Convento de San Francisco (Santa Fe) para niños
Datos para niños Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional (1942) (según decreto 112 765) |
||
![]() Fachada del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Santa Fe | |
Localidad | Santa Fe Ciudad | |
Dirección | Amenábar 2557 3000 | |
Coordenadas | 31°39′34″S 60°42′35″O / -31.659444444444, -60.709833333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz | |
Orden | Orden Franciscana | |
Uso | Iglesia y museo | |
Estatus | Ex Convento | |
Advocación | Francisco de Asís | |
Patrono | San Francisco de Asís | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1673 | |
Primera piedra | 1673 | |
Construcción | 1688 | |
Año de inscripción | 4 de febrero de 1942 | |
El Convento de San Francisco es un importante edificio histórico en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Funciona como templo y convento católico. Se encuentra en un área histórica de la ciudad, cerca de la Plaza de las Tres Culturas y de museos como el Juan de Garay y el Estanislao López.
Contenido
Historia del Convento de San Francisco
¿Cuándo se fundó el Convento de San Francisco?
La Orden de Frailes Menores, también conocidos como franciscanos, fue la primera comunidad religiosa en establecerse en la antigua Santa Fe la Vieja. La construcción de este conjunto franciscano comenzó a mediados del siglo XVII, cuando la ciudad de Santa Fe se trasladó a su ubicación actual en 1660.
Al principio, hubo un convento temporal hecho de barro y paja. En 1673, se inició la construcción del templo que vemos hoy, el cual se terminó en 1688. Las obras de los claustros (pasillos cubiertos alrededor de un patio) continuaron después. El convento se organizó con habitaciones para la comunidad, formando un patio cuadrado rodeado de galerías.
¿Qué ocurrió en la tragedia del yaguareté?
Una historia famosa del convento es la de un yaguareté. Durante una crecida del río Paraná, un yaguareté llegó al convento sobre un camalote (una planta flotante). El animal logró entrar por una ventana a una sala cercana a la iglesia.
Un sacerdote cerró la puerta y la ventana sin darse cuenta de que el felino estaba dentro. Al día siguiente, cuando abrieron la puerta, el yaguareté, asustado, atacó. Lamentablemente, tres sacerdotes y un civil perdieron la vida. Después, una brigada enviada por el Cabildo logró controlar al animal. Hoy, se puede ver una mesa de madera donde quedaron marcadas las garras del yaguareté.
¿Cómo ha cambiado la fachada del convento a lo largo del tiempo?
A finales del siglo XIX, la parte delantera del edificio fue modificada con un estilo italianizante. En 1938, el arquitecto Ángel Guido respetó esta nueva fachada, pero intentó que el interior recuperara su aspecto original.
Entre 1949 y 1952, el Convento de San Francisco fue declarado Monumento Histórico Nacional. El arquitecto Mario Buschiazzo, usando documentos y planos antiguos, logró devolver al conjunto su apariencia original.
Arquitectura del Convento de San Francisco
¿Cómo se construyó el templo y qué materiales se usaron?
El templo fue construido con forma de cruz latina y tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia). Sus cimientos de hormigón de piedra fueron traídos de las orillas del río Paraná. Las paredes se hicieron con la técnica de tapia, que consiste en construir muros con tierra compactada, reforzados con capas de piedra sobre los cimientos. Estas paredes están cubiertas con barro y encalados (pintadas con cal).
El techo de tejas se apoya en postes de madera que están dentro de las paredes de tapia. En la fachada, destaca una torre que se une al lado izquierdo, conectando la iglesia con el ala del museo (que era el antiguo convento). Las maderas utilizadas en todo el templo, como cedro, lapacho, algarrobo y quebracho colorado, venían de los bosques de Paraguay. Es interesante que en toda la estructura de madera no se usó ni un solo clavo de hierro; todo está unido con piezas de madera encajadas y cuñas.
¿Qué elementos artísticos y personajes importantes se encuentran en el interior?
Lo más llamativo del interior es el detallado artesonado del cielorraso (techo), hecho de madera ensamblada sin clavos, con un estilo de inspiración mudéjar. El coro también está trabajado con la misma calidad artesanal.
En el templo descansan los restos de personas importantes, como el brigadier general Estanislao López y su esposa Josefa Rodríguez del Fresno. También se encuentran los restos del fray Miguel Magallanes (uno de los afectados por el incidente del yaguareté), el exgobernador Cándido Pujato, y otros religiosos.
Interior del Convento
El altar mayor tiene una historia especial. Se dice que en el siglo XVIII fue traído desde España para otra orden religiosa, pero ellos no lo aceptaron. Entonces, el artista se lo ofreció a los franciscanos, quienes sí lo recibieron.
En el lado derecho del templo, hay imágenes importantes. Una es un Cristo de estilo barroco del artista Alonso Cano, tallado en una sola pieza de madera y donado en 1653 por la reina Mariana de Austria. También está la imagen de San Benito de Palermo. Otra imagen, la de la Inmaculada Concepción, fue un regalo en 1642 de la hija de Juan de Garay, esposa de Hernandarias.
En la sacristía (una sala anexa a la iglesia), se conserva el Cristo ante el cual juraron los constituyentes de 1853 (quienes crearon la Constitución Argentina). También hay un confesionario tallado y el púlpito.
Además, se encuentra una imagen de San Francisco Estigmatizado, traída en 1794 desde Perú. En esta imagen, Cristo aparece con alas de mariposa y de sus heridas salen rayos que se dirigen a San Francisco, transmitiéndole las llagas.
El convento tiene su puerta principal al frente y dos puertas laterales. Una de ellas lleva a una galería que da a la calle, y la otra se conecta con la galería del claustro. Una cuarta puerta más pequeña permite el paso desde la sacristía. También existía un pasadizo que conectaba el patio del convento con los patios traseros y corrales.