robot de la enciclopedia para niños

Cayastá para niños

Enciclopedia para niños

Cayastá es una comuna ubicada en el departamento Garay, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra a 82 kilómetros al norte de la capital de la provincia, siguiendo la Ruta Provincial 1. Muy cerca de Cayastá, a solo 1.5 km al sur, se encuentran las ruinas de la primera ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Esta ciudad original tuvo que ser trasladada debido a las defensas de los pueblos originarios y a las inundaciones frecuentes. Cayastá fue originalmente un asentamiento del pueblo mocoví en el año 1742.

Datos para niños
Cayastá
Comuna
Plaza San Martín - Cayastá; Santa Fe.jpg
Plaza San Martín

Escudo

Lema: “Naturaleza e Historia”
Cayastá ubicada en Provincia de Santa Fe
Cayastá
Cayastá
Localización de Cayastá en Provincia de Santa Fe
Comuna de cayasta.jpg
Coordenadas 31°12′00″S 60°10′00″O / -31.2, -60.1667
Entidad Comuna
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento Garay
Presidente Comunal Edgardo Berli
 • Partidos gobernantes PS-FPCyS
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de abril de 1867 (Jean Baptiste Leòn de Tessières - Boisbertrand)
Superficie  
 • Total 718 km²
Altitud  
 • Media 15 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 4,450 hab.
Gentilicio Cayastacense
Huso horario UTC -3
Código postal S3001
Prefijo telefónico 03405
Patrono(a) Natividad de la Virgen
Sitio web oficial
Comuna de Cayastá.png

¿De dónde viene el nombre Cayastá?

El nombre "Cayastá" aparece por primera vez en un documento antiguo del año 1607. Se cree que la palabra "Cayastá" viene de "Kollastas". Esta palabra podría significar "pueblo colla que se muda". Los Kollas eran un pueblo que hablaba un dialecto propio y fue parte del imperio Inca.

Naturaleza en Cayastá

¿Qué animales viven en Cayastá?

En Cayastá puedes encontrar animales como coipos, carpinchos y lobitos de río. También hay aguarás guazúes y ositos lavadores. Otro animal de la zona es el tuco-tuco santafesino.

Se han visto iguanas o lagartos overos y tortugas de río. Entre las serpientes, hay ñacaninás, curiyús, falsas corales y yararás.

La zona de Cayastá es muy rica en aves, especialmente las que viven cerca del agua. Algunas de estas aves son la garza blanca, el chiflón y el sirirí colorado. También se ven el taguató común, el halcón plomizo y el picaflor bronceado. Hay varios tipos de carpinteros, como el "real", y otras aves como el doradito copetón y la tacuarita azul.

¿Qué plantas crecen en Cayastá?

En los campos y en las islas de Cayastá crecen árboles como el timbó colorado y el laurel amarillo. También se encuentran el timbó blanco y el ceibo.

En las zonas más altas de las islas, que no se inundan, hay bosques ribereños. Allí crecen ubajay, sauce, aliso y sangre de drago. En las zonas más bajas, donde hay más agua, se encuentran la "paja de techar" y grandes pajonales.

Zonas protegidas: Parque Provincial Cayastá

El Parque Provincial Cayastá es un área natural protegida. Tiene una superficie de 300 hectáreas. Está ubicado junto al Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja.

Historia de Cayastá

¿Cómo se fundó Cayastá?

El Conde León de Tessières - Boisbertrand, su esposa Marieu y su hijo Edmundo llegaron a San Carlos en 1858. Ellos compraron tierras para vivir y trabajar.

El Conde León era una persona muy paciente y amable. Él y su hijo Edmundo sabían de leyes y medicina. Ayudaban a las personas y cuidaban a los enfermos.

En 1861, la familia Tessières sufrió la pérdida de Marieu. Después de cinco años dedicados a la agricultura y a ayudar a los demás, recibieron noticias de Santa Fe. El gobierno provincial quería fundar nuevas colonias y ofrecía tierras gratis.

Esta idea les gustó mucho a los Tessières. Se pusieron en contacto con el gobernador, quien les dio un buen lugar para fundar una colonia. Este lugar se llamaba Cayastá. Allí ya vivían algunas familias criollas y había habido un asentamiento indígena.

Archivo:Retrato del Conde Jean Baptiste Lèon de Tessières - Boisbertrand
Retrato del Conde Jean Baptiste Lèon de Tessières - Boisbertrand.

