Tayikistán para niños
Datos para niños República de TayikistánҶумҳурии Тоҷикистон (tayiko) Jumhurii Tojikiston Республика Таджикистан (ruso) Respúblika Tadžikistán |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Himno: Суруди Миллии Тоҷикистон Surudi Millii Toyikiston (en tayiko: «Himno nacional de Tayikistán») |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Dusambé
38°34′23″N 68°47′11″E / 38.573055555556, 68.786388888889 |
|||
Idioma oficial | Tayiko | |||
• Cooficial | Ruso (interétnico) | |||
Gentilicio | Tayiko, -ka | |||
Forma de gobierno | República presidencialista bajo un gobierno autoritario y hereditario | |||
• Presidente | Emomali Rahmon | |||
• Primer ministro | Kokhir Rasulzoda | |||
Órgano legislativo | Asamblea Suprema de Tayikistán | |||
Independencia • Declarada • Completa |
de la Unión Soviética 9 de septiembre de 1991 25 de diciembre de 1991 |
|||
Superficie | Puesto 92.º | |||
• Total | 144 100 km² | |||
• Agua (%) | 0,3 | |||
Fronteras | 4130 km | |||
Línea de costa | 0 | |||
Punto más alto | Pico Ismail Samani | |||
Población total | Puesto 95.º | |||
• Estimación (2023) | 10 143 545 hab. | |||
• Densidad (est.) | 69 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 119.º | |||
• Total (2023) | US$ 563.679 millones | |||
• Per cápita | US$ 5,360 | |||
IDH (2023) | 0,691 (128.º) – Medio |
|||
Moneda | Somoni (TJS, TSO ) |
|||
Huso horario | UTC +5 | |||
• En verano | No aplica | |||
Código ISO | 762 / TJK / TJ | |||
Dominio internet | .tj | |||
Prefijo telefónico | +992 |
|||
Prefijo radiofónico | EYA-EYZ |
|||
Siglas país para aeronaves | EY | |||
Siglas país para automóviles | TJ | |||
Código del COI | TJK | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
Tayikistán, oficialmente la República de Tayikistán (en tayiko, Ҷумҳурии Тоҷикистон, romanizado: Jumhurii Tojikiston; en ruso, Республика Таджикистан, romanizado: Respúblika Tadžikistán), es un país soberano sin salida al mar ubicado en Asia Central. Tiene una población estimada de más de 10 millones de habitantes y una superficie de 144.100 km². Limita con Afganistán al sur, Uzbekistán al oeste, Kirguistán al norte y la República Popular China al este. Pakistán se encuentra al sur, separado por el corredor de Waján. La tierra tradicional del pueblo tayiko se extiende por el actual Tayikistán, Afganistán y Uzbekistán. Su capital es Dusambé.
El territorio de Tayikistán ha estado habitado desde tiempos prehistóricos, con culturas antiguas como la ciudad de Sarazm en el Neolítico y la Edad del Bronce. Más tarde, la zona fue parte de reinos con diversas religiones y culturas, como la civilización Oxus. Ha sido gobernada por muchos imperios y dinastías, incluyendo el Imperio aqueménida, el Imperio sasánida, el Imperio mongol y el Imperio ruso. Tayikistán se independizó en 1991, tras la disolución de la Unión Soviética. Después de su independencia, el país vivió un periodo de inestabilidad entre 1992 y 1997. Desde entonces, la estabilidad y la ayuda externa han permitido que su economía crezca.
Tayikistán es una república presidencial dividida en cuatro provincias. La mayoría de sus habitantes son de etnia tayika y hablan una variedad del persa llamada tayiko. Muchas personas también hablan ruso debido a la influencia histórica. Las montañas cubren más del 90% del país. Su economía está en desarrollo y depende de las remesas (dinero enviado por tayikos que trabajan en el extranjero), el aluminio y la producción de algodón. Una parte de su población vive con recursos limitados. El 98% de la población es musulmana. Tayikistán es un Estado secular con una Constitución que garantiza la libertad de religión. El islam suní de la escuela Hanafí ha sido reconocido oficialmente por el gobierno desde 2009. El país es miembro de varias organizaciones internacionales, como la Organización para la Cooperación Islámica y la Organización de Cooperación de Shanghái.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tayikistán?
El nombre «Tayikistán» significa «país de los tayikos». Una idea popular es que la palabra «tayiko» se refiere a la cima (taŷ) de la cordillera del Pamir, una de las montañas más altas del país.
Historia de Tayikistán
Orígenes Antiguos
Gran parte del territorio de Tayikistán fue parte de reinos antiguos como Kamboja y Parama Kamboja, mencionados en el Mahábharata. Hoy en día, algunos pueblos como los yaghnobis y shugnanis, que viven en el norte, son descendientes de los antiguos sogdianos.
A lo largo de la historia, esta tierra ha sido parte de muchos imperios. En la antigüedad, los pueblos iranios fueron los antepasados de los actuales tayikos. Parte del país perteneció a la región de Sogdiana, que fue conquistada por Ciro el Grande en el siglo VI a. C.. En esa época se fundaron ciudades importantes como Panjakent e Istarawshan.
Influencia Griega Antigua

El control del Imperio aqueménida terminó cuando Alejandro Magno conquistó el territorio en el 328 a. C. Luego, en el 250 a. C., pasó a formar parte del Reino grecobactriano.
