Pueblo gitano para niños
Datos para niños Pueblo gitano |
||
---|---|---|
![]() Gitanas con traje típico en Praga
|
||
Ubicación |
Los siguientes datos son solamente estimativos, pues además de que en muchos países están prohibidos los censos discriminatorios, el carácter itinerante de muchas comunidades gitanas (especialmente en la Europa Central) provoca recuentos dobles y, además, hay diversas discrepancias en los datos. Por otro lado, no están incluidos todos los países donde habitan gitanos.
Albania: entre 100 000 y 140 000 Rusia: 183 000 (censo 2002)
Argentina: 300 000
|
|
Descendencia | En torno a 12.5 millones | |
Idioma | Romaní, idiomas de la región nativa | |
Religión | Cristianismo (catolicismo, protestantismo, ortodoxismo), islam, budismo (minoría) | |
Los gitanos, también conocidos como romaníes o cíngaros, son un pueblo con una cultura y un idioma propios. Se cree que vienen de la región de la India, y aunque tienen características culturales en común, también hay diferencias entre sus grupos.
Hoy en día, la mayoría de los gitanos viven en Europa, pero también se encuentran en otras partes del mundo. El 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano. Esta fecha conmemora el día de 1971 en que se crearon la bandera y el himno de su comunidad en Londres.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "gitano"?
La palabra "gitano" es la más usada en español para referirse a este pueblo. Aunque a veces se ha usado con significados negativos, los propios gitanos la usan para describirse en castellano. En España, también se usan las palabras "calé" para los gitanos de la península ibérica y "caló" para su forma de hablar. Otra palabra que se usa es "cañí".
La palabra "gitano" viene de "egiptano". Esto se debe a que en el siglo XV, se pensaba que los gitanos venían de Egipto. Cuando llegaron a Europa, algunos grupos se presentaban como "nobles egipcianos". Por ejemplo, en 1425, dos romaníes pidieron un permiso al rey Juan II de Aragón y se llamaron a sí mismos "condes del Egipto Menor". La palabra "calé" podría venir de la palabra india kâlâ, que significa "negro".
Como los gitanos viven en muchos países, hay diferentes nombres para ellos. Algunos de los más conocidos son:
- Cíngaro o zíngaro: Esta palabra viene del griego azínganos, que significa "intocable". Se usaba para un grupo religioso, aunque algunos expertos no están seguros de esta conexión. De esta palabra vienen los nombres en alemán Zigeuner, en húngaro cigány, en italiano zingaro, en turco cingene y en portugués y gallego cigano. En francés se usa tzigane o tsigane.
- Bohemio: Este término se usó en francés (bohémiens) porque algunos gitanos llegaron a Europa en el siglo XV con un permiso del rey de Bohemia.
¿De dónde vienen los gitanos y cómo se extendieron?
Durante mucho tiempo, no se sabía con certeza de dónde venían los gitanos. Esto se debe a que su cultura se transmitía principalmente de forma oral, sin muchos registros escritos. La teoría más aceptada hoy, basada en estudios genéticos y lingüísticos, dice que vienen de la región de Rayastán, en el norte de la India.
Los estudios de su idioma sugieren que los antepasados de los gitanos vivieron en el noroeste de la India antes de viajar hacia Occidente, pasando por la costa sur del mar Caspio. No se sabe por qué ni cuándo exactamente comenzaron a moverse, pero se cree que fue alrededor del siglo XI, aunque algunos piensan que pudo haber empezado antes, en el siglo VI. Después de un tiempo en el norte de Persia, se trasladaron a Asia Menor en el siglo XIV.
La situación política de la época hizo que muchos gitanos se movieran hacia el oeste y el sur. Una parte del pueblo gitano fue a Europa Central y otra al norte de África. Los primeros registros de gitanos en Europa son de principios del siglo XV. A finales de ese siglo, las rutas del sur y del norte ya se habían unido en algún lugar del sur de Europa, como Francia o España.
