Esperanza (Santa Fe) para niños
Datos para niños Esperanza |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | |||||||
Desde arriba, de izquierda a derecha: Municipalidad de Esperanza • Monumento a la Agricultura • Plaza San Martín • Parque Nacional de la Agricultura
|
|||||||
|
|||||||
Himno: Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza | |||||||
Localización de Esperanza en Provincia de Santa Fe
|
|||||||
Localización de Esperanza en Argentina
|
|||||||
Coordenadas | 31°26′56″S 60°55′54″O / -31.448888888889, -60.931666666667 | ||||||
Entidad | Ciudad y municipio | ||||||
• País | ![]() |
||||||
• Provincia | ![]() |
||||||
• Departamento | Las Colonias | ||||||
Intendente | Rodrigo Müller (UCR-UxCSF) | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 8 de septiembre de 1856 | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 290 km² | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 38 m s. n. m. | ||||||
Clima | Subtropical húmedo pampeano | ||||||
Población (2022) | |||||||
• Total | 46 753 hab. | ||||||
• Densidad | 161,22 hab./km² | ||||||
Gentilicio | Esperancino/a | ||||||
Huso horario | UTC -3 | ||||||
Código postal | S3080 | ||||||
Prefijo telefónico | 03496 | ||||||
Patrono(a) | Virgen Niña | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
![]() |
|||||||
Esperanza es una ciudad argentina que se encuentra en el centro-este de la provincia de Santa Fe. Es la capital del departamento Las Colonias y fue la primera colonia agrícola organizada en el país. Según el censo de 2022, tiene 46.753 habitantes, siendo una de las diez ciudades más grandes de la provincia.
La ciudad está conectada por las rutas provinciales RP 70 y RP 6. Limita con el río Salado al norte y este, y con otras localidades como San Jerónimo Norte y Humboldt. Está a unos 38 km de la ciudad de Santa Fe y a 486 km de Buenos Aires.
Esperanza fue fundada el 8 de septiembre de 1856 por unas doscientas familias de agricultores que llegaron de Europa. El gobierno de Santa Fe, junto con el colonizador Aarón Castellanos, les dio tierras para que las trabajaran.
La ciudad es famosa por la Fiesta Nacional de la Agricultura, que se celebra cada año. El 8 de septiembre también se festeja el «Día de la agricultura y del productor agropecuario», recordando la fundación de la colonia. Su economía se basa principalmente en la agricultura, pero también son importantes las industrias de cuero, madera y metalurgia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Esperanza?
Existen varias ideas sobre cómo la ciudad recibió su nombre. Muchos historiadores creen que los primeros habitantes católicos eligieron una de las tres virtudes más importantes para nombrar la colonia, y así fue elegida la «Esperanza».
Historia de Esperanza
¿Cómo se fundó Esperanza?
La Colonia Esperanza nació de un acuerdo firmado el 15 de junio de 1853. Este acuerdo fue entre Aarón Castellanos, un colonizador, y el gobierno de Santa Fe. El objetivo era permitir que cientos de familias europeas se establecieran en Santa Fe.
Se creó un sistema llamado "subdivisión de la propiedad". Esto significaba que a cada familia se le daban unas treinta hectáreas de tierra, además de animales y semillas. Para ser dueños de la tierra, debían entregar una parte de sus cosechas al gobierno durante cinco años. El terreno inicial para la agricultura tenía más de doscientas parcelas.
Los primeros habitantes llegaron entre enero y junio de 1856. Eran casi doscientas familias inmigrantes de diferentes lugares:
- 102 familias suizas de los cantones de Valais, Berna, Zúrich, Argovia y Vaud.
- 54 familias alemanas del sur de Alemania.
- 28 familias francesas de la región de Saboya.
- 6 familias de Bélgica y Luxemburgo.
- Más tarde, en 1858, llegaron familias italianas de la región de Piamonte.
El 26 de mayo de 1861, con la creación del Concejo Municipal, Esperanza se convirtió en la primera colonia agrícola organizada de Argentina.
¿Cómo se organizaron las comunidades religiosas?
Cuando se trazó la ciudad, las tierras se dividieron en dos partes. La sección oeste fue para familias que hablaban alemán y eran evangélicas. La sección este fue para familias que hablaban francés y eran católicas.
En 1867, ocurrió un evento importante en la plaza central. Un herrero católico, Alois Tabernig, y una mujer evangélica, Magdalena Moritz, querían casarse. En esa época, solo la Iglesia podía casar a las personas, y uno de ellos tendría que cambiar de religión. Como ninguno quiso, Tabernig siguió una costumbre de Alemania y Suiza. Con permiso de la Municipalidad, plantó un cedro azul y puso un cartel que decía «Árbol de la Libertad». Debajo de él, con su pareja, declararon ante todos los vecinos que querían casarse. Este acto fue un paso importante para la creación del Registro Civil en Argentina.
La primera misa católica se celebró al aire libre en 1857. En 1864, se inauguró la primera Iglesia católica. Este templo fue demolido en 1921 para construir la actual Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen. La primera piedra de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata se puso en 1887, y la de la Iglesia Ortodoxa “San Jorge” en 1940.
¿Cómo creció Esperanza en economía y cultura?
En 1885, llegó el ferrocarril, lo que ayudó mucho al crecimiento de la agricultura, la producción de leche y la industria. Hacia 1890, había ocho molinos de harina, varias fábricas de muebles y de carruajes.
Esperanza se convirtió en un centro educativo importante. Domingo Faustino Sarmiento la visitó en 1870. La música era muy popular entre los suizos y alemanes, lo que llevó a la creación de grupos como la Sociedad de Canto “Männer Gesangverein” (fundada en 1870) y la Asociación Suiza “Guillermo Tell” (fundada en 1866). Estas asociaciones aún realizan actividades culturales.
El periódico La Unión tenía secciones en alemán e italiano. En 1910, el médico y político Rodolfo Lehmann fundó el periódico El Colono del Oeste.
En 1891, sacerdotes fundaron el Colegio “San José” para varones. En 1895, una congregación de monjas fundó el Colegio “Nuestra Señora del Huerto” para mujeres. Después, se crearon otras escuelas importantes, como la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento” en 1896 y la Escuela Nacional de Artes y Oficios en 1925.
|
Fechas importantes en la historia de Esperanza
- 15 de junio de 1853: Se firma el acuerdo para fundar la colonia.
- 8 de septiembre de 1856: Doscientas familias de Europa fundan la Colonia Esperanza.
- 26 de mayo de 1861: Se crea el primer Concejo Municipal de la provincia de Santa Fe.
- 5 de diciembre de 1863: La Virgen Niña es declarada patrona de la colonia.
- 1870: El presidente Domingo Faustino Sarmiento visita la ciudad.
- 1879: El presidente Nicolás Avellaneda visita la ciudad.
- 26 de octubre de 1883: Se crea el departamento Las Colonias.
- 1 de enero de 1884: Esperanza es declarada ciudad y capital del departamento Las Colonias.
- 1887: El presidente Miguel Juárez Celman visita la ciudad.
- 1892: El presidente Carlos Pellegrini visita la ciudad. Se celebra el primer congreso agrícola del país.
- 25 de mayo de 1910: Se inaugura el Monumento a la Agricultura en la Plaza San Martín.
- 1944: El gobierno nacional establece el 8 de septiembre como el «Día de la agricultura y del productor agropecuario».
- 1947: Se celebra por primera vez la Fiesta Nacional de la Agricultura.
- 1948: El presidente Juan Domingo Perón y la primera dama Eva Duarte de Perón visitan la ciudad.
- 1956: Se inicia la construcción del Arco de la Colonización y se inaugura el Museo de la Colonización.
- 1965: El presidente Arturo Illia visita la ciudad.
- 3 de agosto de 1971: La Plaza San Martín es declarada «Lugar histórico nacional».
- 1979: Esperanza es declarada sede permanente de la Fiesta Nacional de la Agricultura.
- 1982: Esperanza es subsede de los Juegos Suramericanos de 1982 junto a Santa Fe y Buenos Aires.
- 1984: El presidente Raúl Alfonsín visita la ciudad.
- 1994: El presidente Carlos Menem visita la ciudad.
- 2004: El presidente Néstor Kirchner visita la ciudad.
- 2 de noviembre de 2015: El centro histórico de Esperanza es declarado «Bien de interés histórico nacional».
- 23 de agosto de 2017: La Basílica de la Natividad, la Iglesia Evangélica y la Iglesia Ortodoxa son declaradas «Bienes de interés histórico nacional».
- 2019: El presidente Mauricio Macri visita la ciudad.
- 14 de noviembre de 2019: El Monumento a la Agricultura es declarado «Bien de interés histórico nacional».
