Coronda para niños
Datos para niños Coronda |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Capital Nacional de la Frutilla | ||||
Localización de Coronda en Provincia de Santa Fe
|
||||
Coordenadas | 31°58′00″S 60°55′00″O / -31.966666666667, -60.916666666667 | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
Entidad | Ciudad y municipio | |||
• País | Argentina | |||
• Provincia | ![]() |
|||
• Departamento | San Jerónimo | |||
Intendente | Ricardo Ramírez (UCR-UPCSF) | |||
Eventos históricos | ||||
• Creación | 28 de marzo de 1664 (entrega de tierras) | |||
Superficie | ||||
• Total | 1304 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 19 m s. n. m. | |||
• Máxima | 21 m s. n. m. | |||
• Mínima | 17 m s. n. m. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 29 046 hab. | |||
• Densidad | 13,89 hab./km² | |||
Gentilicio | corondino / a | |||
Huso horario | UTC +3 | |||
Código postal | S2240 | |||
Prefijo telefónico | 0342 | |||
Fiestas mayores | Fiesta nacional de la Frutilla (primer fin de semana de noviembre) | |||
Sitio web oficial | ||||
Coronda es una ciudad muy importante en el centro-este de la provincia de Santa Fe, República Argentina. Se encuentra a 47 km de la ciudad de Santa Fe y a 122 km de Rosario. Está ubicada a orillas del río Coronda.
Esta ciudad está conectada con Santa Fe y Rosario por la Ruta Nacional 11, la Autopista Santa Fe - Rosario y una vía de tren.
Coronda es famosa en Argentina y en otros países por su gran producción de frutillas. Por eso, se la conoce como la “Capital Nacional de la Frutilla”. Es un lugar con mucha belleza natural, con playas de arena y sitios tranquilos para pescar.
Es la ciudad principal del departamento San Jerónimo. En el censo de 2010, tenía 18.115 habitantes.
Contenido
- Geografía de Coronda
- Población de Coronda
- Historia de Coronda
- Origen del Nombre
- Primeros Habitantes y la Llegada de los Españoles
- Fundación y Primeros Años
- Después de la Independencia
- Período Constitucional y Crecimiento
- Siglo XX y Actualidad
- Momentos Clave en la Historia de Coronda
- Alfonsina Storni en Coronda
- Don Segundo Sombra
- Héroes de la Guerra de Malvinas
- Gobierno de Coronda
- Economía de Coronda
- Educación en Coronda
- Turismo y Cultura en Coronda
- Medios de Comunicación
- Ciudadanos Destacados
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Coronda
La ciudad de Coronda está en la orilla derecha del río Coronda. Este río, que fluye de norte a sur, mide entre 70 y 90 metros de ancho frente a la ciudad. Al este del río, hay una zona de humedales con mucha vegetación.
Relieve y Clima
El terreno de Coronda y sus alrededores es muy plano. La altura promedio de la ciudad es de 17 a 21 metros sobre el nivel del mar. Los campos cercanos están llenos de cultivos.
El clima de Coronda es subtropical sin estación seca, lo que significa que tiene veranos cálidos y lluvias constantes durante todo el año. Las temperaturas medias del mes más frío están entre -3 °C y 18 °C, y las del mes más cálido superan los 22 °C. El clima es muy parecido al de la ciudad de Santa Fe.
Conexiones de Transporte
Coronda tiene buenas conexiones de transporte. Cuenta con una autopista que la une a las principales ciudades del país. El Ferrocarril General Belgrano tiene una estación en la ciudad, que se usa solo para el transporte de cargas. El aeropuerto de Sauce Viejo está a unos 25 km de distancia.
Coronda y Diamante (Entre Ríos), una ciudad al otro lado del río Paraná, son ciudades antiguas que se formaron en puntos fáciles para cruzar el delta del Paraná. Desde hace muchos años, se han propuesto proyectos para conectar estas dos ciudades con un complejo de puentes.
Barrios de la Ciudad
Coronda está dividida en varios barrios, entre ellos:
- Mitre
- La Cañada
- Malvinas Argentinas
- Alfonsín
- Estrella Roja
- Barrio Stratta
- La Cuarta
- Centro
- Las Chufillas
- Barrio Norte
- Barrio Gálvez
- Basualdo
- Santa María
- Guadalupe
- Urquiza
- Barrio Policial
- Barrio CONAR
- Las Moras
- Barrio Santo Tomé
- Punta del Este
- Barrio Lafuente
- Barrio Los Paraísos
- Don Segundo Sombra
- Barrio Municipal
Población de Coronda
Según los censos oficiales, la población de Coronda ha crecido a lo largo de los años:
Año | Total |
---|---|
1794 | 2000 |
1858 | 1083 |
1869 | 1995 |
1887 | 3273 |
1895 | 2649 |
1914 | 3928 |
1947 | 4656 |
1960 | 9611 |
1970 | 9100 |
1980 | 13543 |
1991 | 13916 |
2001 | 16975 |
2010 | 18115 |
Historia de Coronda
Origen del Nombre
La historiadora Alcira Marioni Berra explica que el nombre "Coronda" viene de los pueblos originarios que vivían allí, los Corondás y los Timbúes. Estas tribus eran muy amigables. Cuando Pedro de Mendoza llegó a estas tierras, el nombre ya existía.
Coronda era el nombre del cacique más importante de la zona cuando llegaron los españoles. Ellos usaron su nombre para referirse a su gente, y de ahí el nombre del río y de la laguna.
Primeros Habitantes y la Llegada de los Españoles
Los primeros relatos de la conquista mencionan varios grupos indígenas en la región, como los chanás, beguás, caracarás, timbúes, corondás, quiloazas, calchínes, mocoretás y mepénes. Todos ellos forman parte de la gran familia chaná–timbú.
Los corondás y quiloazas eran grupos que vivían de forma semi-sedentaria y se distinguían por usar adornos especiales, como una piedra azul o verde en la nariz. El primer relato sobre los corondás fue escrito por Ulrico Schimidel en 1536/7.
A principios del siglo XVI, los españoles comenzaron a llegar a la región. En 1527, Sebastián Gaboto fundó el Fuerte Sancti Spiritus. En 1536, Juan de Ayolas fundó el Fuerte de Corpus Christi cerca de la Laguna Coronda. Pedro de Mendoza también fundó Puerto de Nueva Esperanza.
Según Marioni Berra, Coronda comenzó a formarse más tarde, con la fundación de Santa Fe en 1573. Un hecho curioso ocurrió antes: Juan de Garay y Jerónimo Luis de Cabrera se encontraron en Coronda, ambos con la idea de fundar un puerto.
Fundación y Primeros Años
Aunque Coronda no tiene un acta de fundación oficial, se considera que la localidad se estableció el 28 de marzo de 1664. En esa fecha, Melchor Martínez tomó posesión legal de una legua de tierra a lo largo del río.
Desde entonces, los españoles comenzaron a ocupar el lugar, y los pueblos originarios se fueron. En el siglo XVIII, solo existían tres poblados en la provincia además de Santa Fe: El Pago de los Arroyos (Rosario), Coronda y San José del Rincón.
En 1709, los herederos de Melchor Martínez donaron tierras para construir una capilla. El pueblo se mudó a su ubicación actual. La capilla se construyó en 1720, pero el pueblo se despobló por ataques de los pueblos originarios. Entre 1746 y 1749, se construyó el fuerte San Jerónimo para protegerse de estos ataques.
En 1749, con la paz, los vecinos regresaron. Se autorizó la venta de terrenos y se abrieron calles. En 1772, se formó la Compañía de Coronda de las Milicias Santafesinas. Dos años después, se creó la primera escuela oficial.
Después de la Independencia
Por su ubicación, Coronda fue escenario de muchos eventos históricos después de la independencia de Argentina. Hubo enfrentamientos entre Unitarios y Federales.
En 1821, ocurrió el Combate de Coronda, donde se enfrentaron Francisco Ramírez y Gregorio Aráoz de Lamadrid. También, Urquiza cruzó el Paraná por aquí con su Ejército Grande antes de la Batalla de Caseros en 1852.
En 1833, el naturalista inglés Charles Darwin visitó Coronda. En su libro Viaje Alrededor del Mundo, escribió: "...cruzamos Coronda. Los admirables jardines que la rodean hacen de ella uno de los pueblos más bonitos que he visto en mi vida...".
En 1837, Estanislao López mandó a construir la Iglesia de San Jerónimo.
Período Constitucional y Crecimiento
Después de la Constitución de 1853, Coronda entró en una etapa de progreso. En 1843, se creó el puerto, lo que fue muy importante para la ciudad. La llegada de inmigrantes, especialmente italianos, a mediados del siglo, impulsó el comercio y las industrias. El puerto de Coronda se convirtió en un punto clave para enviar productos agrícolas a Rosario y Buenos Aires.
En 1860, se creó la Corporación Municipal, y en 1913, Coronda se convirtió en Intendencia. En 1863, Coronda fue declarada ciudad.
En 1866, se creó la Jefatura Política del Departamento Coronda. En 1867, el gobernador Nicasio Oroño fundó la Colonia Corondina.
Siglo XX y Actualidad
A principios del siglo XX, la actividad del puerto disminuyó porque el tren comenzó a conectar los puertos de Santa Fe y Rosario. En 1917, el tren llegó a la estación Coronda.
En 1909, se abrió la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales, que trajo los estudios secundarios a la ciudad. Por sus aulas pasaron figuras importantes como la escritora Alfonsina Storni y la pedagoga Olga Cossettini.
A partir de la década de 1940, el cultivo de la frutilla se volvió muy importante, siendo la principal actividad económica. En 1967, Coronda recuperó su categoría de ciudad.
En los años 60, se abrieron instituciones como el Liceo Municipal y el Instituto Superior del Profesorado N°6.
En 2007, una gran inundación afectó la parte oeste de la ciudad debido a las fuertes lluvias y canales clandestinos. En julio de 2020, se detectó el primer caso de COVID-19 en la localidad.
Momentos Clave en la Historia de Coronda
- 28 de marzo de 1664: Melchor Martínez obtiene las tierras de Coronda.
- 1720: Se construye la primera capilla.
- 1746: Se ordena construir el fuerte de San Jerónimo.
- 1749: Los vecinos regresan y se crea la parroquia de Coronda.
- 1774: Se funda la primera escuela oficial.
- 1837: Se bendice la iglesia actual.
- 1866: Se crea la jefatura política del departamento Coronda.
- 1909: Se funda la Escuela Normal.
- 1913: Coronda se convierte en intendencia.
- 1917: Llega el tren a la ciudad.
- 1967: Coronda recupera la categoría de ciudad.
- 1983: Se inaugura la plazoleta "Héroes de Malvinas".
- 2022: Se descubre el busto del capitán Rubén Márquez en la plazoleta "Héroes de Malvinas".
Alfonsina Storni en Coronda
En 1909, la famosa escritora Alfonsina Storni llegó a Coronda para estudiar en la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales. Como su familia tenía dificultades económicas, la directora de la escuela, María Margarita Gervassoni, le dio un puesto de celadora para ayudarla con los gastos.
Alfonsina, que tenía 17 años, fue aceptada en la escuela a pesar de no tener certificado de primaria, porque la escuela recién abría y necesitaba alumnos. Era una estudiante destacada y sus profesores la animaron a escribir. Se recibió de maestra el 1 de diciembre de 1910.
Después de graduarse, Alfonsina Storni se mudó a Rosario y luego a Buenos Aires, donde se hizo muy famosa como escritora. Años más tarde, visitó Coronda en 1930 y 1934 para recordar sus años de juventud.
Don Segundo Sombra
Don Segundo Sombra es un personaje muy conocido en la literatura argentina. Nació en Coronda en 1853. Su historia se hizo famosa gracias al escritor Ricardo Güiraldes. Don Segundo Sombra representa la vida rural de Argentina a mediados del siglo XIX.
Héroes de la Guerra de Malvinas
La Guerra de Malvinas también afectó a Coronda. Algunos ciudadanos de la ciudad lucharon en el conflicto. Uno de ellos, el capitán Rubén Márquez, falleció en combate el 30 de mayo de 1982. Por su valentía, recibió la Medalla al Valor en Combate.
En 1983, se inauguró la plazoleta "Héroes de Malvinas" para recordar a los combatientes. El 2 de abril de 2022, se descubrió un busto del capitán Rubén Márquez en esta plazoleta, donado por sus ex cadetes.
Gobierno de Coronda
Coronda es un municipio de segunda categoría, lo que significa que tiene un número específico de concejales.
El gobierno de la ciudad está formado por un Consejo Municipal y un Departamento Ejecutivo, dirigido por un Intendente Municipal. Los concejales son elegidos directamente por los vecinos cada dos años, y el intendente también es elegido por voto popular.
Coronda cuenta con varias áreas de trabajo, como la Secretaría de Hacienda, Gobierno y Seguridad, Relaciones Institucionales, Desarrollo Social, Producción, Cultura, Servicios Públicos, Turismo y Deporte, y la Coordinación de Centros Comunitarios.
Economía de Coronda
Aunque Coronda tuvo una historia ligada a la ganadería, el puerto y el ferrocarril, hoy su principal identidad es la producción de frutillas. La actividad económica más importante es la agricultura, especialmente el cultivo de frutillas. También hay turismo, aprovechando el río.
Coronda es conocida como la “Capital Nacional de la Frutilla”. La primera planta de frutilla la trajo Lamberto Lafuente en 1919. José García García vio la oportunidad de negocio y en 1925 sembró muchas frutillas. En 1927, las vendió en Rosario, y en 1935, llegaron a Buenos Aires.
Actualmente (2021), hay 90 productores de frutillas en la zona, cultivando unas 320 hectáreas y produciendo entre 9 y 10 millones de kilos por temporada. La mitad se vende como fruta fresca y la otra mitad se usa en la industria. La tecnología ha ayudado a aumentar la producción por hectárea.
Los plantines de frutilla se producen en Chubut y se traen a Coronda entre marzo y mayo. La cosecha empieza en junio y alcanza su punto máximo en septiembre y octubre.
La industria de procesamiento de frutillas es muy importante. En Coronda hay 7 pequeñas y medianas empresas (pymes) que elaboran pulpa (para heladerías) y mermeladas. El proceso de la frutilla, desde el empaque hasta la venta, emplea entre 3000 y 5000 personas al año.
Educación en Coronda
Coronda cuenta con una variedad de instituciones educativas para todas las edades:
- Escuelas Primarias: n.º 790 "Pablo Pizzurno", n.º 288 "José Hernández", n.º 1214 "Granaderos de San Lorenzo", n.º 301 "General Manuel Belgrano", n.º 310 "Carlos Tercero Arguimbau", n.º 484 "Nicasio Oroño", n.º 612 "Manuel Gaete", n.º 819 "Simón de Iriondo", n.º 1244 "María Margarita Gervassoni", n.º 6164 "Malvinas Argentinas", Nocturna n.º 80, Nocturna n.º 2002.
- Taller de Educación Manual n.º 97 "Pablo Pizzurno"
- Centro de Educación Física n.º 22
- Jardín de Infantes n.º 93 "Amada A. de Clotet"
- Escuelas Secundarias: n.º 201 "José Elías Galisteo", n.º 537 "Olga Cossettini", Técnica Profesional n.º 612 "Eudocio de los Santos Giménez", para Adultos n.º 1148, para Adultos n.º 6148.
- C.E.C.LA. n.º 21
- Centros de Alfabetización: n.º 304, n.º 311
- Instituto Superior del Profesorado n.º 6 "Leopoldo Chizzini Melo"
Turismo y Cultura en Coronda
La ubicación de Coronda a orillas del río Coronda la hace ideal para actividades acuáticas. Es famosa por la Maratón Acuática Internacional Río Coronda y por sus concursos de pesca.
Edificios y Lugares Históricos
Plaza Urquiza
La Plaza Urquiza es el punto de encuentro de la ciudad, especialmente los domingos, cuando hay ferias de artesanos, espectáculos o eventos.
El monumento central fue el primero en el país en honor a Justo José de Urquiza. Se inauguró en 1870. En 1940, un rayo destruyó la estatua original, y fue reemplazada por el busto actual.
Parroquia San Jerónimo
La iglesia original de Coronda fue destruida por ataques de pueblos originarios. Gracias a la construcción del Fuerte San Jerónimo, la paz regresó en 1749.
El edificio actual de la Parroquia San Jerónimo fue construido por orden del Brigadier General Estanislao López en 1835 y bendecido en 1837. En 1975, fue declarada Monumento Histórico Provincial.
Edificio Municipal (Casona Larrechea)
Esta casona, construida en la década de 1880, fue la casa de Pedro Larrechea, jefe político del departamento. Luego fue un hotel, un salón de beneficencia, talleres de la Escuela Normal, y el primer Jardín de Infantes de la ciudad.
La Municipalidad de Coronda la compró en 1988 y trasladó sus oficinas allí en 1992.
Ex Jefatura Política del Departamento (hoy Unidad Regional XV de la Policía)
En 1865, se decidió construir un edificio para los organismos públicos de Coronda. La obra fue realizada por el ingeniero Jonás Larguía y entregada en 1867.
A fines de 1888, se construyó otro edificio en el mismo lugar, conocido como “El Cabildo de Coronda”. Fue inaugurado el 25 de diciembre de 1889. Con el tiempo, el edificio fue ocupado completamente por la Policía, convirtiéndose en la Unidad Regional XV en 1977.
Ex Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales
En 1909, se inauguró la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales de Coronda. Su primera sede estaba en la calle San Martín y Sarmiento. Con el tiempo, cambió su nombre a Escuela Normal de Maestros.
La última promoción de maestros se graduó en 1969. Hoy, en el edificio funcionan la Escuela María Margarita Gervasoni, la Escuela José Elías Galisteo y el Instituto de Profesorado Leopoldo Chizzini Melo.
Biblioteca Popular
La Biblioteca Popular de Coronda fue fundada el 1 de octubre de 1912. En 1922, recibió el nombre de “coronel José Rodríguez”. Desde 1972, se realizan las Jornadas Culturales en septiembre.
Plazoleta “Héroes de Malvinas”
Inaugurada el 2 de abril de 1983 frente a la estación de tren. Rinde homenaje a los combatientes de la guerra.
Museo Municipal “José Manuel Maciel”
Inaugurado el 29 de septiembre de 1982, el museo está en la intersección de las calles 25 de Mayo y Sarmiento. Ocupa una construcción de fines del siglo XIX que perteneció a José Manuel Maciel.
El museo tiene cinco salas: una de arqueología con objetos de pueblos originarios, dos salas sobre la historia de Coronda, una sala de arte y una sala de Ciencias Naturales.
Celebraciones y Eventos Locales
Maratón Internacional Santa Fe Coronda
Cada año, en febrero, se realiza la Maratón Acuática Internacional Santa Fe - Coronda en el río Coronda. Nadadores de Argentina y de otros países participan en esta competencia de 57 km.
La primera edición fue el 22 de enero de 1961. El evento ha tenido algunas interrupciones, pero hasta 2022 se han realizado 35 ediciones.
Fiesta Provincial del Estudiante
Esta fiesta es organizada cada año por la Cooperadora de la Escuela Media Nª 201 “José Elías Galisteo”.
Comenzó en 1992 como la "Fiesta Regional del Estudiante". Los estudiantes decoraban camionetas y luego carrozas con temas alegóricos, creando un desfile similar a las estudiantinas clásicas.
Fiesta Nacional de La Frutilla
En 1946, la Sociedad Cooperativa de Agricultores decidió crear una fiesta para celebrar el trabajo y los resultados de la producción de frutillas. La primera edición fue una muestra regional de frutas.
En 1957, un grupo de jóvenes fundó la Unión de Entidades para el Progreso de Coronda y decidió retomar la fiesta. Desde 1958, por decreto del Presidente Arturo Frondizi, se instituyó la Fiesta Nacional de la Frutilla, organizada por la Municipalidad.
El evento se celebra el primer fin de semana de noviembre. Incluye concursos de despalilladores y recolectores, un paseo de artesanos, música en vivo y la elección de la Reina Nacional de la Frutilla.
Medios de Comunicación
Emisoras de Radio de Frecuencia Modulada
Frecuencia | Nombre de la Emisora |
---|---|
88.1 MHz | FM Primavera |
93.9 MHz | FM Sensación |
94.3 MHz | FM Río |
104.3 MHz | FM Costa Blanca |
Ciudadanos Destacados
- Rubén Eduardo Márquez: Capitán del Ejército Argentino, falleció en combate en la Guerra de Malvinas el 30 de mayo de 1982.
- Manuel Leiva: Fue parte del Congreso Constituyente de 1853.
- Nicasio Oroño: Un político con ideas muy progresistas.
- María Margarita Gervassoni (1882-1940): Directora fundadora de la Escuela Normal de Maestros Rurales de Coronda en 1909 y presidenta de la Biblioteca Popular.
- José Rodríguez (1813-1893): Coronel y jefe político del departamento. Tuvo un papel importante en la defensa de la población y en las guerras civiles. Participó en las Batallas de Caseros, Cepeda y Pavón.
- Antonio Caggiano: Cardenal, primer Obispo de Rosario y arzobispo de Buenos Aires.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Coronda Facts for Kids