A pesar de los estudios, sigue siendo un reto entender completamente sus orígenes y cómo han logrado mantener su cultura siendo una minoría en las sociedades donde viven.
En el siglo XX, los gitanos sufrieron persecuciones. La inestabilidad en el este de Europa a finales de ese siglo causó otra gran migración de gitanos hacia Europa central y occidental, un movimiento que aún continúa.
¿Cuáles son los principales grupos gitanos?
Los propios gitanos se dividen en diferentes grupos según su lugar de origen, su forma de hablar y sus costumbres. Las cinco ramas principales son:
- Calós: Se encuentran en el norte de África, la península ibérica y el sur de Francia.
- Sintis o Manouches: Se mueven por la frontera entre Francia y Alemania, especialmente en Alsacia.
- Kalderash: Son de los Balcanes y muchos de ellos emigraron a América.
- Doms: Están dispersos por Asia occidental, el norte de África, el Cáucaso, Asia central y partes de la India.
- Romanichels: Viven en el Reino Unido y otros países de habla inglesa como Estados Unidos.
Cada una de estas ramas puede tener subgrupos más pequeños, que se distinguen por su trabajo o su lugar de origen. Algunos de estos subgrupos son: Machvaya, Lovari, Churari, Sinti, Rudari, Boyash, Ludar, Luri, Xoraxai, Ungaritza, Bashaldé, Ursari y Romungro.
¿Cómo es la cultura gitana?
Rasgos importantes de la identidad gitana
Los estudios muestran que el mayor deseo de los gitanos es poder vivir integrados en la sociedad sin perder su propia cultura.
Sus características únicas, como la forma en que organizan sus familias y comunidades, o cómo se comunican, les permiten mantener una identidad que cada vez es más reconocida. En España, el idioma propio, el caló, ha ido cambiando con el tiempo y ahora se usa más la gramática castellana con palabras gitanas.
El valor de la palabra dada y el respeto mutuo, especialmente hacia las personas mayores, son dos características muy importantes que comparten los gitanos.
El idioma romaní
La lengua tradicional gitana es el romaní, un idioma indoeuropeo que viene del sánscrito.
Un estudio de 2003 sugirió que el romaní está relacionado con el cingalés, que todavía se habla en Sri Lanka. Hoy en día, la mayoría de los gitanos hablan el idioma del lugar donde viven, adaptándolo. Las lenguas gitanas se agrupan de la siguiente manera:
- grupo del Danubio: incluye a los kalderash, lovara y curara.
- grupo balcánico occidental: incluye a istrios, eslovenos, javates y arlija.
- grupo sinto: eftavagarja, kranarja, krasarja y eslovaco.
- grupos rom: de Italia central y meridional.
- grupo británico: romaní galés (ya no se habla) y anglo-romaní.
- grupo fínico.
- grupo greco-turco o greco-romaní.
- grupo ibérico: caló o hispano-romaní, que usa palabras romaníes con la gramática del castellano. Se habla en la península ibérica por la población gitana. El Erromintxela es el idioma de los gitanos del País Vasco (buhameak o ijitoak). Es una forma del idioma romaní con mucha influencia del euskera.
El idioma romaní también muestra el camino que han recorrido los gitanos durante los últimos mil años. Tiene palabras de otros idiomas como el armenio (grast, caballo), el persa (ambrol, pera), el eslavo (ledome, congelado) y el griego (drom, camino). También tiene estructuras de idiomas como el húngaro, el rumano, el alemán o el castellano.
Creencias religiosas
La mayoría de los gitanos son cristianos, pero muchos son musulmanes. Algunos han mantenido su antigua fe del hinduismo de la India, y otros tienen sus propias creencias. En algunas partes del sudeste de Europa, como Bulgaria, algunos gitanos musulmanes se identifican como turcos y han adoptado el idioma turco. El budismo Theravada, influenciado por el movimiento budista Dalit, se ha vuelto popular entre los gitanos húngaros.