Uno de los asentamientos humanos más antiguos en Tayikistán es el complejo arqueológico Bactria-Margiana. Este lugar tiene grandes estructuras y se cree que fue creado entre el tercer y segundo milenio a. C. La región tuvo contacto con la dinastía Han de China a finales del siglo I a. C..
Después del Período Griego
Después de la época griega, la región fue controlada por los escitas y formó parte del Imperio kushán, una gran potencia. Más tarde, el budismo se extendió desde China a esta parte de Asia Central.
En el siglo V, los hunos heftalíes crearon una separación entre los tayikos y otros pueblos iranios. En el año 636, los árabes trajeron el Islam a Tayikistán.
El Imperio Samánida
El Imperio Samánida fue el primer estado persa independiente que surgió después de la conquista árabe. Fue fundado por Ismail ibn Ahmad y su capital era Bujará, en el actual Uzbekistán. Los tayikos consideran a este imperio como su primer estado, y por eso su moneda, el somoni, lleva ese nombre. La cultura persa tayika floreció en Bujará y Samarcanda, con grandes poetas como Rudaki y Ferdousí, y el filósofo Avicena.
En el año 999, el imperio cayó ante las tribus turcas de Asia Central. En los siglos siguientes, la región fue conquistada por Gengis Khan y Tamerlán. Luego se convirtió en el Emirato de Bujará. Las montañas tayikas, especialmente la cordillera del Pamir, eran parte importante de la Ruta de la Seda, por donde pasó, por ejemplo, Marco Polo. A pesar del dominio turco, la lengua y cultura persa siguieron siendo fuertes, manteniendo la identidad tayika.
Bajo el Imperio Ruso
En el siglo XIX, el Imperio ruso comenzó a expandirse hacia Asia Central. Rusia logró controlar Tayikistán, y a mediados de ese siglo, el territorio fue poco a poco anexado a Rusia.
En 1868, las tropas rusas ocuparon Khodjent, una ciudad importante. El emir de la región se declaró vasallo del zar. La caída de otros reinos entre 1873 y 1876 llevó a que un gran territorio fuera declarado protectorado ruso. La conquista terminó en 1895 con la anexión de los principados del Pamir. El valle del río Panj marcó el límite sur de la influencia rusa.
Después de la caída del zar en 1917, hubo un conflicto armado en Asia Central. Las guerrillas tayikas se enfrentaron a los ejércitos bolcheviques para intentar mantener su independencia, pero no lo lograron. Los bolcheviques se quedaron en la región, y la población enfrentó dificultades.
La Época Soviética

Debido a los conflictos y las políticas agrícolas soviéticas, Tayikistán y otras partes de Asia Central sufrieron escasez de alimentos.
En 1924, se creó la República Socialista Soviética Autónoma de Tayikistán como parte de Uzbekistán. Pero en 1929, se convirtió en una república separada. Sin embargo, ciudades con muchos tayikos como Samarcanda y Bujará quedaron en Uzbekistán. Entre 1927 y 1934, se impulsó la agricultura colectiva y la producción de algodón. Estos cambios trajeron dificultades para los campesinos y movimientos de población forzados. Algunos campesinos se opusieron a la colectivización y revivieron el movimiento basmachí. También hubo un pequeño desarrollo industrial y mejoras en los sistemas de riego.
Entre 1927 y 1938, hubo reorganizaciones en el Partido Comunista de Tayikistán, lo que llevó a que muchos rusos ocuparan puestos importantes. Entre 1926 y 1959, la cantidad de rusos en Tayikistán aumentó del 1% al 13%.
Los tayikos comenzaron a unirse al ejército soviético en 1939. Durante la Segunda Guerra Mundial, unos 260.000 ciudadanos tayikos lucharon. Entre 60.000 y 120.000 tayikos perdieron la vida en la guerra. Después de la guerra, se intentó seguir expandiendo la agricultura y la industria. En la década de 1980, Tayikistán tenía los ingresos familiares más bajos y menos graduados universitarios en comparación con otras repúblicas soviéticas. A finales de los años 80, los tayikos pedían más derechos. Las tensiones aumentaron en 1990. Al año siguiente, la Unión Soviética se disolvió y Tayikistán declaró su independencia el 9 de septiembre de 1991, fecha que hoy se celebra como el Día de la Independencia.
Independencia y Conflicto Interno

En 1992, Tayikistán entró en un periodo de conflicto interno que causó grandes daños. Muchas personas tuvieron que dejar sus hogares, y unos 70.000 se trasladaron a Afganistán. Ante esta situación difícil, el presidente Nabijew renunció en 1992, y Dusambé quedó bajo el control de grupos armados.
Después de la renuncia de Nabiev, se acordó nombrar a Emomali Rahmonov como presidente. Rahmonov tenía el apoyo de las Fuerzas del Frente Popular. Sin embargo, la situación no mejoró y el conflicto continuó. Las fuerzas del Frente Popular, con apoyo de Rusia, atacaron Dusambé en diciembre de 1992. Los grupos opositores tuvieron que abandonar la capital. A mediados de enero de 1993, los excomunistas recuperaron el poder.
El gobierno de Rahmonov atacó Kofarnijón, que fue dominada rápidamente. En 1997, se firmó un alto al fuego entre Rahmonov y los partidos de la oposición. Tropas rusas permanecieron en el sur de Tayikistán hasta 2005 para vigilar la frontera con Afganistán y mantener la estabilidad.
En 1999, Rahmonov fue reelegido con un gran apoyo en unas elecciones que fueron cuestionadas por la oposición.
