 314, el emperador Diocleciano la separó para crear una nueva provincia. Las Baleares también formaron parte de ella por un tiempo, antes de convertirse en una provincia propia.

Durante el siglo IV, Hispania vivió un periodo de paz y prosperidad. Sin embargo, en el año 409, la provincia sufrió la invasión de pueblos como los vándalos, suevos y alanos, que saquearon sus tierras.

En el año 441, el rey suevo Réchila conquistó la Cartaginense. Aunque fue recuperada por los romanos, volvió a ser saqueada en 456. A mediados del siglo V, los visigodos, liderados por su rey Eurico, la anexaron a su reino.

A principios del siglo VI, tropas del Imperio bizantino (el Imperio Romano de Oriente) tomaron el control de la zona costera de la provincia. El emperador Justiniano I cambió el nombre de la capital a Carthago Spartaria y la convirtió en la capital de la nueva provincia de Spania bizantina.

Gran parte de estos territorios bizantinos fueron reconquistados por el rey visigodo Leovigildo (568-586). La capital, Carthago Spartaria, resistió un tiempo más, pero fue conquistada y destruida por el rey visigodo Suintila alrededor del año 622. Finalmente, en el año 711, la invasión musulmana de la península puso fin a la existencia de la provincia Cartaginense.

¿Cómo se Administraba?

La provincia Cartaginense, al igual que la Tarraconense, era una provincia importante. Estaba gobernada por un praeses (gobernador), que dependía del vicarius Hispaniae (un alto funcionario del Imperio).

El praeses tenía varias responsabilidades:

  • Gestionaba los impuestos.
  • Administraba la justicia.
  • Supervisaba las obras públicas, como las carreteras y los sistemas de comunicación.

Estaba asistido por un equipo de gobierno llamado officium.

Ciudades y Población

Archivo:Cosmographia Claudii Ptolomaei ante 1467 (7455967) (cropped)
Mapa de Hispania de Ptolomeo.

El historiador Plinio el Viejo mencionó que sesenta y cinco comunidades o pueblos se reunían en Carthago Nova. Entre ellas, destacaban cinco colonias romanas: Carthago Nova, Acci, Salaria, Libisosa e Ilici.

El geógrafo Ptolomeo también listó muchas comunidades en esta región. Aunque sus datos no siempre son exactos para un momento específico, nos dan una idea de la gran cantidad de asentamientos que existían.

Aquí tienes algunas de las comunidades mencionadas por Ptolomeo, agrupadas por los pueblos que las habitaban:

Comunidades mencionadas por Ptolomeo
Carpetanos
Celtíberos
Oretanos
Bastetanos
Contestanos
Edetanos
Total
Ilurbida Belsinun Salaria° Pucialia Menlaria Dianium°↓
Egelesta°↓? Turiasso Sisapone Salaria Valentia Caesaraugusta
Ilarcuris Nertobriga Oretum G.°↓ Turbula Saetabis°↓ Bernaba
Varada Bilbilis Aemiliana Saltiga↓ Saetabicula Ebora
Thermida Arcobriga Mirobriga Bigerra Ilicis°↓ Belia
Titulcia↓ Caesada Salica Abula↓ Iaspis Arsi
Mantua↓ Mediolum Libisosa°↓ Asso↓ Ilici Portus Damania
Toletum°↓ Attakon↓?? Castulo°↓ Bergula Alonae↓ Leonica
Complutum Ergavica Lupparia Carca Carthago nova°↓ Osicerda
Caracca Segobriga°↓ Mentesa°↓ Ilunum↓ Lucentum°↓ Etobesa
Libora Candabora°↓ Cervaria Arcilasis¹ Lassira
Ispinum Bursada Biatia°↓ Segisa↓ Edeta sive Liria
Metercosa Laxta↓ Laccuris Orcelis Saguntum
Barnacis Valeria°↓ Tuia↓ Vergilia°↓
Alternia Istonium Acci°↓
Paterniana Alaba°↓ Urci°↓
Rigusa Libana
Laminium°↓ Urcesa
18 - 1 = 17 18 - 9 = 9 14 - 2 = 12 16 10 - 2 = 8 13 - 12 = 1 63

(¹): Arkilakis, parece corresponder al yacimiento ibérico de Molata de Casa Vieja (Almaciles) en el término municipal de Puebla de Don Fadrique, con más de 10 ha de extensión pero que probablemente no llegó a romanizarse. (°): Comunidades también citadas por Plinio.