Algunos gitanos practican la quiromancia, que es la lectura de las líneas de la mano para conocer el futuro.
Diversidad de creencias
Los gitanos a menudo adoptaron el cristianismo o el islam, según la religión principal de las regiones por las que viajaban. En Europa del Este, la mayoría de los gitanos son cristianos ortodoxos, musulmanes o católicos. Por ejemplo, en Bulgaria, Grecia, Moldavia, Rumanía y Serbia, la mayoría son cristianos ortodoxos. En Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Kosovo, la mayoría son musulmanes. En Croacia, la República Checa, Hungría, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, la mayoría son católicos. En Europa Occidental, la mayoría de los gitanos son católicos o protestantes. En Crimea y países de Oriente Medio como Turquía, Egipto, Irak e Irán, la mayoría son musulmanes. En Estados Unidos, la mayoría de los gitanos siguen alguna rama del cristianismo.
Figuras importantes
El beato Ceferino Giménez Malla es considerado un protector de los gitanos en el catolicismo. Santa Sara o Sara Kali también es venerada como santa protectora en su santuario en Saintes-Maries-de-la-Mer, Francia. Desde principios del siglo XXI, se entiende que Sara Kali es en realidad la diosa Kali, una deidad hindú que los antepasados de los gitanos trajeron de la India. Cuando los gitanos se hicieron cristianos, ella fue integrada y venerada como una santa.
Hoy en día, Santa Sara es vista cada vez más como "una diosa gitana, protectora de los gitanos" y "un vínculo claro con la Madre India".
Los gitanos en España
¿Cuándo llegaron los gitanos a España?

Los primeros registros de la llegada de los gitanos a la península ibérica son del siglo XV, el 12 de enero de 1425. Al principio, las relaciones entre la gente local y los gitanos fueron buenas. Sin embargo, a partir de 1469, con la llegada de los Reyes Católicos al poder, la situación cambió. Las autoridades querían que todos en España tuvieran la misma cultura. Por eso, dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tuvieran un hogar fijo, un trabajo y dejaran sus ropas, costumbres e idioma. Si no lo hacían, podían ser expulsados o forzados a trabajar.
El objetivo era que todos los habitantes de la Península tuvieran una única religión, una única lengua y una única cultura. Por ejemplo, en 1594, las Cortes de Castilla ordenaron separar a hombres y mujeres gitanos para intentar que su grupo no creciera. Antes, en la Navidad de 1571, hubo una primera operación para detener a hombres gitanos. Más tarde, aunque en 1611 se descartó la idea de expulsarlos, en 1633 se prohibió incluso usar la palabra "gitano" en el reino. Poco después, en 1639, se organizó otra operación para detener a hombres gitanos y enviarlos a trabajar en barcos de guerra.
La Gran Redada

Un evento importante, aunque poco estudiado, fue la Gran Redada de 1749, también conocida como Prisión general de Gitanos. Fue una operación autorizada por el rey de España Fernando VI y organizada por el Consejo de Castilla. Comenzó de forma inesperada y al mismo tiempo en toda España el 31 de agosto de 1749. El objetivo inicial era detener a todas las personas gitanas y expulsarlas. Sin embargo, el plan cambió y se decidió separar a hombres y mujeres, asignándoles trabajos útiles en un encierro que duraría toda su vida. Las mujeres fueron llevadas a casas de caridad, y los hombres a arsenales (lugares donde se guardan armas y barcos). Finalmente, en junio de 1765, los gitanos que sobrevivieron y seguían retenidos fueron liberados.
Migraciones desde el siglo XVIII
La persecución y las leyes que los discriminaban hicieron que los gitanos se movieran mucho. Aunque al principio no podían ir a la América española, esto cambió con una ley en 1783. Así, durante el siglo XIX, hubo una segunda gran migración de gitanos hacia Europa y América, usando las rutas europeas hacia el nuevo continente.
El siglo XX
- Véase también: Racismo en España § Los gitanos.