En septiembre de 2015, un ataque a un depósito de armas en Dusambé causó la muerte de 26 personas, incluyendo nueve policías. El gobierno dijo que fue un intento de golpe de Estado. Este evento llevó a la prohibición del Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán, que fue declarado un grupo ilegal. Un año después, una reforma en la Constitución prohibió cualquier partido político basado en ideas religiosas.
En 2018, varias organizaciones crearon la «Alianza Nacional de Tayikistán», que también fue prohibida en 2019. En septiembre de 2022, hubo tensiones fronterizas con Kirguistán.
Gobierno y Política
Tayikistán se independizó de la Unión Soviética en 1991. Después de la independencia, hubo un periodo de inestabilidad que resultó en la pérdida de muchas vidas y obligó a 1.2 millones de personas a dejar sus hogares.
La Constitución actual de Tayikistán entró en vigor en 1994 y fue modificada en 1999. Tayikistán tiene un sistema de gobierno semipresidencialista. El Presidente es el Jefe del Estado y elige al primer ministro para dirigir el gobierno. El Presidente es elegido por voto directo cada cinco años. El actual presidente, Emomalí Rajmónov, fue reelegido en 2006 con un gran apoyo.
El Poder Legislativo está en la Asamblea Suprema (o Majlisi Olí), que tiene dos cámaras: la Cámara de Representantes (63 miembros) y el Consejo Nacional (33 miembros). Los principales partidos políticos incluyen el Partido Democrático Popular (que apoya al presidente), el Partido del Renacimiento Islámico, el Partido Comunista y otros.
En el Acuerdo de Paz de 1997, se le dio a la oposición el 30% de los puestos en el gobierno, aunque su presencia ha disminuido. Tayikistán es el único país de Asia Central con un partido religioso en el gobierno y el parlamento.

Las elecciones parlamentarias de 2005 tuvieron acusaciones de irregularidades por parte de la oposición y observadores internacionales. Las elecciones de 2010 también fueron criticadas por no cumplir con todos los estándares democráticos básicos, aunque el gobierno dijo que solo hubo problemas menores. Las elecciones presidenciales de 2006 fueron boicoteadas por muchos partidos de la oposición.
Relaciones Internacionales
Tayikistán es miembro de varias organizaciones importantes como la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Al no tener salida al mar, Tayikistán necesita buenas relaciones con sus vecinos. Rusia y China son sus socios más importantes. Rusia tiene una base militar en Tayikistán con unos 7.500 soldados. El acuerdo para esta base se extendió hasta 2051. Rusia es vista como un protector, y más de un millón de tayikos viven en Rusia, lo que hace que la relación sea muy importante. Durante el conflicto interno de 1992-1997, Rusia apoyó al gobierno tayiko.
En los últimos años, China ha crecido en importancia como inversor y socio comercial. En 2017, China se convirtió en el mayor socio comercial de Tayikistán. El presidente Rahmon visitó Pekín para asegurar un préstamo chino. Aunque esto trae ventajas, algunos expertos advierten sobre el riesgo de una mayor dependencia económica de China.
Las relaciones con Kirguistán son importantes debido a la frontera, que a veces causa tensiones. También hay lazos fuertes con Irán por las similitudes lingüísticas y culturales. La Unión Europea también tiene una estrategia para sus relaciones con Tayikistán.
Defensa Nacional

Durante el conflicto interno de Tayikistán (1992-1993), Rusia tenía entre 22.000 y 25.000 soldados en el país para ayudar al gobierno, lo que fue clave para su supervivencia. Aunque a veces se pensó que el conflicto fue iniciado por grupos con diferentes ideas, en realidad fue un conflicto entre distintos grupos de la región.
A mediados de los años 90, el Ejército Nacional de Tayikistán tenía unos 3.000 soldados. La mayoría de los oficiales eran rusos, muchos de ellos veteranos de la guerra de Afganistán. Rusia siguió apoyando al Ejército Nacional. Era difícil para Tayikistán formar su propio ejército porque muchos preferían servir en el ejército ruso por la mejor paga. En 1997, Tayikistán tenía varias brigadas y unidades especiales para proteger al gobierno.
En 2007, el ejército de Tayikistán incluía brigadas de fusileros motorizados, una brigada de montaña, una de artillería, una de asalto aerotransportado y un regimiento de misiles.
Durante los años 90, el ejército no tenía fuerza aérea y dependía de la Fuerza Aérea Rusa para la defensa. Sin embargo, el gobierno planeó crear su propia aviación. En 2007, la Fuerza Aérea tenía 800 efectivos y 12 helicópteros. El espacio aéreo tayiko es patrullado por la Fuerza Aérea rusa. La fuerza aérea de Tayikistán es pequeña y se usa principalmente para búsqueda y rescate, transporte y ataques ocasionales contra grupos armados.

El gobierno depende de fondos extranjeros para su defensa. En 2013, hubo un desfile en Dusambé para celebrar el 20 aniversario de las fuerzas armadas. India y Tayikistán tienen un acuerdo para compartir una base aérea con Rusia.
El desarrollo de la fuerza aérea fue lento debido al conflicto interno. Los primeros equipos llegaron en 1993, incluyendo helicópteros MI-8MTB y MI-24. Moscú también ayudó a Tayikistán con helicópteros en 2006-2007.
En 2010, un helicóptero militar Mi-8 de la Guardia Nacional de Tayikistán se estrelló, causando la pérdida de todas las vidas a bordo. Fue el accidente más grave de la aviación tayika desde 1997.
La Guardia Nacional de Tayikistán es una fuerza especial bajo el mando directo del Presidente. Fue creada en 1992 para garantizar la seguridad pública. La Guardia Nacional ha sido importante en la historia reciente del país. En 2004, la Guardia Presidencial se transformó en Guardia Nacional.
Derechos y Normas
Desde la intervención soviética en Afganistán en 1979, ha habido preocupación por la posible presencia de grupos armados en Tayikistán. Aunque ha habido tensiones, los grupos extremistas no han tenido una gran influencia desde la caída de la Unión Soviética.
El gobierno de Tayikistán prohíbe celebrar festividades que considera "extranjeras", como Navidad o Año Nuevo, ya que el país es mayoritariamente musulmán. Sin embargo, el extremismo religioso también es controlado. En junio de 2024, el parlamento aprobó una ley para prohibir ciertas "prendas extranjeras", refiriéndose a vestimentas religiosas como el hiyab, para preservar las tradiciones seculares del país.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Tayikistán ha firmado o ratificado:
![]() Tayikistán |
Tratados internacionales | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR | CCPR | CERD | CED | CEDAW | CAT | CRC | MWC | CRPD | |||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Organización del País

Tayikistán se divide en regiones o provincias, llamadas viloyat. Cada región se divide en nohiya o raion, que a su vez se dividen en jamoats (similares a pequeñas comunidades rurales) y finalmente en pueblos (qyshloqs). En 2006, el país tenía 58 distritos y 367 jamoats.
Las cuatro regiones principales con sus capitales son:
- Provincia de Sughd (Juyand).
- Región bajo subordinación republicana o Provincia de Karotegin (Dusambé).
- Provincia de Khatlon (Qurghonteppa).
- Alto Badajshán (Jorog).
Otras ciudades importantes son Istaravshan, Vahdat, Konibodom, Tursunzoda, Panjakent y Jorog.
Geografía de Tayikistán
Tayikistán es un estado sin litoral con una superficie de 144.100 km², siendo el país más pequeño de Asia Central.
Más del 50% del país se encuentra a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Su territorio tiene muchas sierras y cordilleras, como la Tian Shan y la de Pamir. Sin embargo, hay tierras bajas en el noroeste, en la provincia de Sughd, donde se encuentra el fértil valle de Fergana, atravesado por el río Sir Daria. También hay terrenos bajos en el sur, en los valles de los ríos Kofarnihon y Vajsh, que forman el Amu Daria. La capital, Dusambé, también está en el valle del Kofarnihon.
Gran parte del país se extiende sobre la meseta de Pamir, con alturas de más de 7.000 metros. Al norte, el pico Ismail Samani (antes pico Comunismo) alcanza los 7.495 metros, rodeado de valles con glaciares. Al sur, hay mesetas altas de más de 4.000 metros, con montañas que llegan a los 6.000 metros.
Además del pico Ismail Samani, otras montañas importantes son el pico Avicena (7.174 m), el pico Korzhenevskaya (7.105 m), el pico Independencia (6.974 m), el Pico Karl Marx (6.726 m) y el Pico Mayakovski (6.096 m).
¿Dónde se ubica Tayikistán?
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Ríos y Lagos de Tayikistán
Los ríos principales son el río Panj (parte alta del Amu Daria), el Zeravshan y el Vajsh. Los ríos Amu Daria y Panj forman la frontera con Afganistán.
Sus lagos más importantes son el Iskanderkul y los Kulikalon en los montes Fann. También están los lagos Sarez, Zorkul y Karakul en la cordillera del Pamir, y los embalses de Kayrakum y Nurek. Otros lagos en el Pamir incluyen Bulunkul, Drumkul, Rangkul, Sasykkul, Shorkul, Turumtaikul, Tuzkul y Yashilkul.
Las Montañas de Tayikistán
Tayikistán tiene algunas de las montañas más altas del mundo, como las cordilleras de Pamir y Alay. El 93% de su territorio es montañoso, con alturas que van desde los 300 hasta casi 7.500 metros. Casi la mitad del país está por encima de los 3.000 metros.
Estas grandes montañas tienen cientos de cañones y desfiladeros, por donde corren arroyos que llegan a grandes valles fluviales. Allí vive la mayoría de la población. Los Pamires tienen muchos glaciares, y Tayikistán alberga el glaciar Fedchenko, el más grande del mundo fuera de las regiones polares.
Los montes Pamir se encuentran en la provincia autónoma de Gorno-Badakhshan, en el este del país. La frontera norte está formada por la cordillera Transalaya. El pico más alto es el Ismoil Somoni (7.495 m), ubicado en el noroeste de Gorno-Badakhshan.
Desafíos Ambientales
Los problemas ambientales de Tayikistán incluyen la presencia de químicos agrícolas y sales en el suelo y el agua, una mala gestión del agua y la erosión del suelo. Además, las instalaciones de saneamiento son insuficientes, y los residuos industriales y aguas residuales sin tratar contaminan el agua en la cuenca del mar de Aral. Las antiguas minas soviéticas de uranio, oro y otros metales también dejaron residuos que afectan la calidad del agua.
La contaminación del aire, causada por la industria y los vehículos, es un problema, especialmente en las ciudades. En verano, el polvo y la arena de los desiertos de Uzbekistán y Turkmenistán también contaminan el aire. Aunque el conflicto interno, la falta de presupuesto y la disolución de la Unión Soviética redujeron la actividad industrial, estos problemas han aumentado las preocupaciones ambientales.