El 10 de abril de 1867, se autorizó oficialmente la nueva Colonia Cayastá. León y Edmundo dejaron San Carlos con amigos, la mayoría de franceses y suizos. Caminaron hacia la tierra elegida, que era un monte rodeado de ríos. Soñaban con un futuro de trabajo y esperanza.

Diseñaron un pueblo con 100 manzanas. Edmundo se encargó de los planos. Trazaron 50 parcelas para cultivar y dejaron espacios para que los animales pastaran.

Para protegerse, las casas se construyeron unidas. En el lado norte, donde no había ríos que sirvieran de barrera, el Conde hizo sembrar plantas espinosas. Estas plantas formaron una cerca defensiva y dieron nombre a la Calle de las Pencas.

La colonia creció junto a sus fundadores y las familias que los acompañaron. Muchas de estas familias, como los Gaspoz, Roland y Delset, aún tienen descendientes en el lugar.

En 1877, el anciano Conde León falleció en Cayastá. Edmundo quedó a cargo de la colonia. Tristemente, en 1882, Edmundo y parte de la familia Gaspoz fueron atacados. A pesar de estas pérdidas, los habitantes de la colonia siguieron adelante. Con mucho esfuerzo, lograron que Cayastá se convirtiera en lo que es hoy.

¿Cómo se descubrieron las ruinas de Santa Fe la Vieja?

Las ruinas de Santa Fe la Vieja son un lugar muy interesante para visitar. Hay un museo de más de 2 km² donde se han restaurado algunas construcciones originales.

En 1796, Félix de Azara ya indicaba en su mapa que la primera Santa Fe se había fundado donde hoy está Cayastá. Pero no se sabía el lugar exacto. Los habitantes de la Colonia Cayastá llamaban a un lugar al sur del pueblo "Santa Fe Viejo".

El Dr. Agustín Zapata Gollán empezó a investigar en 1949. Él quería encontrar el lugar exacto de la fundación. Después de varias visitas, se convenció de que allí había construcciones antiguas.

En julio de 1949, comenzó las excavaciones. Encontró restos de un techo de teja y muros. Dentro de un recinto, descubrió tumbas con restos humanos. Zapata Gollán pensó que podría ser la iglesia de San Francisco, porque las tumbas dentro de ella indicaban que era una iglesia.

Mientras se excavaban las casas cercanas, se usaron las medidas de la iglesia para buscar otras construcciones. Así se encontraron las ruinas de otras iglesias, como Santo Domingo y La Merced. Su ubicación coincidía con la de la ciudad original. También se encontraron las ruinas del Cabildo y la Casa de Gobierno.

Entre las tumbas de la iglesia de San Francisco, se hallaron los restos de Hernandarias de Saavedra, el primer gobernador criollo del Río de la Plata, y su esposa.

En las ruinas se encontraron muchos objetos de la época: ladrillos, tinajas, cerámica Talavera de la Reina, campanas de bronce, herramientas, monedas y otros objetos.

En 1950, el Dr. Zapata Gollán invitó a la Academia Nacional de la Historia a confirmar sus descubrimientos. En 1952, la Academia envió expertos que visitaron las ruinas. Confirmaron que los hallazgos eran de la antigua Santa Fe, fundada por Garay en 1573.

El 25 de marzo de 1957, las ruinas de Cayastá fueron declaradas "Monumento Histórico Nacional". Desde 1973, funciona allí el "Museo del Descubrimiento y Población del Río de la Plata".

Cayastá en la actualidad

Hoy en día, Cayastá es un pueblo de pescadores. Muchos pescadores artesanales, conocidos como "pescadores del Paraná" o "isleros", viven y trabajan allí. Sus casas están a lo largo de la costa, y tienen sus canoas o muelles flotantes.

La costa de Cayastá es alta, con barrancas de hasta 15 metros. Las playas son cortas y empinadas. Solo se pueden usar para bañarse cuando el río está crecido. Cuando el río baja, el canal se acerca a la costa y las hace peligrosas.

Frente al pueblo, en la isla, aún se ven las ruinas de un antiguo laboratorio. Estas ruinas son visibles desde el camping de Cayastá.

La población de Cayastá se divide en dos grupos principales. Por un lado, están los habitantes de siempre, que trabajan en la pesca o la agricultura. Por otro lado, hay personas que tienen casas de fin de semana. Vienen de ciudades cercanas, como Santa Fe Capital, principalmente para pescar.

