Monte Vera para niños
Datos para niños Monte Vera |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Monte Vera en Provincia de Santa Fe
|
||
Coordenadas | 31°31′00″S 60°40′00″O / -31.5167, -60.6667 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | La Capital | |
Presidente Comunal | Luis Alberto Pallero (UCR) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1909 (Eugenio Puccio) | |
Superficie | ||
• Total | 72 km² | |
Altitud | ||
• Media | 13 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 8,284 hab. | |
Gentilicio | monteverense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S3014 | |
Prefijo telefónico | 0342 | |
Sitio web oficial | ||
Monte Vera es una ciudad y municipio en Argentina. Se encuentra en la provincia de Santa Fe, dentro del departamento La Capital. Está ubicada a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, la capital de la provincia. Según el censo de 2010, Monte Vera tiene una población de 8.284 habitantes.
Historia de Monte Vera
¿Cómo se fundó Monte Vera?
A finales del siglo XIX, muchos inmigrantes de Italia llegaron a esta zona. Se establecieron al norte de la ciudad de Santa Fe para trabajar como agricultores.
La llegada del ferrocarril de la línea General Belgrano en 1908 ayudó a que la zona urbana de Monte Vera comenzara a crecer alrededor de su estación.
Creación de la Comuna
Los primeros habitantes se organizaron y pidieron al gobierno de la provincia que creara una Comisión de Fomento para Monte Vera. Esto ocurrió el 23 de junio de 1914. Palmiro Gozzarelli fue nombrado el primer presidente de esta comisión.
¿De dónde viene el nombre de Monte Vera?
El nombre "Monte Vera" tiene su origen en la época colonial. Se refería a los "montes" (bosques) que estaban en las tierras de Antonio Vera Mujica, quien fue gobernador entre 1620 y 1684.
En 1917, un señor llamado Eugenio Puccio, que era dueño de muchas tierras en el lugar, pidió que el pueblo llevara su apellido. Así, por más de 50 años, la localidad se llamó "Pueblo Puccio".
Sin embargo, en 1971, una decisión del gobierno provincial devolvió a la localidad su nombre original: Monte Vera.
Actividades y Lugares de Interés
¿Qué se produce en el cinturón verde de Monte Vera?
Monte Vera forma parte del "cinturón verde" del Gran Santa Fe. Esto significa que es una zona importante para la agricultura. Las parcelas de tierra suelen ser de 10 a 25 hectáreas, pero las áreas de cultivo más comunes son de 3 a 6 hectáreas.
Muchos pequeños agricultores son dueños de sus tierras y trabajan en familia. A veces, contratan ayuda extra para la cosecha, especialmente a personas de Bolivia y de la comunidad mocoví.
Parajes cercanos
Monte Vera incluye varios parajes o zonas rurales cercanas, como:
- Ángel Gallardo
- El Chaquito
- Km 18
- La Costa El Chaquito
- La Costa Monte Vera
- Ascochinga
Museos y Bibliotecas
Si te interesa la historia y la lectura, en Monte Vera puedes visitar:
- El Museo Histórico Regional, donde aprenderás sobre el pasado de la zona.
- La Biblioteca del Centro Cultural Popular.
- La Biblioteca José Pedroni, que pertenece a la Escuela Técnica n.º 324.
Camping Comunal "Costa de Monte Vera"
Este camping se encuentra en una zona rural y está abierto de diciembre a marzo. Es un buen lugar para la pesca, pero no se permite nadar en el río por seguridad.
Celebraciones Religiosas
Santos Patronos de Monte Vera
En Monte Vera se celebran las festividades de:
- Nuestra Señora de Chaguaya y Nuestra Señora de la Merced. Sus festividades son en septiembre, una de ellas es "movible" (su fecha cambia cada año) y la otra es el 24 de septiembre.
- San Isidro Labrador, cuya festividad es el 15 de mayo.
Parroquia de la Iglesia Católica
La parroquia principal de Monte Vera se llama Nuestra Señora de la Merced y forma parte de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz.