Cástulo para niños
Datos para niños Cástulo |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lupión, Torreblascopedro | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento nacional, Zona arqueológica |
|
Declaración | Decreto 103/1985, de 25 de junio de 1985 Decreto 90/2012, de 17 de abril de 2012 |
|
Construcción | Época ibérica - Época medieval | |
Cástulo es el nombre de una antigua ciudad íbera y romana. Fue la capital de la región de Oretania. Sus ruinas se encuentran en el municipio de Linares, en Andalucía, a unos 5 km al sur de la ciudad. Puedes llegar a ella por la carretera JA-4102, donde hay un centro de visitantes y aparcamiento.
Contenido
¿Dónde se encuentra Cástulo?
La ciudad de Cástulo está en la provincia de Jaén, en la zona del Alto Guadalquivir. Se sitúa cerca de Sierra Morena y de la ciudad de Linares. Era un punto importante que conectaba la meseta con el sur de la península. Plinio el Viejo, un escritor romano, la usó para describir las dimensiones de Hispania. Cástulo se construyó en una de las terrazas del lado derecho del río Guadalimar. Se han encontrado restos en las laderas y en una meseta amurallada. Esta meseta está en los cerros de Plaza de Armas y La Muela, a unos 300 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, se podía controlar una gran parte del valle del río.
-
Vista panorámica del entorno de Cástulo, junto al Guadalimar
La Fascinante Historia de Cástulo
Cástulo es especial porque ha estado habitada casi sin interrupción. Desde finales del año 3000 a.C. hasta el siglo XV, la ciudad tuvo vida. Después de eso, fue abandonada, lo que ayudó a conservar sus restos hasta hoy.
Orígenes Antiguos de Cástulo
Los primeros asentamientos en Cástulo datan del Neolítico Final. En esa época, existían pequeñas aldeas que se dedicaban a la agricultura. Los arqueólogos han encontrado pruebas de estas sociedades en las capas más bajas de la ciudad. Antes del Neolítico, en el Paleolítico Medio, también hubo presencia humana en los alrededores.
Durante la Edad del Bronce Medio, alrededor del año 2000 a.C., Cástulo se convirtió en un centro muy importante. Esto se debió a la minería de cobre, plomo y plata en Sierra Morena. Las investigaciones muestran que Cástulo fue clave en la región desde muy temprano. Tenía contacto con otras culturas metalúrgicas del sureste. También hubo cambios en cómo se organizaba la sociedad, relacionados con la minería.
En el Bronce Final, el poblado de La Muela era muy importante. Se extendía desde la ladera del cerro hasta el río Guadalimar. Allí se encontró un edificio llamado "templo-palacio de La Muela", de los siglos VIII al VI a.C. Este edificio podría haber sido un palacio de personas importantes. Cástulo era un centro avanzado en la periferia de la cultura tartésica. Recibía el interés de los griegos y fenicios por sus minas.
Cástulo en la Época Íbera
En el siglo VI a.C., la tecnología del hierro reemplazó al bronce. Esto llevó al surgimiento de la cultura íbera en la región. Una clase social importante apareció en los siglos VII y VI a.C. Ellos cambiaron la forma de los asentamientos y las ciudades. El poblado de La Muela se trasladó a la cima del cerro. Así nació el oppidum de Cástulo, una ciudad amurallada. Las murallas que vemos hoy fueron remodeladas después de la época íbera. Se conservan partes de 1,5 metros de grosor, hechas con bloques de piedra y barro.
Dentro de las murallas, Cástulo era el centro más grande de la Oretania. Era el oppidum indígena más extenso de la Península Ibérica. Tenía su propia ceca donde fabricaba monedas. Los escritos antiguos mencionan a Cástulo y a sus personajes destacados. Cástulo fue aliada de Cartago durante la segunda guerra púnica. Incluso hubo uniones familiares, como el matrimonio de Aníbal con la princesa íbera Himilce.