Población de Esperanza
El crecimiento de Esperanza y sus colonias cercanas llevó a la creación del departamento Las Colonias en 1883. Esto hizo que Esperanza se convirtiera en su capital. Con el tiempo, surgieron nuevas poblaciones, lo que llevó a nuevas divisiones en 1890, creando los departamentos de San Cristóbal y Castellanos.
¿Cómo ha crecido la población de Esperanza?
A finales del siglo XIX, Esperanza tenía poco más de 2.000 habitantes en su área urbana. En la década de 1930, su población creció mucho, pasando de 6.585 habitantes en 1930 a 18.000 en 1939. Este aumento continuó en la segunda mitad del siglo XX, llegando a 25.384 habitantes en 1980 y a 28.630 en 1991.
Según el censo de 2022, Esperanza tiene 46.753 habitantes. Esto es un aumento del 11,10% respecto a los 42.082 habitantes del censo anterior. Si se suman las poblaciones cercanas como Humboldt y Colonia Cavour, la zona tiene más de 50.000 habitantes. Se espera que la ciudad siga creciendo hacia Santa Fe, formando una gran área urbana.
Gráfica de evolución demográfica de Esperanza entre 1869 y 2022 |
![]() |
Fuente de los Censos Nacionales del INDEC |
Educación en Esperanza
Escuelas y universidades
Esperanza cuenta con una gran variedad de instituciones educativas para todas las edades:
Escuelas primarias
- Escuela N.° 314 “José de San Martín”
- Escuela N.° 315 “Aarón Castellanos”
- Escuela N.° 316 “Guillermo Lehmann”
- Escuela N.° 319 “Mercedes Zabala de Iriondo”
- Escuela N.° 1075 “Centenario de la Colonización”
- Escuela N.° 1352 “Doctor René Favaloro”
- Escuela N.° 1368 “Maestro Gregorio Donnet”
- Escuela N.° 6401 “Jorge Newbery”
- Escuela N.° 6403 “Capitán de Fragata Ingeniero Carlos Manuel Gadda”
- Escuela Nocturna N.° 53 “2 de Abril”
- Escuela Normal Superior N.° 30 “Domingo Faustino Sarmiento”
- Escuela Particular Incorporada N.° 1013 “San José”
- Escuela Particular Incorporada N.° 1019 “Nuestra Señora del Huerto”
- Escuela Rural N.° 230 “José Pedroni”
- Escuela Rural N.° 300 “José María Aguirre”
- Escuela Rural N.° 317 “Bernardo Iturraspe”
- Escuela Rural N.° 320 “José Álvarez de Arenales”
- Escuela Rural N.° 622 “Ejército de los Andes”
- Escuela Rural N.° 689 “Aarón Castellanos”
- Escuela Rural N.° 6073 “Rafael Bielsa”
Escuelas secundarias
- Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja - Universidad Nacional del Litoral
- Escuela de Enseñanza Media N.° 371 “Soldados de la Patria: Colombo Muller”
- Escuela de Enseñanza Media Particular N.° 8006 “San José”
- Escuela de Educación Media para adultos (E. E. M. P. A.) N.° 1032 “8 de Septiembre”
- Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada (E. E. S. O. P. I.) N.° 2027 “José Manuel Estrada”
- Escuela de Educación Secundaria Orientada Particular Incorporada (E. E. S. O. P. I.) N.° 8076 “Nuestra Señora del Huerto”
- Escuela de Educación Técnica Profesional (E. E. T. P.) N.° 455 “General Don José de San Martín”
- Escuela de Educación Técnica Profesional (E. E. T. P.) N.° 644 “Gregoria Matorras”
- Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada (E. E. S. O.) N.° 715 “La Orilla”
- Escuela Normal Superior N.° 30 “Domingo Faustino Sarmiento”
- Escuela Rural N.° 317 “Bernardo Iturraspe” - Núcleo Rural Secundario N.° 2371
Educación superior y universitaria
- Escuela Normal Superior N.° 30 “Domingo Faustino Sarmiento”
- Facultad de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de Esperanza.
- Instituto de Educación Incorporada N.° 9195 “Cruz Roja Argentina” - Anexo Esperanza
- Instituto Superior del Profesorado N.° 8 “Almirante Guillermo Brown” - Anexo Esperanza
- Instituto Tecnológico “El Molino”
- Universidad Siglo 21
Educación especial
- Escuela Especial N.° 2030 “Surcos de Esperanza”
- Escuela Especial N.° 2094 de Formación Integral
- Escuela de Educación Especial N.° 2109 “Luis Hessel”
- Escuela de Educación Especial Particular Incorporada N.° 1328 (S. A. P. E. - A. A. N. E.)