La discriminación legal hacia los gitanos continuó en el siglo XX. Por ejemplo, en el Reglamento de la Guardia Civil de 1943, se decía que los gitanos debían ser vigilados de forma especial.
¿Viven los gitanos de forma nómada hoy en día?
Un informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad dice que la mayoría de los gitanos ya no viven viajando de un lugar a otro, sino que tienen un hogar fijo. Se encuentran en toda España, pero especialmente en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Málaga, Valencia, Zaragoza y Murcia. Hay una mayor concentración en Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña. El informe también señala que, debido a su origen y cultura, la población gitana en España sigue siendo a menudo objeto de discriminación.
La profesora Teresa San Román ha estudiado las leyes españolas y ha visto que siempre hubo una contradicción. Por un lado, se quería que los gitanos se integraran, pero por otro, se les limitaban los lugares donde vivir y los trabajos que podían hacer. Los que tenían un hogar fijo eran expulsados una y otra vez.
La socióloga María Helena Sánchez explica que los castigos en el pasado solían afectar a los gitanos que se asentaban, lo que hacía poco atractivo tener un hogar fijo. Al mismo tiempo, las restricciones en los trabajos los obligaban a dedicarse a profesiones que implicaban viajar.
¿Cuántos gitanos hay en el mundo?
Los gitanos son una comunidad muy diversa, sin un territorio propio definido y, hasta hace poco, sin instituciones políticas o sociales propias. A veces se habla de un posible "Romanistán" como un estado gitano.
El idioma romaní tampoco es igual en todas partes, ya que las comunidades gitanas suelen adoptar o adaptar la lengua del país donde viven. Los gitanos de todo el mundo tienen diferentes características físicas, culturales y sociales, lo que hace difícil contarlos con exactitud.
No se sabe con precisión cuántos gitanos hay en el mundo ni dónde viven. La cifra más aceptada, sumando los datos de varios países, es de unos doce millones de personas, de las cuales diez millones viven en Europa. Algunas fuentes hablan de hasta cuarenta millones, incluyendo a la población gitana de la India, lo que muestra lo difícil que es obtener datos exactos. Además, algunos países no tienen censos fiables de esta comunidad. Esto se debe a su movilidad, a la desconfianza hacia las instituciones o a las dificultades para realizar censos. En algunos países, hacer un censo de gitanos es ilegal porque podría ser una forma de discriminación. Por eso, el último censo oficial completo de gitanos en España es de 1783.
El país con mayor número de gitanos en el mundo es Turquía, donde se estima que viven entre 2 y 5 millones.
Gitanos en España
Comunidad Autónoma | Población |
---|---|
Andalucía | 280 000 |
Cataluña | 80 000 |
Comunidad Valenciana | 65 000 |
Comunidad de Madrid | 60 000 |
Castilla y León | 29 000 |
Aragón | 21 000 |
Región de Murcia | 20 000 |
Castilla-La Mancha | 20 000 |
Extremadura | 15 000 |
Baleares | 13 000 |
País Vasco | 13 000 |
Asturias | 10 000 |
Canarias | 9500 |
Galicia | 9000 |
La Rioja | 7000 |
Navarra | 6000 |
Cantabria | 5000 |
Ceuta | 600 |
Total | 600 000 |
En España, la Constitución no permite la discriminación por origen étnico. Por eso, los censos locales no incluyen información sobre los gitanos, lo que dificulta saber su número exacto. Tradicionalmente, ha habido grandes comunidades gitanas en España.
Andalucía es la comunidad autónoma con más gitanos, cerca de 300.000, lo que representa un 3,3% de su población total. Su importancia allí es tan grande que en octubre de 1996, el Parlamento de Andalucía declaró el 22 de noviembre como el Día de los Gitanos de Andalucía. Ese día se celebra su llegada a Andalucía en 1462.
Es importante mencionar que el folclore gitano se unió hace muchos años con el cante de la tierra, dando origen al arte flamenco. Este arte es muy popular en España y atrae a muchos turistas.