(↓): Comunidades recogidas en:

Archivo:Tolmo de Minateda
El Tolmo de Minateda, asentamiento de Illunum.
Archivo:Plànol hipotètic de Lucentum (segle I d. C.)
Plano de Lucentum.
Archivo:ComplutumEstaciones
Mosaico de las cuatro estaciones de la Casa de Baco en Complutum, fines del siglo IV d. C. En sentido antihorario desde arriba a la derecha: primavera, verano, otoño, invierno.

Con el tiempo, el número de ciudades importantes en la provincia Cartaginense se redujo. Durante el reino visigodo, la organización de la Iglesia se basó en la administración romana. Así, muchas ciudades que habían sido capitales de provincia se convirtieron en sedes de obispados.

Aquí se muestran algunos de los obispados (ciudades con obispo) que formaban parte de la provincia Cartaginense en la época visigoda:

Obispados de la provincia Cartaginense
Obispado Ciudad Provincia Observaciones
Acci Guadix Granada con ceca visigoda (lugar donde se acuñaban monedas)
Arcavica Santaver Cuenca
Basti Baza Granada
Beatia Baeza Jaén con ceca visigoda, su obispado sustituyó a Cástulo en 656
Bigastrum Cehegín Murcia ¿amurallada en el Bajo Imperio?
Cástulo-Cazlona Linares Jaén con ceca visigoda y ¿amurallada en el Bajo Imperio?
Complutum Alcalá de Henares Madrid
Dianium Denia Alicante
Elo Hellín Albacete
Illici Elche Alicante ¿amurallada en el Bajo Imperio?
Mentesa Villanueva de la Fuente Ciudad Real con ceca visigoda
Oretum Granátula Ciudad Real
Oxoma Osma Soria amurallada en el Bajo Imperio
Palentia Palencia Palencia
Setabi Játiva Valencia
Segóbriga Saelices Cuenca
Segovia Segovia Segovia
Segontia Sigüenza Guadalajara
Toletum Toledo Toledo con ceca visigoda, sustituyó como metrópolis a Carthago Nova
Valentia Valencia Valencia con ceca visigoda
Valeria Valeria Cuenca
Urci Benahadux Almería

La provincia Cartaginense se expandió hacia el norte, incluyendo territorios que antes pertenecían a otras provincias romanas. Esto se hizo más evidente durante el asentamiento de los visigodos en la península.

La Cartaginense como Provincia Eclesiástica

Cuando el Imperio romano adoptó el cristianismo, la Iglesia cristiana primitiva organizó sus propias divisiones siguiendo las provincias romanas. Así, la provincia eclesiástica Cartaginense se correspondía con la provincia romana y tenía autoridad sobre todos los obispados de su territorio.

Dentro de esta provincia eclesiástica se encontraban diócesis importantes como Valentia (Valencia), Toletum (Toledo), Eliocroca (Lorca), Begastri (Cehegín) o Illici (Elche).

Archivo:HISPANIA 711
Propuesta de división provincial al final del dominio visigodo.

Esta coincidencia entre la división política y la religiosa duró hasta la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476. A mediados del siglo VI, la provincia eclesiástica Cartaginense se dividió en dos partes: una controlada por los visigodos en el centro de la península y otra por los bizantinos en el sur y este.

El Cambio de Capital Eclesiástica

Surgió un problema importante: la ciudad de Toletum (Toledo), que era la capital del Reino Visigodo, estaba dentro de la Cartaginense. Sin embargo, la capital de la provincia eclesiástica, Carthago Spartaria (Cartagena), estaba bajo control bizantino.

Por esta razón, el rey visigodo Gundemaro organizó una reunión de obispos (un sínodo) en Toledo. Allí se decidió que Toledo sería la nueva capital eclesiástica de toda la provincia, quitándole este título a Cartagena. El rey apoyó esta decisión con un decreto en el año 610.

Así, la provincia eclesiástica Cartaginense, con Cartagena como capital, dejó de existir. Aunque Cartagena fue reconquistada a los bizantinos, el rey Suintila la arrasó en el año 622. A partir de entonces, Toledo se mantuvo como la sede principal de la Iglesia en la región.

No fue hasta la invasión musulmana y la posterior reconquista de Cartagena en el siglo XIII que la diócesis de Cartagena fue restaurada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hispania Carthaginensis Facts for Kids

kids search engine
Cartaginense para Niños. Enciclopedia Kiddle.