Institutos de idiomas
- Centro de Idiomas de la Universidad Nacional del Litoral en Esperanza
- Instituto de Idioma Inglés (I. D. I. I.)
- Instituto “Oxford”
- Instituto Privado Para Aprender Inglés (I. P. P. A. I.)
- Instituto Video.Com English Centre
- Liceo Municipal “José Pedroni”
Deportes en Esperanza
Fútbol: el deporte más popular
El fútbol es el deporte más popular en Esperanza, como en gran parte de Argentina.
Los principales equipos de fútbol de la ciudad, que compiten en la Liga Esperancina de Fútbol, son:
Asociación Deportiva Juventud, fundada en 1918. Ganó la Copa Santa Fe 2024.
Club Atlético Bartolomé Mitre, fundado en 1910.
Club Atlético Defensores del Oeste, fundado en 1953.
Club Atlético Unión, fundado en 1917.
San Lorenzo Foot-Ball Club, fundado en 1919.
Sportivo del Norte Foot-Ball Club, fundado en 1947.
Esperanza Fútbol Club, fundado en 2020. Solo participa en divisiones juveniles.
Muchos de estos clubes también ofrecen otras actividades deportivas como vóley, gimnasia artística, patinaje, fútbol femenino, fútbol sala y bochas.
Otros deportes y clubes
Club Atlético Almagro, fundado en 1932. Es conocido por su equipo de básquet y fue fundador de la Liga Nacional de Básquet. Ganó el Campeonato Argentino de Clubes en 1968.
Club Atlético Alma Juniors, fundado en 1953. Ofrece básquet, vóley, hockey, rugby, bochas y arquería.
Lawn Tenis Club Esperancino, fundado en 1916. Sus deportes son la natación y el tenis.
Club Ciclista Esperancino, fundado en 1936, dedicado al ciclismo.
Club Atlético Belgrano, miembro de la Asociación Esperancina de Bochas.
Club de Bochas Barrio Rivera, miembro de la Asociación Esperancina de Bochas.
Club Esperancino de Bochas, miembro de la Asociación Esperancina de Bochas.
Club Unión Bochas, miembro de la Asociación Esperancina de Bochas.
Club de Planeadores y Aeromodelismo Esperanza, fundado en 1941. Se dedica a la aviación y el aeromodelismo.
Cultura en Esperanza
Parque Nacional de la Agricultura: un lugar para disfrutar
El Parque Nacional de la Agricultura es un gran espacio para el ocio y la diversión en la ciudad. Tiene un lago artificial con patos y botes. En una parte del parque, está el Museo de la Máquina Agrícola, donde puedes ver muchas máquinas antiguas de la época de la colonización. Puedes usar códigos QR para aprender sobre cada máquina. Para los niños, hay una "ciudad de los niños" y un laberinto hecho con árboles lambertianas.
Dentro del parque también se encuentran el Club Ciclista Esperancino y el velódromo “Ciudad de Esperanza”, que está aprobado por la Unión Ciclista Internacional. Gracias a este circuito, Esperanza fue una de las sedes de los Juegos Suramericanos de 1982.
|
Festividades importantes
- Fiesta patronal de la Virgen Niña: Cada 8 de septiembre se celebra el nacimiento de la Virgen María, patrona de la ciudad. Se realizan una misa, una novena y una procesión.
- Fiesta Nacional de la Agricultura: Se lleva a cabo en la primera quincena de septiembre. La Plaza San Martín es el centro de los eventos, con desfiles de colectividades, música y la elección de la Reina Nacional de la Agricultura.
- Fiesta de las Colectividades: Se celebra entre abril y mayo. Ofrece comida, trajes típicos, bailes y música de diferentes países. Participan comunidades como suizos, italianos, alemanes, franceses, españoles, sirio-libaneses y criollos.
- Feria de las Colonias “FECOL”: Se realiza cada dos años en septiembre. Busca impulsar la industria, el comercio y los servicios de Esperanza y sus alrededores.
- Feria del Mueble y la Madera “Expodema”: Se organiza cada dos años en octubre. Presenta los nuevos productos de las empresas madereras.
- Noche de los Museos: Un evento cultural que invita a instituciones públicas y privadas a mostrar arte, fotografías, exposiciones, música, historia y más.
