robot de la enciclopedia para niños

Pueblo gitano en España para niños

Enciclopedia para niños

El pueblo gitano en España, también conocido como pueblo caló o calé, tiene una historia de aproximadamente seiscientos años. Llegaron a la península ibérica en varias oleadas de personas. Los estudios modernos, gracias al análisis de su idioma, han encontrado que su origen más antiguo está en el subcontinente indio. La lengua caló de los gitanos españoles viene del romaní, que es el idioma que hablan los gitanos en Europa y que está relacionado con lenguas antiguas como el sánscrito y el prácrito. Hoy en día, el caló se usa cada vez menos.

Los gitanos en España tienen sus propias costumbres y una identidad cultural fuerte. Son ciudadanos con todos los derechos, pero a menudo enfrentan desafíos como la pobreza, la exclusión social y la discriminación al buscar trabajo. La región con más población gitana es Andalucía, aunque también hay comunidades importantes en Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid. Sin embargo, se pueden encontrar comunidades gitanas por todo el país. En 2014, se calculaba que había entre 725.000 y 750.000 gitanos en España.

Historia del Pueblo Gitano en España

Archivo:España Cañí-2009
España cañí, que significa "España gitana", es el nombre de este bar en Madrid. Incluye la palabra en caló cañí y muestra una reproducción de Cante jondo, una pintura de 1929 de Julio Romero de Torres, que representa aspectos del flamenco.

La llegada y los primeros registros del pueblo gitano

No hay un acuerdo total sobre cómo y cuándo llegaron los gitanos a la península ibérica. Una idea, que no está confirmada con documentos, sugiere que vinieron del norte de África, cruzando el estrecho de Gibraltar. Otra teoría, que tiene más pruebas documentales, dice que llegaron por el norte de España.

Aunque hay debate sobre la fecha exacta, se sabe de un permiso de viaje dado en Perpiñán en 1415 a un hombre llamado Tomás, que se decía que venía de "Indie Majoris Ethiope" (una región lejana). Sin embargo, la mayoría de los expertos creen que el primer gitano documentado en llegar a la península fue Juan de Egipto Menor, a quien el rey Alfonso V le dio un salvoconducto en 1425.

Este salvoconducto decía: «…Como nuestro querido y devoto don Juan de Egipto Menor… necesita pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, queremos que sea bien tratado y recibido… bajo pena de nuestra ira… el mencionado don Juan de Egipto y los que lo acompañen, con todas sus caballerías, ropas, bienes, oro, plata, y cualquier otra cosa que lleven, deben ser dejados ir, estar y pasar por cualquier ciudad, pueblo y otras partes de nuestro señorío de forma segura… y dándoles un paso seguro y siendo guiados cuando el mencionado don Juan lo pida a través de este salvoconducto nuestro… Entregado en Zaragoza con nuestro sello el doce de enero del año 1425. Rey Alfonso.»

En 1435, se les vio en Santiago de Compostela, y en 1462 fueron recibidos con honores en Jaén. Años después, a los "egipcianos" (como se les llamaba entonces, de donde viene la palabra "gitanos") se unieron los "grecianos", que llegaron por la costa mediterránea en los años 1480, quizás debido a la caída de Constantinopla. Ambos grupos siguieron viajando por toda la península y fueron bien recibidos hasta 1493. Ese año, un grupo de egipcianos llegó a Madrid, y el ayuntamiento decidió darles dinero para que siguieran su camino y evitar problemas, ya que venían unas trescientas personas.

Los permisos de viaje se siguieron dando a supuestos nobles gitanos. Al estudiar estos documentos, algunos investigadores, como Teresa San Román, han encontrado lo siguiente:

  • Se calcula que unos 3.000 gitanos entraron o vivieron en la Península en el siglo XV.
  • Los gitanos viajaban en grupos de 80 a 150 personas, liderados por un hombre.
  • Cada grupo mantenía contacto con otros grupos, y es posible que tuvieran lazos familiares, algo común hoy entre los gitanos españoles.
  • Los grupos a veces se seguían de cerca por las mismas rutas.
  • Una forma común de sobrevivir era presentarse como peregrinos cristianos para conseguir la protección de un noble.
  • Su forma de vida era nómada, y se dedicaban a la adivinación y a dar espectáculos.

Primeros intentos de integración

Archivo:Sorokin-Spanish Romani people
Pintura de una familia gitana española.

En el siglo XV, las ideas negativas sobre los gitanos aún no estaban muy extendidas. Entre la hostilidad y la curiosidad, la cultura gitana se extendió por Europa, mezclándose con las culturas e idiomas locales. Cuando se produjo el descubrimiento de América en 1492, los gitanos ya estaban por toda España. Se sabe que en 1498, Cristóbal Colón, en su tercer viaje, llevó a cuatro gitanos al nuevo continente.