En 2010, el 64% de la población tenía acceso a agua potable. La escasez de agua se convirtió en un problema cuando la Unión Soviética impulsó el cultivo de algodón. El gobierno tayiko ha intentado regular el uso del agua, pero los sistemas para aplicarlo no son muy efectivos.
La agricultura usa el 90% del agua de Tayikistán, y el 33% de las tierras de regadío se usan para el algodón. Los sistemas de riego son antiguos e ineficientes, perdiendo mucha agua. Tayikistán ha tardado en modernizar estos sistemas debido a factores económicos y políticos, como un presupuesto limitado y una deuda creciente después del conflicto interno.
Se espera que el cambio climático cause más escasez de agua en Asia Central. Para 2030, se prevé que la demanda de agua de los glaciares de Tayikistán aumente, mientras que el deshielo disminuirá. Esto ha complicado las relaciones con los países vecinos. La construcción de presas hidroeléctricas sin consulta ha causado escasez de agua y preocupaciones en Uzbekistán y Turkmenistán, y ha contribuido a la reducción del mar de Aral.
Solo el 13% de los tayikos tiene acceso a alcantarillado público, y el 34% no tiene baños interiores. Esto hace que el 38% de la población dependa de fuentes de agua que pueden estar contaminadas, lo que lleva a brotes de enfermedades. Esta falta de infraestructura se debe a la época soviética, la pobreza y el conflicto interno.
Vida Salvaje en Tayikistán
Tayikistán es hogar de muchos animales únicos, como el markhor, la pika, la gacela boba, el argali y el urial. Las montañas escarpadas del país son un refugio ideal para la vida salvaje, y Tayikistán ha sido el último lugar para muchas especies en peligro de extinción.
Los mamíferos más comunes incluyen jabalíes, roedores, lobos, zorros rojos, tejones y linces. Entre las aves, hay pájaros carpinteros, pinzones, gorriones, búhos, buitres y águilas.
El tigre del Caspio es considerado el animal nacional de Tayikistán. Fue cazado intensamente hasta 1947, y el último ejemplar conocido en Tayikistán se vio en 1958. El último tigre del Caspio en el mundo fue visto por última vez en 1970, y hoy se considera extinto. Sin embargo, algunos científicos creen que es la misma especie que el tigre de Siberia. Los investigadores esperan reintroducir tigres en la zona para ayudar a la cadena alimentaria y la conservación de otras especies.

Economía de Tayikistán
Tayikistán es el país con menos recursos de Asia Central, lo que lo convierte en el país de la región que más ayuda recibe de la Unión Europea. La tasa de desempleo es del 40%, y el 60% de la población vive con recursos limitados.
Entre 1999 y 2003, el PIB (Producto Interno Bruto) del país creció un promedio del 9,5%. A mediados de 2004, el PIB crecía un 11%. En 2005, a pesar de una disminución en la producción de algodón y aluminio, el PIB de Tayikistán creció un 6,7%. La inflación también aumentó debido al costo de la energía.
Las perspectivas económicas de Tayikistán son buenas. El Fondo Monetario Internacional predijo un crecimiento del PIB del 8% para 2006. El sector financiero y bancario también está mejorando gracias a reformas.
Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
![]() |
43 % | ![]() |
16% |
![]() |
9,1 % | ![]() |
11,5 % |
![]() |
7,3 % | ![]() |
12 % |
Otros | 40,6 % | Otros | 60,5 % |
El crecimiento económico se debe en gran parte a las remesas de los tayikos que trabajan en el extranjero y a las inversiones en infraestructura. Por eso, la relación con Rusia es muy importante, ya que muchos tayikos viven allí y Rusia invierte mucho en el país.
En 2007, el PIB creció un 6% y la inflación fue del 5%, lo que indica una economía estable. La deuda externa de Tayikistán ha mejorado, pasando del 130% del PIB en 2000 al 40% en 2005.
La economía de Tayikistán tiene desafíos. Solo el 6% de la tierra es cultivable, y la principal producción agrícola es el algodón. La industria se limita a una planta de aluminio, algunas plantas hidroeléctricas y fábricas antiguas de bienes de consumo. En 2003, se aprobó una estrategia para privatizar empresas estatales.
Tayikistán es un punto importante para el paso de mercancías ilegales desde Afganistán hacia Europa Occidental y Rusia. Los principales inversores en Tayikistán son Rusia e Irán. Sus socios comerciales incluyen a Países Bajos, Turquía y Uzbekistán como importadores, y a Rusia, Kazajistán y Uzbekistán como exportadores.
En 2024, Tayikistán ocupó el puesto 107 en innovación entre 133 países, según el Índice global de innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
Transporte en Tayikistán
La mayor parte del sistema de transporte de Tayikistán proviene de la época soviética y ha sufrido deterioro. Sin embargo, el país está mejorando su transporte desde la caída del poder soviético.
Como país sin salida al mar, Tayikistán no tiene puertos marítimos. La mayoría del transporte se realiza por carretera, aire y ferrocarril. En los últimos años, Tayikistán ha hecho acuerdos con Irán y Pakistán para acceder a sus puertos a través de Afganistán. En 2009, se acordó construir un sistema de ferrocarril y carreteras de 1.300 km para conectar los tres países con los puertos de Pakistán.
Red Ferroviaria
El sistema ferroviario tiene solo 680 kilómetros de vías. Los segmentos principales están en el sur y conectan la capital con áreas industriales y con Uzbekistán, Turkmenistán, Kazajistán y Rusia. La mayoría de las mercancías internacionales se transportan en tren. Recientemente, se construyó un ferrocarril que conecta el distrito de Kulob con el centro del país.