Museos y bibliotecas
- Museo de la Colonización: Inaugurado el 8 de septiembre de 1956. Muestra objetos de los primeros inmigrantes, como herramientas, libros, fotos, baúles y carruajes.
- Museo de Ciencias Naturales, Colegio “San José”.
- Museo de la Máquina Agrícola, Parque de la Agricultura.
- Museo de artes visuales “Héctor Borla”.
- Museo Municipal de Arte “El Antigal” - Eva Erni Borla.
- Biblioteca Municipal “Francisco Soutomayor”.
Religión en Esperanza
Libertad de creencias
En Esperanza, como en toda Argentina, las personas tienen libertad para practicar su religión, según el artículo 14 de la Constitución Nacional. La Iglesia católica tiene un reconocimiento especial.
La Legislatura de la Provincia de Santa Fe declaró a Esperanza como «Capital provincial del diálogo y encuentro ecuménico». Esto se debe a que la ciudad fue fundada por familias católicas y evangélicas, y siempre ha tenido una historia de convivencia pacífica entre diferentes creencias cristianas. A partir de 1910, también llegaron católicos ortodoxos.
La Iglesia Católica
El lugar más importante para los católicos en Esperanza es la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen. Está frente a la Plaza San Martín. Su construcción comenzó en 1922 y se inauguró en 1932. Se construyó alrededor de la primera Iglesia católica, que funcionó entre 1856 y 1921.
La basílica tiene un estilo arquitectura románica con vitrales coloridos y murales detallados. Su estructura de hierro fue traída de Alemania. Tiene cuatro campanas, y su órgano fue fabricado en Alemania. En 2005, fue declarada «Basílica menor».
Además de la basílica, hay varias parroquias y capillas, como:
- Parroquia “Inmaculado Corazón de María”
- Parroquia “San José”
- Parroquia “Sagrado Corazón de Jesús”
- Capilla “Nuestra Señora del Huerto”
- Capilla “San Cayetano”
- Capilla “San Pío”
|
La Iglesia Evangélica
La Iglesia Evangélica del Río de la Plata está frente a la Plaza San Martín, al lado opuesto de la basílica católica. Al principio, en ese lugar había una escuela y un pequeño salón para el culto. La primera piedra del templo evangélico se colocó el 25 de mayo de 1887.
Tiene una torre de tres pisos con un estilo arquitectura neogótica y ventanas grandes que dejan pasar la luz. Su interior es sencillo, con bancos y un altar sin mucha decoración. Afuera, tiene una lámpara central y un reloj público que fue comprado en 1895 por evangélicos y católicos juntos, y se ha convertido en un símbolo de la ciudad. En 1901, se compraron tres campanas alemanas para el templo.
También hay otras iglesias de diferentes ramas del protestantismo en la ciudad.
|
La Iglesia Ortodoxa
La Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquía en Argentina “San Jorge”, conocida como Iglesia Ortodoxa “San Jorge”, está en la calle 9 de Julio. A principios del siglo XX, llegaron a Esperanza los primeros inmigrantes de origen sirio-libanés, muchos de ellos comerciantes. Algunos eran ortodoxos y otros católicos.
En 1938, se obtuvo permiso para pedir donaciones para construir la Iglesia. El 25 de mayo de 1940 se colocó la primera piedra, y el 21 de septiembre se bendijo el templo y se celebró la primera misa. Aunque la comunidad ortodoxa no es muy grande, este templo es importante para la diversidad religiosa de la ciudad.
|
Medios de comunicación
Radio
- FM 89.5 - Don Radio
- FM 90.5 - LRM721 Libertad
- FM 92.7 - Me Gusta FM
- 93.3 - Génesis
- FM 96.9 - LRM722 Dinámica
- FM 97.7 - LRP996 Iguana
- FM 99.9 - Boreal
- FM 101.5 - Teos Radio
- FM 103.9 - Ronda Vida Esperanza
- FM 105.7 - LRS335 Blue
- FM 106.5 - LRP998 CSC
- FM 106.9 - LRM956 Aarón Castellanos
Símbolos de Esperanza
Bandera de Esperanza
Bandera de Esperanza | ||
---|---|---|
![]() |
||
Uso | ![]() ![]() |
|
Proporción | 5:8 | |
Colores | Celeste Verde Amarillo | |
Adopción | 8 de septiembre de 2020 (4 años, 9 meses y 26 días) | |
Diseñador | Hernán Colombo | |
La bandera municipal de Esperanza fue elegida el 8 de septiembre de 2020, después de un concurso público. El diseño ganador fue el de Hernán Colombo.