La presencia de la población gitana empezó a ser un desafío para los gobernantes, la gente que vivía en un lugar fijo y la religión principal. Los problemas entre los no gitanos y los gitanos comenzaron en España en el siglo XVI. Así, una ley de Medina del Campo de 1499 los obligó a dejar su vida nómada. Esta ley, firmada por los Reyes Católicos, les daba dos meses para integrarse. Esto significaba que debían vivir en un lugar fijo, tener un oficio y dejar su forma de vestir y sus costumbres. Si no lo hacían, podían ser expulsados o convertidos en esclavos.

La ley decía:

Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reinos con sus mujeres e hijos, que desde el día en que esta ley sea anunciada en nuestra corte y en las ciudades principales, en los siguientes sesenta días, cada uno de ellos viva de oficios conocidos, donde mejor puedan trabajar, estableciéndose en lugares donde decidan vivir o servir a señores, y que no sigan vagando juntos por nuestros reinos como lo hacen. O, dentro de otros sesenta días, que salgan de nuestros reinos y no regresen de ninguna manera. Si son encontrados o capturados sin oficios o sin señores, después de esos días, se les dará cien latigazos la primera vez y se les desterrará para siempre de estos reinos; la segunda vez, se les cortarán las orejas, estarán sesenta días encadenados y se les desterrará de nuevo; y la tercera vez, serán esclavos de quienes los capturen por toda la vida.
Real Pragmática de 1499, fechada en Medina del Campo, Novísima Recopilación, Libro XII, título XVI [1].

En 1539, se les volvió a exigir que se asentaran, bajo pena de seis años en galeras (barcos de remos). En España, desde 1499, se publicaron más de 280 leyes contra el pueblo gitano. A diferencia de Portugal, que deportó gitanos a América en ese mismo siglo, los gitanos españoles solo podían viajar a América con permiso especial del rey. Felipe II prohibió en 1570 la entrada de gitanos en América y ordenó el regreso de los que ya habían sido enviados. Se conoce el caso de un herrero gitano (Jorge Leal) que consiguió permiso para viajar a Cuba en 1602. Varios motivos hicieron que los gitanos españoles, como los de toda Europa, se resistieran a integrarse completamente y mantuvieran sus propias características culturales. Cervantes escribió en su novela La Gitanilla (1613):

Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, se crían con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, resultan ser ladrones muy hábiles en todo, y las ganas de robar y el robar son en ellos como algo que no se puede separar, que solo se quita con la muerte.

A finales del siglo XVII, hubo otro movimiento de gitanos desde el oeste de Europa hacia España, debido a que la persecución se hizo más fuerte en esa parte del continente.

La Gran Redada y el plan de 1749

Archivo:William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - Young Gypsies (1879)
Jóvenes gitanos, obra de William-Adolphe Bouguereau.

En julio de 1749, ocurrió la Gran Redada, también conocida como "Prisión general de gitanos". Con esto, el rey Fernando VI autorizó un plan para "extinguir" a todos los gitanos del reino. Después de descartar la idea de expulsarlos, se encargó al marqués de la Ensenada que los arrestara y los separara por sexo y edad. Más de 9.000 gitanos fueron encarcelados. Los hombres y niños mayores de siete años fueron enviados a tres arsenales (lugares donde se construyen o reparan barcos) en la península, mientras que las mujeres fueron llevadas a varias casas de caridad.

En 1763, el rey Carlos III ordenó que se informara a los gitanos que serían liberados. Hubo retrasos burocráticos durante dos años más, y el Rey ordenó acelerar los trámites. En julio de 1765, dieciséis años después de la redada, se dio la orden de liberar a todos los prisioneros, y para mediados de mes ya se había cumplido en todo el país. La última liberación ocurrió el 16 de marzo de 1767, de dos gitanos que trabajaban como capataces en la construcción del camino de Guadarrama. Incluso en 1783, treinta y cuatro años después de la redada, algunos gitanos de Cádiz y Ferrol seguían siendo liberados.

Hubo que esperar a una ley de 1783 para que los gitanos tuvieran permiso para vivir en cualquier parte del reino. En esa misma ley, Carlos III los declaró ciudadanos españoles, lo que significaba que los niños gitanos tenían el deber y el derecho de ir a la escuela a los 4 años. También eran libres de elegir dónde vivir y de trabajar en cualquier actividad. Se castigaba a los gremios (asociaciones de artesanos) que impidieran la entrada o se opusieran a que los gitanos vivieran o trabajaran. Sin embargo, esto era a cambio de que los gitanos abandonaran sus costumbres, como su forma de vestir, no usar el caló, y dejar la vida nómada. En esa misma ley, se prohibió usar la palabra "gitano" en la administración española para referirse a este grupo, por lo que a nivel estatal, esa distinción dejó de existir.

Época actual

George Borrow, quien conoció el mundo gitano en la primera mitad del siglo XIX, visitó España en sus viajes por Europa como predicador. Aprendió el idioma de los grupos gitanos y tradujo y publicó el Evangelio en caló. En la década de 1860, hubo otro movimiento de una gran población gitana hacia el oeste.

Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, el tema gitano fue frecuente en la pintura española. Algunas obras destacadas son María la Guapa (1914) o Joaquina la gitana (1914) de Joaquín Sorolla, La musa gitana (1907) de Julio Romero de Torres, Baile gitano en una terraza de Granada (1903) de Ignacio Zuloaga o La Paloma (1904) de Isidre Nonell.

Archivo:La musa gitana 1907 Julio Romero de Torres
La musa gitana (1907) de Julio Romero de Torres.
Archivo:1908-01-22, ¡Alegría!, Entre gitanos, Medina Vera (cropped)
Gitanos a comienzos del siglo XX en una ilustración de la época. Revista ¡Alegría! (1908)
Archivo:Rodriguez-Gypsies
Familia gitana en Sacromonte, obra de José María Rodríguez-Acosta (1908).

En 1928, Federico García Lorca publicó su obra más famosa, Romancero Gitano, que es una de las características de la Generación del 27.

En 1964, la película española Los Tarantos fue nominada a los Oscar como mejor película de habla no inglesa. Estaba protagonizada por la gran bailaora flamenca del siglo XX, la gitana Carmen Amaya.

En 1976, el escritor José Heredia Maya se convirtió en profesor en la Universidad de Granada, siendo el primer profesor universitario y catedrático gitano de España.

En España, hasta 1978, el Reglamento de la Guardia Civil, que databa de 1878, incluía los siguientes artículos:

  • Artículo 4. Se vigilará con mucho cuidado a los gitanos, revisando todos sus documentos, comparando sus características físicas, observando su vestimenta, investigando su forma de vida y todo lo que ayude a entender sus movimientos y actividades, preguntando a dónde van en sus viajes y por qué.
  • Artículo 5. Como estas personas no suelen tener un lugar fijo para vivir y se mueven mucho de un sitio a otro donde no los conocen, es bueno obtener toda la información necesaria para evitar que roben caballos o cualquier otra cosa.
  • Artículo 6. Se ha ordenado que los gitanos y comerciantes de ganado lleven, además de su documento de identidad, un permiso de Hacienda que los autorice a vender caballos. Por cada caballo llevarán un documento con su tipo, origen, edad, marca y características, que se entregará al comprador (...) Quienes no lleven estos documentos o, si al revisarlos, no están en regla, serán detenidos por la Guardia Civil y entregados a la autoridad competente por incumplir la Ley.

Algunos estudios muestran que la idea de que los gitanos son delincuentes ha sido el primer paso en todos los países para desacreditar a la comunidad gitana y justificar su marginación y persecución:

(La pobreza y la exclusión) influyen en la idea general que tiende a relacionar "lo gitano" con los peores aspectos de la marginalidad (problemas con la ley), lo que perjudica gravemente a muchos de ellos y a las familias que, aunque viven con dificultades sociales, nunca han cometido actos ilegales de ningún tipo.
Asociación Secretariado General Gitano (1999)

En las elecciones de junio de 1977, Juan de Dios Ramírez Heredia fue elegido diputado por Barcelona, siendo el primer diputado gitano en la historia de España. También fue eurodiputado de 1986 a 1999.

En diciembre de 1978, entró en vigor la Constitución Española, que dice:

Art. 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda haber ninguna diferencia por el lugar de nacimiento, origen, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o situación personal o social.

En 1983, se creó la Asociación Secretariado General Gitano (desde 2004, Fundación Secretariado Gitano) y en 1986, la Unión Romaní Española. Estas son organizaciones sociales sin ánimo de lucro que trabajan para ayudar a la comunidad y cultura gitana a integrarse y mejorar.

En 1997, el papa Juan Pablo II beatificó al primer gitano de la historia, el franciscano Ceferino Giménez Malla "El Pele", quien fue asesinado en Barbastro durante la guerra civil española.

En las Olimpiadas de 2004, el jinete jerezano Rafael Soto Andrade, que había participado en las olimpiadas desde 1996, ganó la primera medalla olímpica para un gitano español.

En 2005, el Congreso de los Diputados aprobó, con todos los votos a favor, una Proposición no de Ley sobre el reconocimiento del pueblo gitano.

A lo largo de 2015, se realizaron varios actos para recordar la historia del pueblo gitano en España. En Zaragoza, el 12 de enero se hizo el primer homenaje público a las mujeres que fueron víctimas de la redada de 1749. Muchas de ellas, encerradas en la Casa de Misericordia, fueron enterradas en la iglesia de San Pablo, donde se hizo el homenaje. El 30 de julio se celebró en Madrid un acto para recordar el Samudaripen (el genocidio gitano). Al día siguiente, se inauguró en Pineda de Mar el primer monumento público que conmemora el inicio de la Redada General de gitanos.

En 2017, se celebró en Roquetas de Mar (Almería) la ceremonia de beatificación de Emilia Fernández "La Canastera", la primera mujer gitana beatificada por la Iglesia católica, quien fue asesinada durante la persecución religiosa de la guerra civil en Almería.

El Consejo de Ministros declaró el año 2025 como Año del pueblo gitano.

Más información

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Romani people Facts for Kids

kids search engine
Pueblo gitano en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.