Transporte Aéreo
En 2009, Tayikistán tenía 26 aeropuertos, 18 de ellos con pistas pavimentadas. El principal es el Aeropuerto Internacional de Dusambé, con vuelos regulares a ciudades importantes de Rusia, Asia Central, Delhi, Dubái, Fráncfort, Estambul, Kabul, Teherán y Urumchi. También hay vuelos internacionales desde el aeropuerto de Khujand y servicios limitados desde los aeropuertos de Kulob y Qurghonteppa. El Aeropuerto de Jorog es el único aeropuerto nacional en la parte oriental del país.
Tayikistán tiene dos aerolíneas principales (Somon Air y Tajik Air) y recibe vuelos de más de una docena de aerolíneas extranjeras.
Red de Carreteras
La longitud total de las carreteras en el país es de 27.800 kilómetros. Los automóviles transportan más del 90% de los pasajeros y más del 80% de las mercancías dentro del país.
En 2004, se construyó el Puente de Amistad Tayiko-Afgano entre Afganistán y Tayikistán, mejorando el acceso del país al sur de Asia. Este puente fue construido por los Estados Unidos.
Desde 2014, se han realizado o están en marcha muchos proyectos de construcción de autopistas y túneles. Estos incluyen la mejora de carreteras importantes y la construcción de túneles bajo puertos de montaña, con el apoyo de países donantes internacionales.
Población y Sociedad
Tayikistán tiene una población de más de 10 millones de habitantes (estimación de 2023). El 70% de la población es menor de 30 años, y el 35% tiene entre 14 y 30 años.
Los tayikos, que hablan un dialecto del persa, son el grupo étnico principal. También hay minorías importantes de uzbekos y rusos, aunque el número de rusos ha disminuido debido a la emigración después del conflicto interno. Los pamiries de Badakhshan y los yaghnobis también son parte del grupo tayiko. Todos los ciudadanos de Tayikistán son llamados tayikos.
En 1989, los rusos representaban el 7.6% de la población, pero ahora son menos del 0.5%. La población de origen alemán también ha disminuido mucho desde la disolución de la Unión Soviética.
Idiomas Hablados
Tayikistán tiene dos idiomas principales: el tayiko, que es el idioma oficial, y el ruso, que se usa para la comunicación entre diferentes grupos étnicos. El artículo 2 de la Constitución dice: «La lengua estatal de Tayikistán será el tayiko. El ruso será la lengua de comunicación internacional».
El tayiko se escribe con el alfabeto cirílico. Muchos expertos dicen que el tayiko es una variante del persa (o farsi), por lo que los tayikos pueden comunicarse con personas de Irán y Afganistán. Millones de tayikos también viven en Uzbekistán y Rusia.
El ruso es la segunda lengua oficial y se usa para la comunicación entre diferentes grupos. Aproximadamente el 90% de la población de Tayikistán habla ruso en diferentes niveles.
Después del ruso, el uzbeko es el segundo idioma más hablado en Tayikistán, especialmente en el norte y oeste. También se hablan varias lenguas del Pamir, sobre todo en la región autónoma de Kuhistani Badakshshan. Los hablantes de kirguís viven en el norte de esta región, y los de yagnobi en el oeste. También se habla parya, la lengua de los romaníes de Asia Central. Hay pequeñas comunidades que hablan persa, árabe, pastún, armenio, azerbaiyano, tártaro, turcomano, kazajo, chino y ucraniano.
El inglés es el idioma extranjero más popular y se enseña en las escuelas. Algunos jóvenes y personas que trabajan en turismo hablan inglés. También hay algunos hablantes de alemán y francés.
Creencias Religiosas
El islam suní de la escuela Hanafí ha sido reconocido oficialmente por el gobierno desde 2009. Tayikistán es un estado secular con una Constitución que garantiza la libertad de religión. El gobierno ha declarado dos festividades islámicas, Eid ul-Fitr y Eid al-Adha, como días feriados nacionales. Según estudios, el 98% de la población de Tayikistán es musulmana. La mayoría son suníes (87-95%), y un 3% son chiitas. El 2% restante de la población sigue la ortodoxia rusa, el protestantismo, el zoroastrismo y el budismo.
Los judíos de Bujará vivieron en Tayikistán desde el siglo II a. C., pero hoy quedan muy pocos. En la década de 1940, la comunidad judía era de casi 30.000 personas. Actualmente, se estima que quedan menos de 500 judíos.
Las relaciones entre los grupos religiosos son generalmente buenas. Sin embargo, hay preocupación de que los grupos religiosos minoritarios puedan afectar la unidad nacional. También preocupa que las instituciones religiosas se involucren demasiado en la política.
Por ley, las comunidades religiosas deben registrarse con las autoridades. Para registrarse, necesitan una carta, una lista de al menos 10 miembros y la aprobación del gobierno local para su lugar de oración. Los grupos religiosos sin un lugar físico no pueden reunirse públicamente para orar. La falta de registro puede llevar a multas y al cierre del lugar de culto. Las personas menores de 18 años no pueden participar en prácticas religiosas públicas.
Desde 2016, como parte de una campaña contra ciertas tendencias, la policía ha tomado medidas como afeitar la barba de hombres y cerrar tiendas que vendían el hiyab. Estas acciones buscan preservar las tradiciones seculares del país.
Educación en Tayikistán
A pesar de tener recursos limitados, Tayikistán tiene una alta tasa de alfabetización (99,8%) gracias al antiguo sistema de educación gratuita de la época soviética.