«El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal».
Después de Andalucía, las comunidades con mayor población gitana son Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid.
La integración social del pueblo gitano en España sigue siendo un desafío. Desde el inicio de la democracia en 1977, los gobiernos han tomado medidas para ayudar a su integración, especialmente en servicios sociales y bienestar, buscando superar la pobreza y la discriminación. Por ejemplo, desde 1983, el gobierno lanzó un programa para promover el derecho a la educación que incluía a las comunidades gitanas. En las comunidades autónomas, se han creado planes para mejorar la igualdad social y educativa del pueblo gitano.
En Cataluña, el Plan Integral del Pueblo Gitano se enfoca específicamente en mejorar la igualdad educativa.
Gitanos en Brasil
Actualmente, en América Latina viven cerca de un millón y medio de gitanos, y más de ochocientos mil de ellos están en Brasil. Muchos ocultan su origen debido a los prejuicios que han enfrentado a lo largo de la historia.
El primer gitano que llegó a Brasil fue Joao Torres en 1574, quien había sido expulsado de Portugal. Después de él, llegaron muchos otros, y todos llevaban consigo la historia de persecución que habían sufrido en Europa. En Brasil, también hubo leyes y decretos para controlar a los gitanos, como la regulación de sus trabajos, lugares de residencia y la prohibición de usar sus trajes típicos y su idioma.
Durante los XVI y XVII, los gitanos se extendieron por todo Brasil, principalmente por los estados de Río de Janeiro, São Paulo, Bahía, Minas Gerais y Pernambuco. A partir de 1808, con la llegada de la familia real portuguesa, muchos gitanos trabajaron en la corte de Joao VI en Río de Janeiro como artistas, herreros y oficiales de justicia. Así, los gitanos fueron los primeros oficiales de justicia del país, y muchos del grupo Kalón todavía ejercen esa profesión en el Foro de Río de Janeiro.
Hasta entonces, solo llegaban a Brasil gitanos de Portugal y, a veces, de España (los Kalóns). A partir de 1882, con la independencia de Brasil, llegaron los Rom (no ibéricos). Los grupos gitanos en Brasil se dividen así:
- Rom:
- Kalderash: Es el subgrupo más respetado en Brasil. Son caldereros (trabajan con metales) y algunos han logrado mejorar su situación económica.
- Khorakhane: Vienen de Grecia y Turquía.
- Macwaia: Son los que más ocultan su origen gitano en Brasil.
- Rudari: Vienen principalmente de Rumanía.
- Lovara: Su número está disminuyendo en Brasil, y se presentan como emigrantes italianos.
- Kaló:
- Gitanos ibéricos: En Río de Janeiro y São Paulo se identifican como emigrantes portugueses y españoles. La mayoría son comerciantes, taxistas y algunos son universitarios.
La situación de los gitanos en Brasil es similar a la de otros países: enfrentan prejuicios de los "gadye" (no gitanos), lo que a veces lleva a la pérdida de sus costumbres. Juscelino Kubitscheck de Olivera, un importante presidente de Brasil (1956-1960), nunca reveló su origen gitano.
Los gitanos que aún viven de forma nómada son una minoría en Brasil y están bastante apartados. Son los que más sufren los prejuicios de la gente local donde acampan, ya que sus tiendas, caballos y ropas los identifican de inmediato como gitanos. Los hombres se dedican al comercio de caballos y, a veces, de coches usados, a reparar utensilios de cocina y a la artesanía del cobre. Las mujeres se dedican a la quiromancia: ofrecen leer las líneas de la mano en las calles. Los brasileños son muy creyentes, debido a la fuerte presencia de culturas africanas e indígenas, que tienen estas prácticas antiguas. Por esta vía, los gitanos encuentran una forma de interactuar con la sociedad brasileña.
Muchos de los gitanos que viven en Brasil conservan tradiciones "romaníes" como la adivinación y la vida nómada, así como celebraciones especiales como bodas entre ellos o ciertas fiestas.