¿Qué significan los colores y símbolos de la bandera?
La bandera de Esperanza tiene varios elementos que representan la historia y la naturaleza de la ciudad:
- Parte superior: Un rectángulo de color azul celeste que simboliza el cielo.
- Parte inferior: Un rectángulo de color verde que representa la tierra y la pampa.
- En el centro: Hay cinco elementos:
- Un círculo amarillo que representa el sol.
- Una forma verde que parece una espiga de trigo, simbolizando el trabajo y los productos de la tierra.
- Una forma ovalada verde que representa el suelo donde crecen los cultivos.
- Un arco superior verde que simboliza el Arco de la Colonización Argentina, un monumento importante de la ciudad, que da la idea de protección.
- Un arco inferior azul celeste que representa el río Salado.
Los rectángulos también pueden representar la división entre el oeste (alemanes) y el este (franceses) de la colonia. La forma cuadrada de los rectángulos recuerda cómo se dividieron las tierras para los colonos.
Denominación | Celeste | Verde | Amarillo |
---|---|---|---|
Código Pantone Gráfica | 284 C | 123 C | 364 C |
Código Pantone Textil | 15-3930 TCX | 13-0746 TCX | 18-0135 TCX |
Escudo de Esperanza
Escudo de Esperanza | ||
---|---|---|
![]() |
||
Información | ||
Entidad | Esperanza | |
Adopción | 7 de noviembre de 1898 (126 años, 7 meses y 27 días) | |
El escudo municipal de Esperanza fue aprobado el 7 de noviembre de 1898.
El escudo tiene un óvalo con dos manojos de trigo y lino entrelazados. Estos simbolizan los frutos de la agricultura, que fue la base del crecimiento económico de la colonia. En el centro, hay un ancla al revés. El historiador Pedro Grenón explica que el ancla representa la esperanza que tuvieron los colonos para superar las dificultades. Al estar al revés, sus puntas se clavan en la tierra, simbolizando el arraigo.
Los laureles que rodean el óvalo son un símbolo de triunfo. La fecha «1861» recuerda el año en que se instaló el primer Concejo Municipal. En la parte superior del escudo se lee la frase «Subdivisión de la propiedad». Esto se refiere al sistema por el cual se dividieron grandes extensiones de tierra para que muchos pequeños propietarios pudieran trabajarlas, generando empleo y mejorando la producción.
Marcha oficial de la ciudad
La Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza es la marcha oficial de la ciudad. Fue escrita y compuesta por María Hortencia Pittier de Benítez, una maestra. Fue adoptada oficialmente en 1946. Se canta en las celebraciones importantes de la ciudad, como las fechas patrias y las fiestas nacionales.
- Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza
- Letra y Música
- María Hortencia Pittier de Benítez
- Aquellos heroicos pioneros del suelo
- Aquellos abuelos de tiempo feliz
- De tierras lejanas cruzaron los mares
- Formaron hogares en nuestro país.
- Abrieron el surco en esta pradera
- Y la primavera sus mieses dio
- A fuerza de yunque, martillo y arado
- Ellos nos han dado nuestro bienestar.
- Entonemos cantos de victoria
- Y con rosas de nuestras auroras
- Coronemos la frente de gloria
- De esa hueste viril vencedora.
- Y se escucha un rumor, y se escucha un rumor
- Que llegó, vibrante hasta el llano.
- Es el nombre de honor, es el nombre de honor
- Del ilustre Aarón Castellanos.
Personajes destacados de Esperanza
- Rodolfo Lehmann: Médico y político, fue gobernador de Santa Fe entre 1916 y 1919.
- José Pedroni: Famoso escritor y poeta.
- Aldo Emilio Tessio: Político, fue gobernador de Santa Fe entre 1963 y 1966.
- Álvaro Carlos Alsogaray: Político, militar y economista.
- Horacio Humoller: Exfutbolista y director técnico.
- Ariel Donnet: Exfutbolista y asistente técnico.
- Matías Donnet: Exfutbolista y director técnico, ganó la Copa Libertadores 2003 y la Copa Intercontinental 2003 con Boca Juniors.
Ciudades hermanas
Esperanza está hermanada con seis comunas suizas, todas del cantón del Valais:
Véase también
En inglés: Esperanza, Santa Fe Facts for Kids