La educación pública en Tayikistán dura 11 años, pero el gobierno planea extenderla a 12 años. Hay muchas universidades, como la Universidad Estatal de Khujand y la Universidad Nacional de Tayikistán. La mayoría de estas universidades se crearon durante la época soviética. En 2008, la tasa de matriculación universitaria era del 17%.
Muchos tayikos dejaban de estudiar debido a la poca demanda de personas con mucha educación o habilidades específicas en el mercado laboral. El gasto público en educación fue constante entre 2005 y 2012, pero Naciones Unidas informó que era "muy insuficiente" para las necesidades del sistema educativo.
Según una encuesta de UNICEF, alrededor del 25% de las niñas no terminan la educación primaria obligatoria debido a recursos limitados y desigualdades de género. Las estimaciones de niños sin escolarizar varían, pero la mayoría son niñas.
En 2017, la Universidad de Asia Central abrió un campus en Khorog, ofreciendo carreras en Ciencias de la Tierra, Medio Ambiente y Economía. En 2021, Tayikistán ocupó el puesto 103 en el Índice Global de Innovación.
La ciencia en Tayikistán tuvo grandes logros en la Edad Media, y las organizaciones científicas actuales se formaron en el periodo soviético. Después de la independencia, la ciencia enfrentó desafíos, pero las universidades contribuyen mucho a la investigación.
Salud en Tayikistán
A pesar de los esfuerzos del gobierno, el sistema de salud en Tayikistán sigue teniendo dificultades y escasez de suministros. En 2000, se registraron 104.272 personas con discapacidad, que son las que más sufren por los recursos limitados en Tayikistán. El gobierno y el Banco Mundial buscan apoyar a esta parte de la población. El gasto público en salud fue del 1% del PIB en 2004.
La esperanza de vida al nacer se estimó en 69 años en 2020. La tasa de mortalidad infantil fue de unas 30,42 muertes por cada 1.000 niños en 2018. En 2014, había 2,1 médicos por cada 1.000 personas.
Tayikistán ha visto una disminución en el número de camas de hospital por persona desde la disolución de la URSS, aunque el número sigue siendo relativamente alto. Según el Banco Mundial, el 96% de los partos son atendidos por personal médico cualificado.
En 2010, el país sufrió un brote de polio que afectó a niños y adultos y causó la pérdida de 29 vidas antes de ser controlado. En el verano de 2021, el coronavirus afectó fuertemente al país.
Cultura de Tayikistán
La cultura de Tayikistán se parecía mucho a la de Uzbekistán, pero durante la época comunista, el gobierno soviético estableció fronteras artificiales y la idea de "estado-nación". Sin embargo, Tayikistán se destacó por su amor al teatro y por sus novelistas famosos en esa época. Algunos escritores intentaron hacer que el idioma tayiko se pareciera más al persa, eliminando palabras de origen árabe.
El tayiko es el único idioma oficial. Sin embargo, el uzbeko es muy hablado, y gran parte de la población sigue usando el ruso, que se reconoce como idioma para la comunicación entre diferentes grupos y se enseña en las escuelas.
La mayoría de los ciudadanos de Tayikistán son musulmanes. La influencia del islam ha crecido, y fue un factor importante durante los cambios políticos y el conflicto interno. Históricamente, la cultura tayika está muy ligada a la de Persia, con grandes escritores, científicos y poetas persas como Ibn Sina, Firdusi, Rudaki y Omar Khayyam. Las comunidades cristianas más grandes son la Iglesia ortodoxa rusa, la Iglesia luterana reformada y la Iglesia ortodoxa ucraniana.
Música Tradicional
La música tayika está muy relacionada con la música uzbeka y otras de Asia Central. La música clásica se llama shashmaqam, muy similar a la uzbeka. El sur de Tayikistán tiene un estilo musical único llamado falak, que se toca en bodas y otras celebraciones importantes.
La música tradicional tayika se divide en tres estilos: el pamiri en Gorno Badajshan, el Kuhistoni en Hisor, Kulob y Garm, y el estilo norteño de Sogdiana. Hay muchos tipos de canciones, tanto cantadas como instrumentales, incluyendo canciones de trabajo, ceremoniales, funerarias y épicas.
El Garibi es una "canción de un extraño", creada por trabajadores que tuvieron que dejar su hogar. Badajshán es una región de ismaelíes pamiris, conocidos por su poesía espiritual cantada. Los laúdes son muy importantes en la música pamiri.
Cine Tayiko
La industria cinematográfica de Tayikistán comenzó en 1929. El primer estudio oficial, Tajikkino (luego Tajikfilm), empezó a funcionar en 1930. La primera película fue Cuando mueran los emires en 1932. En 1935, Tajikfilm comenzó a producir películas con sonido.
A partir de 1956, con Boris Kimyagarov y su película Dojunda, se puede hablar de un verdadero cine tayiko. Kimyagarov fue una figura clave hasta su fallecimiento en 1979. Sus películas Las hazañas de Rustam (1971) y La leyenda de Rustam y Siavoush se basaron en historias del Shāhnāmé.
Los años 70 y 80 se consideran la época dorada de Tajikfilm. El estudio, apoyado por el gobierno, producía unas seis películas al año. Otros filmes importantes incluyen Primera mañana de la adolescencia, que muestra la vida en Badajshán al principio de la época soviética, y la trilogía Nuevos cuentos de Shaherizada.
