robot de la enciclopedia para niños

Cabildo de Santa Fe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabildo de Santa Fe
Cabildo de Santa Fe.png
Localización
País Argentina
Ubicación Ciudad de Santa Fe, Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe, Bandera de Argentina Argentina
Dirección 3 de febrero 2649 (ahora se encuentra la Casa de Gobierno de Santa Fe)
Coordenadas 31°39′29″S 60°42′39″O / -31.65805556, -60.71083333
Información general
Construcción 1649
Remodelación 1787, 1809 - 1813, 1877
Demolido 1908
Detalles técnicos
Sistema estructural Adobe y madera
Plantas 2

El Cabildo de Santa Fe fue un edificio muy importante en la historia de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, en Argentina. Funcionó como la sede del gobierno local, similar a un ayuntamiento moderno, desde que la ciudad se mudó en 1649. Este lugar fue el centro de muchas decisiones importantes hasta que la institución del cabildo desapareció en 1832. El edificio original, aunque fue modificado varias veces, se mantuvo en pie hasta 1908. En su lugar, se construyó la Casa de Gobierno de Santa Fe.

El Cabildo de Santa Fe fue testigo de momentos clave en la historia argentina. Allí se firmaron documentos importantes como el Pacto Federal y se realizaron reuniones para crear la Constitución Nacional de 1853. También fue el lugar donde se discutieron reformas a la Constitución Nacional en 1860 y 1866.

El edificio del cabildo estaba ubicado en la calle 3 de febrero N.º 2649. Este terreno fue asignado por el fundador de la ciudad, Juan de Garay, justo frente a la Plaza Mayor, que hoy conocemos como Plaza 25 de Mayo.

¿Qué era el Cabildo como institución?

Los cabildos, como el de Santa Fe, eran las autoridades locales en las ciudades de la América española. Tenían dos funciones principales: administrar la ciudad y aplicar la justicia.

Funciones y responsabilidades del Cabildo

Los alcaldes del cabildo se encargaban de resolver problemas legales y criminales. Otros funcionarios, llamados regidores, se ocupaban de las tareas diarias de la ciudad. Esto incluía mantener las calles limpias, embellecer la ciudad y asegurar que hubiera suficientes alimentos para todos.

También eran responsables de la seguridad, las cárceles y la administración de los bienes públicos. Se ocupaban de las comunicaciones entre ciudades, el tráfico, la protección de las fronteras y el comercio. Además, regulaban la construcción de edificios, la higiene y la educación primaria. También protegían a los niños y personas que no podían valerse por sí mismas.

Quiénes formaban el Cabildo

Cuando Juan de Garay fundó la ciudad, el cabildo tenía varios cargos. Había dos alcaldes, seis regidores, un procurador (que defendía los intereses de la ciudad) y otros funcionarios. Entre ellos estaban un mayordomo, un alférez real (que llevaba el estandarte del rey), un juez y un alguacil mayor (encargado de la policía).

Los miembros del cabildo eran elegidos cada año por los "vecinos" de la ciudad. Estos "vecinos" eran personas que vivían de forma permanente en la ciudad, tenían propiedades, familia y un trabajo respetable.

El Cabildo y la Independencia

En 1810, con la Revolución de Mayo, Santa Fe y su cabildo apoyaron el movimiento de independencia. A partir de ese momento, el cabildo no solo administraba la ciudad, sino que también tomó un papel político importante. Se convirtió en un lugar donde se representaba la voluntad del pueblo. Estanislao López, un líder muy importante de Santa Fe, gobernó desde el cabildo durante gran parte de su mandato.

Finalmente, en 1832, el propio cabildo decidió disolverse debido a los conflictos que tenía con la Junta de Representantes, otra autoridad de la época.

Historia del Cabildo de Santa Fe

El edificio del Cabildo de Santa Fe tiene una larga historia, desde sus inicios en la época colonial hasta su demolición.

El Cabildo en la época colonial

Los primeros años del Cabildo

Archivo:Cabildo-santa-fe-1876
El Cabildo en el año 1876, vista frontal, donde se aprecia la recova y la galería de la primera planta.

El primer cabildo de Santa Fe se construyó en el antiguo lugar de la ciudad, cerca de la actual Cayastá. Allí se registraron las primeras actas, que son como las actas de reuniones de hoy. La primera de la que se tiene registro es de enero de 1575. En ella, se nombra a Antonio Tomás de Santuchos como alcalde, quien era de confianza de Juan de Garay.

Otras actas importantes de 1575 muestran que el cabildo pedía cosas como pólvora, pesas y medidas, y que se fijaran precios para productos básicos. Esto era necesario por los ataques de grupos indígenas y la sequía. También se fijaron precios para trabajos de carpintería, zapatería y herrería.

En 1577, el cabildo prohibió que los españoles abandonaran la ciudad, especialmente a personas importantes como el maestro Pedro de Vega y el cirujano Andrés de Arteaga. Esto se hizo para mantener a la población en la ciudad.

Después de algunos años de tranquilidad, a finales del XVI, la ciudad sufrió por las malas cosechas, las crecidas del río y las enfermedades. En 1590, el cabildo informó a la Real Audiencia que no podían pagar algunas deudas debido a la pérdida de las cosechas.

En 1615, Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias, presentó su título de gobernador ante el Cabildo de Santa Fe. Tres días después, Juan de Garay (hijo del fundador) y Antón Rodríguez de Cabrera firmaron como "garantes" del nuevo gobernador.

En febrero de 1616, el cabildo incluso estableció una multa para los vecinos que no asistieran a misa los domingos: debían entregar papel al cabildo, lo que indica que el papel era escaso en esa época.

El traslado y el nuevo edificio

En 1649, la ciudad de Santa Fe se trasladó a su ubicación actual. El cabildo, junto con la Plaza Mayor y la Iglesia de Todos los Santos, se convirtieron en el centro de la nueva ciudad. Se construyó un edificio de dos pisos para el cabildo.

Este nuevo edificio tenía galerías, una sala para reuniones (sala capitular), una capilla, calabozos y patios. Estaba hecho de adobe y tapias (paredes de tierra prensada) con un techo de cañas y madera.

En 1767, los jesuitas fueron expulsados. Sus bienes, incluyendo una campana, fueron vendidos. Esta campana fue llevada al cabildo y permaneció allí hasta 1816.

En 1787, el edificio del cabildo sufrió un derrumbe porque no había sido reparado. La construcción de un nuevo edificio comenzó recién en 1814, debido a problemas económicos, y se terminó en 1821. Este nuevo cabildo también tenía dos pisos, con una sala de sesiones, calabozos, una capilla, oficinas y patios. Tenía siete arcos en cada piso y un balcón que daba a la plaza.

Desde los balcones de este cabildo, en 1815, se declaró la autonomía de la provincia de Santa Fe. Allí se instaló una oficina para el primer gobernador santafesino, Francisco Candioti. También en este lugar se aprobó el Estatuto de 1819, bajo el gobierno de Estanislao López. El cabildo siguió funcionando como un órgano legislativo para resolver los problemas de la ciudad hasta su disolución en 1832.

En algún momento, se añadió una torre del reloj al edificio. Sin embargo, fue demolida en 1905 porque su gran peso ponía en peligro la estructura del cabildo.

Véase también

kids search engine
Cabildo de Santa Fe para Niños. Enciclopedia Kiddle.