Lamentablemente, la persecución contra el pueblo gitano ha hecho que muchas de sus prácticas culturales se hayan perdido, ocultado o cambiado para poder sobrevivir en un país que los ha excluido.
Los carnavales, muy comunes en todo Brasil, son de los pocos lugares donde el pueblo romaní aún puede mostrar sus tradiciones culturales. Es un momento en el que pueden practicar sus bailes y rituales, participar en ferias leyendo el tarot, celebrar actos simbólicos como bodas gitanas, y en algunos casos, se han adaptado a la cultura del carnaval, aportando sus propios toques. Por ejemplo, la "boda del carnaval", donde un niño se disfraza de novia y se simula una boda gitana, o la famosa "danza romaní", donde las mujeres desfilan bailando con sus trajes tradicionales.
Gitanos en Argentina
La mayoría de los primeros gitanos en Argentina llegaron de los Balcanes, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX. Se dividen en dos grandes grupos: "rom" (que hablan romaní) y "ludár" (que hablan rumano). Los gitanos rom llaman "boiás" a los ludár, y estos llaman "burbéts" a los rom. Viven en diferentes partes del país y se dedican al comercio de artesanías, joyas y automóviles. Muchos viven en ciudades, donde han formado barrios gitanos, y otros viajan a otros países.
Gitanos en México
No se sabe con exactitud cuántos gitanos viven en México. La mayoría se dedica al comercio de telas, automóviles, camiones y joyas, incluso en mercados públicos como La Lagunilla, en la Ciudad de México. Algunos se ganan la vida cantando, bailando y leyendo la buena fortuna. Su presencia es importante en algunas zonas de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz, y en Guadalajara y Zapopan, en el Estado de Jalisco. En Zapopan, viven más de cincuenta grupos familiares gitanos. En la Ciudad de México, la colonia Del Valle tiene muchos residentes de origen romaní, y la comunidad tiene allí un templo cristiano evangélico.
En la vida pública de México, destaca Alfonso Mejía-Arias, músico, escritor y político de origen gitano. Pablo Rafael Luvinoff Arróniz es un líder gitano, pastor y activista por los derechos de esta minoría.
Las nuevas generaciones de gitanos mexicanos buscan mostrarse como parte de la diversidad cultural del país. Como parte de este esfuerzo, se publicó el libro La lumea de noi. Memoria de los ludar de México (2001), coordinado por Ricardo Pérez. Este libro cuenta la historia y la vida diaria de los ludar. Habla de su papel como pioneros del cine ambulante en México y busca fortalecer la integración de los grupos romaníes en la sociedad mexicana. También señala que la mala reputación causada por negocios deshonestos de algunos gitanos afecta a toda la comunidad por generalizaciones injustas.
Gitanos en Chile

En Chile viven algunos miles de gitanos que hablan romaní balcánico y castellano. Sus antepasados llegaron a Chile desde los Balcanes en el siglo XIX. Además, en la capital hay un pequeño grupo conocido como lúdar o boiás, que habla una forma particular de rumano.
Así como se habla de "español chileno" para describir las características del español hablado en Chile, también se habla de un español romanizado para referirse a la forma de hablar de los gitanos.
Dentro del grupo rom, hay subgrupos como los "káwicis", "koriánura", "invasórure", "cikaréstis", "badunícura" y "khañárias". Estos grupos tienen algunas características generales, pero están muy unidos por sus costumbres y lazos familiares, lo que hace difícil separarlos. Los gitanos rom de Chile llaman a los gitanos de Perú leási, y estos a los gitanos de Chile xoraxané o xoraxái.
Gitanos en Colombia
El número de gitanos en Colombia no es exacto, con estimaciones que van desde 5.000 hasta 79.000. Fueron reconocidos como grupo étnico colombiano en 1999 y sus derechos fueron confirmados en 2010. Son una población principalmente urbana y se organizan en "kumpanias", que son grupos de familias que viven juntas o se dispersan en barrios populares de las ciudades. También hay grupos familiares que mantienen lazos culturales con alguna kumpania. Se encuentran principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá. Se cree que los primeros gitanos llegaron a Colombia desde España en la época colonial, y eran conocidos como "egipcios".