Aún no se conoce todo sobre este período. La información viene de restos encontrados bajo las construcciones romanas. La cultura íbera en Cástulo se ha estudiado mejor a través de sus necrópolis (cementerios). Las excavaciones en lugares como Casa Blanca y Los Patos han revelado mucho. Se ha visto que el rito de incineración (quemar los cuerpos) se mantuvo hasta mediados del siglo I. Después, comenzaron a aparecer las primeras inhumaciones (enterrar los cuerpos). Las tumbas a menudo se agrupaban alrededor de una tumba principal. Esta tumba principal solía tener objetos especiales, que mostraban el prestigio de la persona.
Cástulo en la Época Romana
Las relaciones con Cartago terminaron cuando la gente importante de Cástulo hizo un acuerdo con Escipión el Africano. Él representaba a la República romana a finales del siglo III a.C.. Desde entonces, Cástulo se convirtió en una ciudad libre. Podía mantener sus propias formas de gobierno, pero debía aceptar una guarnición romana. También debía aportar tropas si era necesario. Así comenzó la romanización de la ciudad. Este proceso terminó en la época imperial, cuando Cástulo se hizo un municipio romano.
De esta etapa, se conservan restos de grandes obras públicas. En el noroeste del cerro de La Muela, se ven los depósitos de agua de la ciudad. El agua llegaba a través de un acueducto, del que aún se aprecian pilares. Al sur de estos depósitos, hay una zona semicircular que pudo ser un teatro. Desde el Cortijo de Santa Eufemia hasta el castillo, hay puntos de distribución de agua.
Otro lugar importante de la época romana es la villa urbana del Olivar. Está en el centro y este de la meseta amurallada. Tiene habitaciones de la época imperial, quizás de uso público. Están conectadas con unas termas (baños públicos). Destacan el hipocaustum (sistema de calefacción) y varios patios. Uno de ellos tiene una fuente central y un suelo original de opus spicatum (ladrillos en espiga).
Estas instalaciones se usaron hasta la época tardorromana. En ese momento, se hicieron remodelaciones, añadiendo habitaciones con forma de ábside. Esto sugiere que la villa se transformó, quizás como parte del foro de la ciudad. En esta época, la ciudad ya empezaba a perder población. Se han encontrado enterramientos dentro de las murallas, lo que indica el abandono.
Fuera de la meseta, la presencia romana no se limitaba a la captación de agua o los cementerios. En lugares como Torrubia, se encontró una importante villa romana. Estaba junto a lo que parece la Vía Augusta, una carretera principal romana. Esta vía conectaba Cástulo con el Bajo Guadalquivir y el noreste de la península.
Cástulo en la Época Medieval
El cerro de La Muela fue abandonado a partir del período islámico. Solo se han encontrado restos aislados de la ciudad romana. La población se concentró en el cerro de Plaza de Armas. Allí se construyó una fortaleza, el castillo de Santa Eufemia. De esta época, cuando Cástulo se llamaba Qastuluna, solo se conserva la torre central de la fortaleza. Es de planta rectangular y está hecha de argamasa. También quedan fragmentos de la muralla exterior con restos de seis torres.
Un lugar importante de la Qastuluna islámica es el Fontanar, al norte de la zona arqueológica. Los estudios sugieren que fue el núcleo urbano más importante de esta época. Hay pruebas de su existencia desde la época emiral.
En el siglo XIII, Fernando III el Santo conquistó Cástulo. Pasó a formar parte de la ciudad de Baeza. A mediados del siglo XIV, pasó a depender de Linares.
Cástulo en la Época Moderna
Durante el siglo XV, las defensas del castillo de Santa Eufemia fueron demolidas. También se derribaron los edificios que quedaban en pie. Esto se hizo para evitar que sirvieran de refugio a bandidos. Hubo dos intentos fallidos de repoblar el lugar, que finalmente quedó abandonado. Poco después, se construyó la ermita de Santa Eufemia. Esta ermita estuvo en pie hasta el siglo XVIII. Luego, las tierras de Cástulo se repartieron entre vecinos de Linares. Hoy en día, no queda rastro de la ermita.
