Omar Jayam para niños
Datos para niños Omar Jayam |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | غیاث الدین ابو الفتح عمر بن ابراهیم خیام نیشاپوری | |
Nombre en persa | حکیم عُمَر خَیّام نیشابوری | |
Nacimiento | c. 18 de mayo de 1048 Nishapur, Persia |
|
Fallecimiento | c. 4 de diciembre de 1131 Nishapur, Persia |
|
Sepultura | Omar Khayyam Mausoleum | |
Nacionalidad | persa abasí | |
Religión | islam | |
Lengua materna | persa moderno temprano | |
Educación | ||
Supervisor doctoral | Bahmanyār | |
Información profesional | ||
Ocupación | matemático, astrónomo, poeta | |
Alumnos | Al-Khazini | |
Movimientos | Literatura persa, filosofía persa y Edad de Oro del islam | |
Seudónimo | خیام | |
Género | Ruba'i | |
Obras notables |
|
|
Ghiyath al-Din Abu l-Fath Omar ibn Ibrahim Jayyam Nishapurí, más conocido como Omar Jayam (en Fundéu «Omar Jaiam»), fue un importante matemático, astrónomo y poeta persa. Nació alrededor del 18 de mayo de 1048 en Nishapur, que en ese entonces era la capital selyúcida de Provincia de Jorasán (actual Irán). Falleció en la misma ciudad, aproximadamente el 4 de diciembre de 1131.
Su nombre también se puede encontrar como Omar Khayyam, que es una forma de escribirlo en inglés. En árabe se le conoce como Omar al-Jayyam u Omar ibn al-Jayyam. Su apellido, "Jayam", significa "fabricante de tiendas de campaña", lo que sugiere que su familia podría haber tenido esa profesión.
Contenido
Biografía de Omar Jayam
Omar Jayam nació en Nishapur en 1048 y allí mismo falleció en 1131. Desde joven, recibió una excelente educación en ciencias y filosofía en Nishapur y en la ciudad de Balj.
Primeros años y estudios
En el año 1070, Jayam se mudó a Samarcanda. Allí, gracias al apoyo del jurista Abú Taher, pudo terminar su importante trabajo llamado Tesis sobre Demostraciones de Álgebra y Comparación. Este trabajo le dio mucho reconocimiento.
Trabajo como astrónomo y matemático
Su fama llegó hasta el sultán Malik Shah I, quien le pidió que construyera un observatorio astronómico en Marv (hoy Mary, en Turkmenistán). Jayam trabajó en este proyecto con otros siete astrónomos y matemáticos, como Abdolrahman Jazení.
Se dice que en su juventud, Omar Jayam fue amigo de Hasan-i Sabbah, un líder religioso, y del político Nizam al-Mulk.
Omar Jayam hizo investigaciones muy importantes en astronomía. Una de sus mayores contribuciones fue la corrección del antiguo calendario zoroástrico. Gracias a su trabajo, se adoptó un nuevo calendario, conocido como yalalí o el Seliuk.
Viajes y regreso a Nishapur
En 1092, Omar Jayam hizo una peregrinación a La Meca, como es costumbre en la tradición musulmana. Cuando regresó a Nishapur, trabajó como historiador y profesor. Enseñó matemáticas, astronomía, medicina y filosofía, entre otras materias.
En 1094, después de la muerte de su padre, escribió una obra literaria en su idioma natal, el persa. Sus poemas son conocidos por su lenguaje delicado y sutil. Como pensador, Omar Jayam tenía ideas que se enfocaban en la realidad material, a veces con un toque de tristeza y duda.
Aportes a las matemáticas y la ciencia
Durante 18 años, Omar Jayam se dedicó a la investigación en astronomía. Compiló tablas astronómicas y, lo más importante, corrigió el antiguo calendario persa. Este calendario, aunque muy preciso, tenía un año de 365 días exactos.
El calendario de Omar Jayam
Para el nuevo calendario, llamado yalalí por orden del sultán Malik Shah I, Jayam calculó la duración del año con una precisión asombrosa. Su cálculo tenía un error de solo un día cada 3770 años. Esto es incluso más preciso que el calendario gregoriano (que tiene un error de un día cada 3330 años), que se empezó a usar en Europa mucho después, en 1582. El calendario yalalí se implementó el 15 de marzo de 1079 y todavía se usa hoy en Irán y Afganistán.
Lamentablemente, Omar Jayam no pudo terminar todas sus tablas astronómicas. Esto se debió a las muertes de Nizam al-Mulk y del sultán Malik Shah en el mismo año (1092).
