Río Tula para niños
Datos para niños Río Tula |
||
---|---|---|
![]() Río Tula en su paso por Tula de Allende.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Panuco | |
Nacimiento | Llanos de Tula | |
Desembocadura | Presa Zimapán | |
Coordenadas | 20°35′02″N 99°19′43″O / 20.583888888889, -99.328611111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | n/d km | |
Superficie de cuenca | 6551 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 2100 m Desembocadura: 1695 m |
|
El río Tula es una corriente de agua importante que fluye por el estado de Hidalgo en el centro de México. Recibe su nombre de la ciudad de Tula de Allende, una de las principales poblaciones por las que pasa.
Este río se forma por la unión del río Tepeji con los sistemas de drenaje de la Ciudad de México. Sus aguas terminan en la presa Zimapán, que a su vez da origen al río Moctezuma. El río Tula es parte de la Región Hidrológica del Pánuco, una gran área donde se recolecta el agua.
Originalmente, el río Tula nacía en los llanos de Tula. Sin embargo, debido a la construcción de los sistemas de drenaje de la Ciudad de México y su área metropolitana, ahora recibe agua de ríos del Valle de México. Estos ríos antes alimentaban lagos como el de Texcoco y Zumpango.
Los principales ríos que se unen al Tula son el Tepeji, Rosas, Tlautla, Salto, Salado, Chicavasco y Alfajayucan. El agua del río Tula, incluyendo el agua de drenaje, se usa para regar cultivos a lo largo de su recorrido a través de canales.
Contenido
Historia del Río Tula y su Drenaje
La historia del río Tula está muy ligada a la necesidad de controlar el agua en la Ciudad de México.
Primeros Proyectos de Drenaje
Después de una gran inundación en la Ciudad de México en 1604, las autoridades buscaron soluciones para el drenaje. En 1607, tras otra inundación, se aprobó el proyecto de Enrico Martínez. Este plan consistía en construir un gran corte en la tierra, llamado Tajo de Nochistongo, para desviar el agua del río Cuautitlán hacia el río Tepeji y finalmente al río Tula.
Sin embargo, esta obra no fue suficiente. Después de otra inundación en 1629, se decidió reconstruir el Tajo de Nochistongo para que el agua del lago de Zumpango fuera directamente al río Tula. Los trabajos terminaron en 1789, pero aún así no era suficiente para toda el agua de la ciudad.
Grandes Obras del Siglo XIX y XX
A mediados del siglo XIX, se propuso construir un Gran Canal de Desagüe. Las obras comenzaron en 1867. Al mismo tiempo, a finales del siglo XIX, se empezó a usar el agua de drenaje para la agricultura.
En 1895, un decreto permitió que las aguas de la Ciudad de México fueran usadas en la región del río Tula para riego. El Túnel de Tequixquiac (un túnel antiguo) se terminó en 1895. El riego con estas aguas comenzó en 1886 en zonas como Tlaxcoapan y Tlahuelilpan. El Gran Canal de Desagüe se inauguró oficialmente en 1900.
Durante el siglo XX, se construyeron más obras para controlar el agua. La presa Requena se hizo entre 1919 y 1922. En los años 30, se amplió el sistema de riego con más presas en el río Tula. Un nuevo túnel, el de Tequixquiac, se construyó entre 1937 y 1942 para ayudar al Gran Canal.
En 1942, se construyeron las presas derivadoras de Tecolotes y El Maye sobre el río Tula, con sus canales para riego. La presa Endhó se construyó entre 1947 y 1952.
Sistemas de Drenaje Modernos
En 1962, se puso en marcha el Túnel Emisor Poniente. Este túnel lleva el agua hacia el río El Salto y luego al río Tula. En 1975, se terminó el Túnel Emisor Central, que también descarga en el río El Salto y sus aguas llegan a la presa Requena y al río Tula. Estos túneles aumentaron la cantidad de agua que llegaba a los distritos de riego.
En 2008, se inició el proyecto del Túnel Emisor Oriente. En 2017, se inauguró la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, a donde llega el agua de este túnel, inaugurado en 2019.
Inundaciones y Proyectos Recientes
En septiembre de 2021, las fuertes lluvias causaron que el río Tula se desbordara. La presa Endhó alcanzó niveles muy altos, lo que provocó inundaciones en municipios como Tula de Allende, Ixmiquilpan y Tlahuelilpan. Otros municipios cercanos también se vieron afectados.
En 2022, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció el Plan Hídrico de Tula. Este proyecto busca ampliar y mejorar el río en un tramo de 3.8 kilómetros en Tula de Allende. Los trabajos incluyen la limpieza, dragado y revestimiento con cemento de algunas partes del río.
Geografía del Río Tula
El río Tula se forma a medio kilómetro de la presa Requena, donde el río Tepeji se une con las aguas de los sistemas de drenaje de la Ciudad de México.
Desde la presa Requena, a una altitud de 2100 metros sobre el nivel del mar, el río fluye hacia el norte, pasando cerca de Tula de Allende. Luego, sus aguas son controladas por la presa Endhó. En este tramo, recibe agua de otros ríos como el río Tlautla, el río Rosas y el río Michimaloya.
Desde la presa Endhó, a 2015 metros de altitud, el río sigue hacia el norte hasta llegar a unas formaciones de cerros, donde cambia bruscamente hacia el este, pasando cerca de Tezontepec de Aldama. Aquí, el río Salado se une a él.
El río Tula cambia de nuevo su curso hacia el noreste, pasando cerca de Mixquiahuala y Progreso. Desde Progreso, a 1845 metros de altitud, el río sigue hacia el norte y entra en una zona con terreno más difícil.
Continúa hacia el norte, pasando por Chilcuautla, Tlacotlapilco e Ixmiquilpan. Al norte de Ixmiquilpan, el río Chicavasco se une a él. Después, el río Tula cambia su curso hacia el oeste-noroeste, pasando por San Juanico y Tasquillo. Finalmente, el río Alfajayucan se une al Tula, y este último vierte sus aguas en la Presa Zimapán. En la Presa Zimapán, el río San Juan y el río Tula se unen para formar el río Moctezuma.
Calidad del Agua del Río Tula
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el río Tula es uno de los ríos con más desafíos de calidad de agua en México. Esto se debe a que recibe una gran cantidad de agua de drenaje de la Ciudad de México y su área metropolitana, así como de las zonas industriales cercanas a Tula de Allende.
Casi el 60% del agua que llega a la cuenca del río Tula es agua de drenaje sin tratar, y el 40% restante es agua de lluvia. La Presa Endhó ha sido descrita como un lugar con altos niveles de sustancias químicas, incluyendo metales como plomo y mercurio, así como arsénico, cianuro, nitratos, fósforo, manganeso, níquel, fosfatos, aceites y detergentes.
Véase también
En inglés: Tula River Facts for Kids
- Inundaciones del río Tula de 2021
- Valle del Mezquital
- Geografía de México
- Geografía de Hidalgo