Cástulo en la Época Contemporánea
En los siglos siglo XIX y siglo XX, Cástulo y sus alrededores se convirtieron en una zona rural. Se construyeron cortijos y casas dispersas. Estas edificaciones a menudo usaban materiales de las ruinas de Cástulo. Son inmuebles con valor arqueológico, como el Cortijo del Álamo.
Investigación y Excavación en Cástulo
Cástulo es mencionada en el Diccionario de Pascual Madoz. Él describe cómo la antigua ciudad se redujo al cortijo de Cazlona. Menciona que el río Guadalimar y un molino llamado de la Caldona están cerca. También describe un collado con una gran torre y ruinas de otras. En otro collado, había una ermita de Santa Eufemia con inscripciones romanas y restos de columnas.
Las investigaciones y excavaciones en Cástulo se llevaron a cabo de forma continua desde 1969 hasta 1983. Destacan los trabajos de José María Blázquez. Después, las excavaciones fueron más esporádicas hasta 1991, cuando se detuvieron. A partir de 2011, con la creación del Conjunto Arqueológico de Cástulo, se retomaron las excavaciones. El proyecto Forum MMX ha descubierto restos de edificios públicos. Entre ellos, un posible templo del siglo II con muros decorados y un mosaico muy bien conservado.
Hallazgos Importantes en Cástulo
El Mosaico de las Estaciones
Este mosaico es como una alfombra hecha con más de 750.000 pequeñas piezas (teselas). Se encontró en el suelo de un edificio y data de los siglos siglo II o siglo I a.C..
Es una composición geométrica en blanco, negro y ocre. Tiene un diseño de cuadrados rectos y oblicuos, separados por rectángulos. Dentro de ellos, hay figuras geométricas como círculos y más cuadrados. Esto crea una sensación de orden geométrico.
El mosaico tiene un borde con tres orlas diferentes. La exterior tiene una hilera dentada sobre un fondo oscuro. La orla interna tiene dos hileras dentadas, creando un efecto de cremallera.
El panel principal del mosaico de Cástulo es una variación de un diseño conocido. Consiste en un cuadrado con un círculo central, rodeado de semicírculos y cuartos de círculo. Este diseño es común en mosaicos antiguos de la Bética (sur de España). Se cree que llegó a Cástulo por las relaciones con Grecia.
En este mosaico, Cástulo tiene dos círculos centrales, no uno. El resto del espacio se divide en seis lunetas (formas de media luna). También hay seis espacios cuadrados y cuatro cuartos de círculo.
Las figuras humanas y los animales salvajes en tonos azules son el centro del mosaico. Tienen un significado mitológico y simbólico. En las esquinas, hay bustos que representan las cuatro estaciones del año. Cada uno tiene sus símbolos típicos:
- La primavera: Una mujer con el torso descubierto y un manto azul. Su cabeza está adornada con una corona de flores.
- El verano: Una joven vestida de forma similar, con un collar y la cabeza adornada con espigas.
- El otoño: Un personaje con rasgos que recuerdan a Baco (dios romano). Lleva racimos de uvas a los lados de la cabeza.
- El invierno: Una mujer con semblante triste, vestida con un traje y un manto que cubre su cabeza. Lleva plantas de invierno, como ramas de mijo y olivo.
Es curioso que, según desde dónde se mire, las figuras parecen mirar hacia dentro o hacia fuera. También, el color de la piel y la luz de los bustos cambian según la estación. La Primavera es luminosa, el Verano intensa, el Otoño más suave y el Invierno opaca.
Las medias circunferencias de los lados más largos están decoradas con cuatro figuras de Erotes (pequeños seres alados de la mitología). Algunos ofrecen racimos de uvas a perdices y faisanes. Estos seres, con cuerpos regordetes, intentan atrapar a los animales. Han dejado sus arcos y flechas en el suelo. Los animales picotean las uvas. En las lunetas de los lados más cortos, hay Erotes cazadores que han atrapado una liebre.