Gitanos en Hungría
Los gitanos (roma, sinti, manushes, calós) son un pueblo europeo que ha estado en el continente durante casi mil años, pero no tienen un Estado propio. Son minoría en todas partes y, en general, viven en la marginalidad. No importa si su origen fue en la India o en Egipto. Hasta finales del siglo XVIII, las sociedades europeas creían que los gitanos venían de Egipto (por eso se les llama gitans en francés, gitanos en español y gipsy en inglés). Fue en 1774 cuando el pastor húngaro István Vályi, que estudió en la Universidad de Leiden, descubrió que las lenguas gitanas que conocía se parecían a las lenguas de los estudiantes de Malabar, sugiriendo que los antepasados de los gitanos debían de venir de la India.
El nombre húngaro cigány viene del griego atsingános, que significa "incomprensible". Se cree que se refería a una comunidad religiosa pagana o diferente con la que los cristianos tenían prohibido relacionarse. No se ha probado científicamente si los gitanos tenían relación con esa comunidad, pero en el siglo XI se les identificaba con ellos. Esta palabra se ha extendido a muchos idiomas europeos, como el eslavo meridional cigani, el rumano ţigani, el checo cikáni, el alemán zigeuner, el francés tsiganes, el italiano zingari, el portugués ciganos o el español zincalí. Con diferentes formas, esta palabra se ha convertido en uno de los nombres más comunes para los gitanos en todo el mundo. La mayoría de los gitanos también se han identificado con este término.
Según un estudio sociológico de 2003 y 2004, se estima que el número de gitanos húngaros está entre 550.000 y 600.000. Sin embargo, esta cifra no indica cuántos se identifican como gitanos, sino a cuántos la mayoría de la gente o las instituciones consideran gitanos. En contraste, en el censo de población de 2001, solo 194.000 personas se declararon gitanas. Se cree que no todos los que se sentían gitanos lo declararon en ese censo. El número estimado de gitanos se calcula promediando estas dos cifras.
Gitanos en Rumanía
Según el censo de 2011, en Rumania viven 621.573 gitanos, aunque algunas organizaciones estiman que su número es mucho mayor, llegando a 1.850.000. Al igual que otros gitanos europeos, los gitanos rumanos tienen orígenes en la India.
La primera vez que se registró la presencia de gitanos en la región de Valaquia fue en 1385, y en la Moldavia en 1425. En Transilvania, que fue parte del reino de Hungría durante muchos siglos, los gitanos fueron registrados por primera vez en el año 1400. En esta región hay gitanos rumanos y gitanos húngaros. En Valaquia y Moldavia, los gitanos fueron forzados a trabajar hasta el siglo XIX, cuando esta práctica fue eliminada. Después de ser liberados, muchos gitanos rumanos emigraron a otros países europeos y a América. Los gitanos rumanos hablan una variante del idioma romaní llamada "vlax". Después de que Rumanía entrara en la Unión Europea en 2007, un gran número de gitanos de nacionalidad rumana emigraron a Europa occidental.
Los gitanos rumanos se distinguen por las actividades económicas que realizaban sus antepasados, como lavadores de oro (aurari), cuidadores de osos (ursari), músicos (lăutari) y fabricantes de cucharas (lingurari).
Algunas familias gitanas son conocidas por sus casas llamativas y coloridas, inspiradas en las películas de Bollywood, construidas después de la caída del régimen comunista en Rumanía. El género musical manele, parte de la cultura popular rumana, a menudo es cantado por cantantes gitanos en Rumanía y ha sido influenciado en parte por la música romaní, pero principalmente por la música oriental que llegó a Rumanía desde Turquía en el siglo XIX.
|
Véase también
En inglés: Romani people Facts for Kids