robot de la enciclopedia para niños

Teotlalpan para niños

Enciclopedia para niños

La palabra Teotlalpan viene del idioma náhuatl. Su significado más sencillo es "en la llanura" o "en la estepa". Se forma de la palabra teotlalli, que significa "llanura" o "estepa", y el sufijo -pan, que quiere decir "en", "sobre" o "encima de".

También se puede entender la palabra Teotlalpan de otra manera, un poco más poética. Si separamos sus raíces, teo (de teotl) significa "dios" o "divino", y tlalli significa "tierra". Así, Teotlalpan también puede significar "en la tierra de los dioses". Este segundo significado aparece en algunos documentos antiguos.

Estos dos significados nos ayudan a entender cómo veían el mundo los antiguos nahuas, especialmente la dirección norte. Para ellos, el norte estaba relacionado con lugares secos y, en su forma de pensar, era el origen de lo divino. Además, geográficamente, el norte era una gran llanura árida que parecía no tener fin.

Por eso, en la época prehispánica, la palabra Teotlalpan se usaba de dos maneras: para hablar de su visión del universo (cosmogonía) o para describir una zona geográfica.

¿Qué significa Teotlalpan?

La palabra Teotlalpan tiene un significado especial que a veces se confunde con "valle". Es importante aclarar que, aunque teotlalli puede parecerse a "valle", no es lo mismo.

Los nahuas tenían varias palabras para describir un "valle", cada una con sus características:

  • Ixtlahuatl: Se refiere a valles grandes y abiertos, que eran muy fértiles y perfectos para que vivieran las personas.
  • Tepetzallan: Describe valles más pequeños que se encuentran entre montañas. Estos valles limitaban el crecimiento de las ciudades.
  • Teotlalli: Esta palabra se refiere a una región muy extensa y plana. Las condiciones de vida allí no eran buenas, y solo podían sobrevivir plantas y animales muy resistentes.

Por lo tanto, es mejor usar ixtlahuatl para referirse a un valle en general y reservar teotlalli para hablar de una llanura.

Además de Teotlalpan, los nahuas usaban otros términos para referirse al norte, como Mictlampa, Hueitlalpan, Chichimecapan y Tlacochcalco.

Archivo:Teotlalpan como punto geográfico
Esta imagen muestra cómo, desde la ciudad de Tenochtitlan, se marcaba una zona circular. Las poblaciones del norte quedaban dentro de la "Teotlalpan".

Los nahuas imaginaban el mundo como un cuadrado, con el Valle de México en el centro. El movimiento del Sol hacía que el norte fuera una región fría, porque en esa parte de Mesoamérica el Sol pasaba más tiempo en el sur. Esta idea de frío se asociaba con el norte, convirtiéndolo en la "Región de los muertos" o Mictlan.

Cuando el imperio mexica estaba en su máximo poder, las zonas secas al norte de los grandes lagos estaban habitadas por diferentes grupos, como los otomíes, guachichiles y pames. A estos grupos se les conocía en general como "chichimecas". Por eso, al norte también se le llamaba Chichimecapan, que significa "En la tierra de los chichimecas".

¿Cómo se usó Teotlalpan después?

Archivo:Poblaciones en el norte (Mictlampa-Teotlalpan)
Principales poblaciones al norte del Valle de México en la época prehispánica. Los triángulos representan las capitales de las provincias que pagaban tributo, y los círculos, las poblaciones dependientes. Metztitlan (con rombo) era un señorío independiente.

Cuando los españoles llegaron y organizaron el territorio de la Nueva España, pidieron descripciones de las tierras. En documentos como la Descripción del arzobispado de México (1570) y las Relaciones geográficas (a partir de 1579), usaron el término Teotlalpan. Lo hicieron para nombrar las poblaciones indígenas que estaban al norte del Valle de México y que se veían más aisladas y en un ambiente más seco. Lo usaron por lógica, ya que no tenían un término mejor.

Después de estas obras, la palabra Teotlalpan dejó de usarse y cayó en el olvido antes de mediados del siglo XVII. A principios del siglo XX, un investigador llamado Francisco del Paso y Troncoso volvió a publicar las Relaciones geográficas. Él pensó que Teotlalpan había sido una "provincia" bien organizada, pero no hizo un análisis profundo. Más tarde, en 1949, Sherburne F. Cook retomó esta idea, aunque no fue del todo preciso al decir que el Valle del Mezquital era la antigua Teotlalpan.

Esta confusión sigue existiendo hoy en día. Algunos autores, como Vladimira Palma (2010), usan el término Teotlalpan sin investigar a fondo su origen. Lo usan como un marco geográfico para describir el desarrollo de culturas antiguas como la teotihuacana, tolteca y xajay en esa zona. Sin embargo, estas culturas no tienen relación directa con el término Teotlalpan. La mayoría de los restos arqueológicos en esa área están más relacionados con los otomíes, que han sido la población principal desde hace mucho tiempo, y no con los nahuas.

Por lo tanto, hablar de una "Provincia de Teotlalpan" en tiempos prehispánicos o modernos no es correcto. Las verdaderas provincias que pagaban tributo durante la expansión mexica en el norte fueron Hueypochtlan, Axocopan, Xilotepec y Atotonilco. Estas provincias, durante la época colonial, formaron lo que hoy conocemos como el Valle del Mezquital.

Archivo:Provincias norteñas
Las provincias que existían cuando llegaron los españoles en Hidalgo y al norte del Estado de México. Estas divisiones cambiaron en las primeras tres décadas después de la Conquista y dieron paso a las divisiones coloniales.

No hay documentos indígenas que muestren una región o provincia llamada Teotlalpan. Tampoco hay registros de levantamientos de los pueblos al norte de los lagos centrales. Esos pueblos, ya sea por acuerdos comerciales o por haber sido sometidos rápidamente, producían grandes cantidades de fibras textiles y cal desde la época de Teotihuacán. Los registros muestran que los mexicas tenían poco interés en esa zona. En tiempos del poderío tepaneca, cuando gobernaba Chimalpopoca, se conquistó Tequixquiac (1413) y sus alrededores. Más tarde, durante la expansión del poderío de Tenochtitlan, Moctezuma Ilhuicamina sometió Axocopan, Atotonilco y Xilotepec. Sin embargo, la consolidación de las provincias del norte solo ocurrió hasta 1488, en tiempos de Ahuitzotl, porque se necesitaba más abastecimiento de materiales para la gran ciudad de Tenochtitlan.

Es importante entender que la zona norte no era una prioridad para el Estado mexica, por eso su consolidación fue tardía. Además, no representaba ninguna amenaza porque los pueblos de la región no estaban unidos ni formaban una confederación. Otro factor importante es que estos pueblos habían logrado mantener su independencia a través de acuerdos comerciales, siendo a la vez aliados del poder central.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teotlalpan Facts for Kids

kids search engine
Teotlalpan para Niños. Enciclopedia Kiddle.