robot de la enciclopedia para niños

Hemeroscopio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hemeroscopio / Dianio
Ἡμεροσκόπειον / Διάνιον
Emporio
Hemeroscopio / Dianio ubicada en Península ibérica
Hemeroscopio / Dianio
Hemeroscopio / Dianio
Localización de Hemeroscopio / Dianio en Península ibérica
Coordenadas 38°50′25″N 0°06′31″E / 38.840278, 0.108611
Entidad Emporio
 • País Antigua Grecia
 • Metrópolis Masalia
Idioma oficial griego, latín
Habitantes Griegos de Focea, romanos
Fundación Alrededor del siglo I a. C.
Correspondencia actual Denia (Bandera de España España)

Hemeroscopio o Dianio fue una antigua ciudad fundada por los griegos de Masalia (hoy Marsella). Se encontraba en la costa de lo que hoy es España, entre los ríos Júcar y Cartagena. Muchos creen que esta ciudad es la actual Denia, en la provincia de Alicante, aunque no se han encontrado pruebas arqueológicas definitivas que lo confirmen.

Hemeroscopio y Dianio: Una Ciudad Antigua

Hemeroscopio y Dianio eran nombres de una importante ciudad antigua. Era un lugar donde se comerciaba y se pescaba mucho. También tenía un famoso santuario dedicado a la diosa Artemisa, que era muy importante para los griegos de Masalia.

¿Qué significan sus nombres?

El nombre Hemeroscopio viene del griego y significa "torre de vigilancia" o "lugar para observar durante el día". Se piensa que su función principal era vigilar el paso de los grandes grupos de atún durante sus migraciones anuales. También servía como centro para las actividades de pesca.

El nombre Dianio se cree que viene de Diana, una diosa romana. Diana es la misma diosa que Artemisa en la mitología griega.

La Historia de Hemeroscopio

Hemeroscopio era un lugar muy activo en la antigüedad. Su historia está ligada a los griegos y, más tarde, a los romanos.

Un Centro de Comercio y Pesca

Esta ciudad era un emporio, es decir, un centro importante para el comercio y la pesca. El santuario de Ártemis Efesia era muy venerado allí. El geógrafo griego Estrabón escribió sobre Hemeroscopio. Mencionó que estaba muy bien fortificada y era visible desde lejos para los barcos que se acercaban. También dijo que tenía minas de hierro cercanas y algunos islotes.

Se cree que la ciudad ya existía alrededor del siglo I a. C.. Fue utilizada como base militar por Quinto Sertorio durante las guerras civiles romanas. Es posible que este asentamiento griego se construyera sobre lugares donde ya vivían los íberos, como la Punta de Benimaquia o el Pic de l’Àguila.

Hemeroscopio en la Época Romana

En el siglo I, Hemeroscopio tenía el estatus de civitas stipendiaria. Esto significaba que la ciudad debía pagar impuestos y estaba bajo el control del gobernador de la provincia romana, que en este caso era la Hispania Citerior.

Se han encontrado inscripciones que mencionan a varios decuriones, que eran como los concejales de la ciudad. Esto sugiere que la ciudad tuvo un gobierno local organizado después de la época de la dinastía Flavia (finales del siglo I). También se sabe que en esa misma época existía un grupo llamado sevires augustales, formado por personas que habían sido liberadas de la esclavitud y se dedicaban al culto al emperador romano.

La Ciudad en Tiempos Posteriores

Los descubrimientos en tumbas indican que la ciudad siguió siendo importante durante el siglo III y principios del siglo IV. Es probable que Hemeroscopio fuera una de las ciudades bajo el dominio bizantino alrededor del siglo VI.

A partir del año 636, los obispos de la ciudad comenzaron a aparecer en los registros del V Concilio de Toledo. Esto significa que en ese momento se estableció una sede episcopal (un área bajo la autoridad de un obispo) o que ya existía antes. El primer obispo conocido que firmó en un concilio fue Antonio. Después de él, se conocen a los obispos Maurelo, Félix y Marciano, justo antes de la llegada de los musulmanes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hēmeroskopeion Facts for Kids

kids search engine
Hemeroscopio para Niños. Enciclopedia Kiddle.