Prochilodus lineatus para niños
Datos para niños Sábalo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Characiformes | |
Familia: | Prochilodontidae | |
Género: | Prochilodus | |
Especie: | Prochilodus lineatus (Valenciennes, 1836) |
|
Sinonimia | ||
Prochilodus platensis |
||
El sábalo (nombre científico: Prochilodus lineatus) es un pez de agua dulce que vive en varios ríos de América del Sur. Lo puedes encontrar en el río Paraná, el río Uruguay, el río Paraguay y el Río de la Plata. También habita en la región de la Mesopotamia argentina, en Paraguay, en el río Pilcomayo en Bolivia y en el río Paraíba do Sul en Brasil.
Este pez es conocido con diferentes nombres según el lugar. En algunos sitios lo llaman "sábalo jetón" por su boca grande, o "chupabarro" y "barrero" porque se alimenta del fondo de los ríos. En Brasil se le conoce como "curimbatá" o "curimba", y en Paraguay como "carimbatá" en guaraní.
Contenido
Características del Sábalo
¿Cómo es el sábalo?
El sábalo puede medir hasta 60 centímetros de largo y pesar más de 6 kilogramos. Su cuerpo es alargado y un poco aplanado, de color gris verdoso en la parte superior y más claro en el vientre. Sus escamas son de un tono amarillento.
Una de sus características más especiales es su boca. Es redonda, con labios gruesos, y puede proyectarse hacia adelante. Esto le ayuda a alimentarse de una manera muy particular.
Importancia en el ecosistema
El sábalo es uno de los peces más numerosos en la cuenca del Río de la Plata. Es tan abundante que representa más del 60% de la cantidad total de peces en esa zona.
Es una fuente de alimento muy importante para otros peces más grandes que viven en los mismos ríos. Por ejemplo, los surubíes (como el Pseudoplatystoma) y el dorado (Salminus brasiliensis) dependen de los grandes grupos de sábalos para poder alimentarse y sobrevivir.
El viaje del Sábalo: Migración
¿Por qué migra el sábalo?
El sábalo es un pez que viaja mucho. Realiza largas migraciones río arriba, recorriendo cientos de kilómetros. Estos viajes son muy importantes para que puedan reproducirse.
Llegan a zonas especiales, como las llanuras inundables del río Paraná. Aunque ponen sus huevos en el cauce principal del río, las crías (larvas) se dirigen a las lagunas de inundación. Allí encuentran un lugar seguro y mucha comida para crecer.
El ciclo de vida en la migración
Las crías de sábalo permanecen en estas lagunas durante unos dos años. Después de este tiempo, cuando ya son más grandes, regresan al cauce principal del río. Una vez que terminan de reproducirse, los sábalos adultos migran de nuevo, pero esta vez río abajo. Se dice que pueden alcanzar velocidades de hasta 90 kilómetros por hora en sus desplazamientos.
Alimentación del Sábalo
¿Qué come el sábalo?
El sábalo tiene una dieta muy específica: se alimenta principalmente de los sedimentos que se encuentran en el fondo de los ríos. Esto significa que come el barro y los pequeños restos de materia orgánica que se acumulan allí.
Para poder hacer esto, su cuerpo tiene adaptaciones especiales. Su boca no se estira mucho, y tiene una forma particular. Además, su estómago está dividido en dos partes: una para almacenar la comida y otra con músculos fuertes para ayudar a digerirla. También tiene muchos pliegues en su intestino que le ayudan a procesar este tipo de alimento.
El Sábalo y la Pesca
Importancia económica de la pesca
El sábalo es un pez muy valioso para la economía de las regiones donde vive. Debido a su forma de alimentarse, es difícil pescarlo con anzuelo. Por eso, los pescadores usan diferentes tipos de redes, como redes de arrastre o trasmallos, para capturarlo.
Los sábalos que se pescan se usan de varias maneras. Una parte se consume en las comunidades locales. Otra parte se exporta a otros países. También se utilizan para producir otros productos, como aceite y harina de pescado.
Cuidado de la especie
Es importante que la pesca del sábalo se realice de manera responsable para asegurar que haya suficientes peces para el futuro. Las autoridades y los pescadores trabajan juntos para establecer reglas que ayuden a proteger la especie y su ciclo de vida, especialmente durante la época de reproducción. Por ejemplo, en la provincia de Santa Fe, Argentina, se ha establecido una prohibición de pesca comercial en algunos meses para permitir que los sábalos se reproduzcan sin interrupciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Streaked prochilod Facts for Kids