Servicios públicos en Cayastá

Abastecimiento de servicios

Energía

  • EPE “Energía de Santa Fe”
  • Cooperativa de Servicios Públicos de Helvecia (CoServHel)

Educación

Educación inicial

  • Jardín de Infantes N.° 30 “Carlos Kaufmann”

Educación primaria

  • Escuela N.° 428 “Juan de Garay”
  • Escuela N.° 6102 “Pedro de Vega”
  • Escuela N.° 6367 “2 de Abril”
  • Escuela N.° 6413 “Siete Jefes”
  • Escuela Nocturna N.° 102

Educación secundaria

  • Escuela de Educación Técnica Profesional (E. E. T. P.) N.° 370
  • Escuela de Educación Media para adultos (E. E. M. P. A.) N.° 1329

Higiene

  • Recolección pública de residuos

Sanidad

  • Sistema para la Atención Médica de la Comunidad (S. A. M. Co) Cayastá

Seguridad

  • Comisaría V Cayastá

Cultura en Cayastá

Patrimonio cultural: Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja

El lugar donde estuvo la primera ciudad de Santa Fe estuvo abandonado por siglos. A finales del siglo XVIII, se fundó cerca un asentamiento mocoví. En la segunda mitad del siglo XIX, se incorporó a la colonia de Cayastá, formada por inmigrantes europeos.

Desde 1949, Agustín Zapata Gollan empezó a excavar. Gracias a su trabajo, se encontraron muchas estructuras y objetos. Estos hallazgos nos muestran cómo vivían las personas a finales del siglo XVI y principios del XVII.

El gobierno provincial compró el sitio y en 1957 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Hoy es un Parque Arqueológico. Se encarga de proteger el lugar para la investigación y lo muestra a la comunidad con exposiciones y actividades educativas.

Museo del Descubrimiento y Población del Río de la Plata 
Sepulcros de la Iglesia de San Francisco  
Maqueta de Santa Fe la Vieja  

Instalaciones culturales

  • Centro Social “Unión y Alegría”

Entidades culturales

Museos

  • Museo del Recuerdo “Cecil González”

Bibliotecas

  • Biblioteca Popular “Manuel Lainez”

Festividades importantes

  • Fiesta del Pueblo: Se celebra el 11 de abril de cada año. Conmemora la fundación del Pueblo y Colonia de Cayastá.
  • Fiesta Provincial de la Yerra: Recuerda la primera marcación de ganado en el Río de la Plata, que ocurrió en 1576. Se estableció por decreto en 1972.
  • Fiesta Patronal de la Natividad de la Virgen María: El 8 de septiembre se celebra en honor a la "Natividad de la Virgen María".
  • Fiesta Provincial de la Zanahoria: Organizada por instituciones educativas, celebra la producción de zanahorias en la región. Se realiza en octubre o noviembre.
  • Fiesta Provincial de la Doma: Se celebra cerca del 15 de noviembre. Se eligen a los jinetes que representarán a la provincia en el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María.
  • Aniversario de la Fundación de Santa Fe: Cada 15 de noviembre, el Gobierno de la Provincia traslada su sede al sitio de Santa Fe la Vieja. Allí se fundó la ciudad que dio origen a la provincia.

Medios de comunicación

  • FM 96.1 - City
  • FM 99.1 - Encuentro

Deporte en Cayastá

Instalaciones deportivas

  • Instalaciones del Club Atlético Ciclón Norte.
  • Instalaciones del Club Atlético Los Anguya.
  • Instalaciones del Club Social y Deportivo Alianza Costera.
  • Playones Polideportivos Comunales

Entidades deportivas

  • Club Atlético Ciclón Norte, fundado el 16 de julio de 1969.
  • Club Atlético Los Anguya, fundado el 11 de septiembre de 1949.
  • Club Social y Deportivo Alianza Costera, fundado el 12 de abril de 1995.

Ciudades hermanadas

La comuna de Cayastá tiene un hermanamiento con una comuna en Suiza.

Cayastá en la cultura popular

La canción “Punta Cayastá”, escrita por el poeta Julio Migno e interpretada por Orlando Vera Cruz y Soledad Pastorutti, está inspirada en esta localidad.

Localidades y parajes cercanos

  • Cayastá (4.450 habitantes en 2010)
  • Campo García
  • Vuelta el Dorado
  • Potrero Gaspoz

Parroquias de la Iglesia católica en Cayastá

Iglesia católica
Arquidiócesis Santa Fe de la Vera Cruz
Parroquia Natividad de la Virgen

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cayastá Facts for Kids

kids search engine
Cayastá para Niños. Enciclopedia Kiddle.