Después de la disolución de la Unión Soviética y el conflicto interno en Tayikistán (1992-1997), el cine tayiko disminuyó. El estudio sobrevivió con pequeños encargos extranjeros. Algunas películas recientes incluyen ... y la Filosofía (2005) y Ángel a la derecha (2002).
Arte y Bordado
El bordado chakan es una forma de arte donde se cosen imágenes simbólicas en algodón o seda con hilos de colores. Estas imágenes representan mitos, la naturaleza o el universo. Se bordan en ropa y objetos del hogar como cortinas y almohadas. Los artículos chakan son importantes en las bodas: la novia usa una camisa chakan y el novio un gorro bordado llamado «tāqi». Las mujeres y niñas tayikas suelen usar prendas chakan en festivales y fiestas nacionales.
Las mujeres crean este arte solas o en grupo. Cuando trabajan solas, sus hijas y familiares las ayudan. En grupo, se reúnen en una casa, reciben instrucciones de la artesana más experimentada y se dividen las tareas. Los productos se venden en bazares o tiendas de ropa, lo que es una fuente importante de ingresos.
El bordado chakan se transmite de una generación de mujeres a la siguiente, asegurando que la tradición continúe. Una artesana enseña a su hija, nieta o nuera. También se puede aprender en grupo con una experta, un método llamado «ustod-shogird» o «maestro-alumno».
En 2018, el bordado Chakan fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Arquitectura de Tayikistán
La arquitectura en Tayikistán tiene influencias islámicas, soviéticas y modernas, similar a otros países de Asia Central.
En Dusambé, la capital, el gobierno está desarrollando la arquitectura y los monumentos para fortalecer la identidad nacional. La ciudad fue conocida como Stalinabad de 1931 a 1961. Los edificios antiguos de la época soviética están siendo reemplazados por construcciones modernas.
La oficina central de correos de Dusambé fue demolida para construir un nuevo rascacielos. En 2002, se construyó el Palacio de las Naciones, la residencia oficial del Presidente. Frente a él, el mástil de la bandera de Dusambé, de 165 metros, fue el más alto del mundo por un tiempo. La Biblioteca Nacional de Tayikistán, inaugurada en 2012, es la más grande de Asia Central y parece un libro abierto. Está cerca del Museo Nacional de Tayikistán, inaugurado en 2011. Estos edificios forman el "complejo del capitolio".
La influencia de la arquitectura soviética se ve en el Aeropuerto Internacional de Dusambé, inaugurado en 1964, con su diseño moderno de vidrio y tejado plano. Otro ejemplo es el Palacio de Conciertos de Dusambé, terminado en 1984, con un diseño sencillo y tejado plano, típico de la arquitectura soviética.
Literatura Tayika
La literatura tayika está ligada a la evolución del idioma tayiko. Los centros literarios importantes son las ciudades de Bujará y Samarcanda (en Uzbekistán), y Balkh y Herat (en Afganistán).
Durante la época soviética, la literatura se enfocó en el realismo socialista.
Tres escritores destacaron en la primera generación de la literatura tayika soviética: Sadriddin Aini (1878-1954), quien fue poeta y luego escritor de prosa, y el primer presidente de la Academia de Ciencias de Tayikistán. Abu l-Qasem Lahuti (1887-1957), un poeta iraní que se estableció en Tayikistán. Y Mirzo Tursunzoda (1911-1977), poeta que recopiló literatura oral y escribió sobre cambios sociales. Desde entonces, Tayikistán ha producido muchos poetas, novelistas y dramaturgos.
Otros escritores notables del periodo soviético incluyen Satim Ulugzade, Karim Hakim, Pairov Sulaimoni, Rozia Ozod, y muchos más.
Medios de Comunicación
La televisión llegó a Tayikistán el 3 de octubre de 1959, con la "Televisión de Stalinabad", que luego se llamó "Televisión Tayika". En la época soviética, había cuatro canales de televisión disponibles.
Los canales de televisión y las emisoras de radio están controlados por el Comité Estatal de Radiodifusión y Televisión. En 2018, había 34 empresas de televisión, 20 de ellas independientes y 14 estatales. Solo 8 canales estatales emiten a nivel nacional.
Casi la mitad de los habitantes de Tayikistán tienen antenas parabólicas para ver canales extranjeros de Rusia, Uzbekistán, Kirguistán, Irán y Afganistán. También hay televisión por cable. Tayikistán planea una transición completa a la televisión digital.
La radio comenzó en Tayikistán en 1932. Actualmente, hay varias emisoras de radio independientes y estatales que transmiten en tayiko, ruso, uzbeko y kirguís. La emisora internacional Ovozi Tojik (La voz del tayiko) transmite en varios idiomas.
Deportes en Tayikistán
La selección de fútbol de Tayikistán se formó en 1992, después de la disolución de la Unión Soviética. Ha participado en las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol desde 1998, pero aún no se ha clasificado. Su mayor logro internacional fue ganar la Copa Desafío de la AFC en 2006. Juegan sus partidos en casa en el estadio Pamir.
En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, los atletas Yusup Abdusalomov y Rasul Boqiev ganaron medallas de plata y bronce en lucha libre y judo, respectivamente.
Véase también
En inglés: Tajikistan Facts for Kids
- TACIS, iniciativa de la UE destinada a apoyar la transición hacia una economía de mercado y el refuerzo de la democracia en la CEI y en Mongolia.
- Patrimonio de la Humanidad en Tayikistán
- Misiones diplomáticas de Tayikistán
- Ciudades de Tayikistán