Los seis espacios cuadrados entre las figuras circulares están decorados con animales. Hay mamíferos herbívoros y carnívoros: jabalí, león, caballo, tigresa, ciervo y leona.
En uno de los círculos centrales, se representa el Juicio de Paris. Según la leyenda, Eris, la diosa de la discordia, retó a las diosas a elegir a la más hermosa. Afrodita, Hera y Atenea compitieron. Paris fue el juez. Afrodita le prometió el afecto de la mujer más bella, Hera le ofreció Asia, y Atenea la victoria en batallas. Paris eligió a Afrodita. Esto llevó a la Guerra de Troya. En el mosaico, se ve a Afrodita, Hera, Atenea, Hermes y Paris sentado con la manzana de oro.
En el otro círculo central, se representa el Mito de Selene y Endimión. La diosa Selene (la Luna) se acerca a un pastor dormido llamado Endimión. La historia cuenta que la diosa se enamoró de él. Pero Zeus le concedió a Endimión un sueño eterno para que permaneciera siempre joven.
El mosaico tiene una enseñanza. Ambas historias tienen un final difícil, causado por situaciones intensas. Lo mismo ocurre con los animales o los Erotes. Las uvas ofrecidas a las aves, cuyo zumo es el vino, pueden tener consecuencias negativas si se consumen en exceso. Los Erotes, que usan flechas para inspirar sentimientos, simbolizan situaciones complejas. Los animales corriendo también representan el bien y el mal, como perseguidores y perseguidos.
Otros Descubrimientos Importantes
Otro mosaico fue descubierto, construido en el siglo I. Se cree que estaba en un edificio público dedicado al culto al emperador Domiciano. Fue destruido en el siglo II después de su muerte. Es un mosaico muy colorido con motivos geométricos. Tiene teselas rojas, azules, grises, blancas y ocres.
Las excavaciones también han encontrado dos lámparas de cerámica en la zona del mercado. Una de ellas tiene la menorá, un símbolo judío. Esto podría indicar la sinagoga más antigua de España. Estos hallazgos sugieren que la comunidad judía llegó a la península antes de lo que se pensaba. Las lámparas datan de los siglos siglo III y siglo IV. Esto es sorprendente, ya que la mayoría de los hallazgos judíos anteriores eran de los siglos IX o X.
También se encontró una gran escultura de un león de piedra. Mide 1,20 por 0,90 metros y pesa una tonelada. Probablemente estaba junto a otra similar, flanqueando una entrada norte de la ciudad. Esta entrada pudo haber estado en uso desde la dominación cartaginesa hasta principios del siglo I. Es una escultura completa de un león que clava su zarpa en el cuerpo de una persona. El león simboliza la fuerza y la protección de la ciudad de Cástulo. Esta figura es la mejor conservada de la Península Ibérica.
Otros hallazgos notables incluyen una gran cisterna de la época imperial. También se encontró un conjunto de fragmentos de vidrio tallado. Pertenecen a una patena del siglo IV que muestra una de las primeras representaciones de una figura religiosa. Hecha de vidrio verdoso, la patena mide 22 cm de diámetro y 4 cm de altura. Conserva el 80% de su volumen. Muestra, con la técnica del esgrafiado, una figura joven con cabello rizado. Sostiene una cruz y las Sagradas Escrituras. Está flanqueada por dos apóstoles, posiblemente Pedro y Pablo. La escena está enmarcada entre dos palmeras, un símbolo tradicional. También aparecen un crismón y las letras alfa y omega.
Durante la excavación de 2015, se descubrieron nuevos elementos. Se encontraron dos tumbas de niños cubiertas con tejas en el área 3. Otra tumba de niño se halló en el área 4, donde hay una torre de la época púnica. En este mismo sector, se descubrió una joya de cristal de roca de 16 mm. Data del siglo I y muestra un erote intentando alcanzar las ramas de un árbol con una vara, sobre el que se apoya una escalera.
Véase también
En inglés: Castulo Facts for Kids