Contribuciones a las matemáticas
Aunque solo conocemos una parte de su obra científica, es realmente notable. Entre sus trabajos se encuentran:
- Disertación sobre una posible demostración del postulado paralelo, que trata sobre geometría no euclidiana.
- Tesis sobre demostraciones de álgebra y comparación, escrita en árabe.
- Tratado sobre la exactitud del sistema indio para calcular raíces de ecuaciones, que se refiere a ecuaciones de segundo y tercer grado.
En su Tesis sobre demostraciones de álgebra y comparación, Omar Jayam desarrolló el primer método para resolver ecuaciones cuadráticas y cúbicas usando secciones cónicas. Con esto, podía encontrar una raíz positiva y demostrar que tenían al menos una segunda raíz.
También fue el primero en describir cómo se desarrolla la potencia de un binomio con un exponente natural. Además, propuso la idea de que las fracciones podían ser un tipo de número con propiedades más amplias que los números naturales, que eran los únicos conocidos en ese entonces. Estas ideas fueron muy avanzadas para su tiempo.
El origen de la "x" en las ecuaciones
A Omar Jayam le debemos que la incógnita en las ecuaciones se llame x. Él la llamaba shay, que en árabe significa "cosa" o "algo". Esta palabra pasó al castellano como xay, y como la "x" sonaba como "sh" en el castellano antiguo, con el tiempo se redujo a solo la inicial x.
Obra literaria: Los Rubaiyat
Se necesita mucho conocimiento para entender todo lo que Omar Jayam abarcó. Su sabiduría también se ve en su poesía, que tardó siglos en ser valorada como se merecía.

¿Qué son los Rubaiyat?
Omar Jayam es muy conocido por su poesía, especialmente por una colección llamada Rubaiyat (que significa "cuartetos"). Son series de cuatro versos (llamados ruba'i) escritos en persa. No hay un acuerdo total sobre cuántos versos pertenecen exactamente a los Rubaiyat, ya que se han reconstruido a partir de varias copias.
En los Rubaiyat, Jayam comparte sus ideas sobre muchos temas, como la ciencia, el conocimiento, la moral, cómo ser feliz, la nostalgia por el pasado y el disfrute de la vida. En Occidente, sus poemas se hicieron famosos a partir de 1859, gracias a una traducción al inglés de Edward FitzGerald.
El escritor iraní Sadeq Hedayat (1903-1951) estudió los Rubaiyat y describió a Jayam como un pensador que se centraba en la realidad material, con un toque de tristeza y duda. Para Jayam, el mundo está hecho de partículas que se unen por casualidad. Él veía la naturaleza con una delicadeza especial, que se realza por la belleza de su lenguaje.
Legado y reconocimiento
Omar Jayam ha sido reconocido por sus importantes contribuciones en varios campos.
En astronomía
- El cráter lunar Omar Khayyam fue nombrado en su honor en 1970.
- Un asteroide o planeta menor, descubierto en 1980, también lleva su nombre: (3095) Omarkhayyam.
En literatura
- Omar Jayam es un personaje principal en la novela Samarcanda, del escritor Amin Maalouf.
- Un personaje en la novela Vergüenza (Shame, 1983), de Salman Rushdie, se llama Omar Jayam.
- El escritor argentino Jorge Luis Borges lo menciona varias veces en sus obras, como en el soneto "Ajedrez" y en el ensayo El enigma de Edward Fitzgerald.
- En la novela El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, Lord Henry se refiere a Omar Jayam.
- En la obra Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, se menciona su nombre.
- El escritor Christopher Hitchens lo identifica como un pensador que a menudo usaba su poesía para reflexionar sobre la religión.
- Omar Jayam es citado en el libro "El hombre que calculaba", de Malba Tahan.
- También es citado en el libro "EARTH/inferno" de Austin Osman Spare.
- El poema "Omar Keyyham" de León de Greiff es un homenaje al astrónomo.
- Al principio de la novela Las Lágrimas de Shiva aparece una cita de Omar Jayam.
- Pere Calders lo cita en su libro "Cròniques de la veritat oculta".
- G. K. Chesterton le dedica un capítulo en su obra Herejes.
En televisión
En la música
- El compositor británico sir Granville Bantock (1868-1946) compuso un oratorio llamado "Omar Khayyám".
- La canción "Viejo Mundo" de Camarón, de su disco La Leyenda del Tiempo, usa letras de los Rubaiyat.
En escultura
- El escultor vasco Eduardo Chillida (1924-2002) creó cuatro esculturas en su honor, llamadas "Mesa de Omar Khayyám", entre 1982 y 1984.
Véase también
En inglés: Omar Khayyam Facts for Kids