robot de la enciclopedia para niños

Historia del pueblo gitano para niños

Enciclopedia para niños

El origen del pueblo gitano, también conocido como pueblo rom o romaní, es un tema que aún genera mucho interés y estudio. Es un poco misterioso porque su historia ha sido contada principalmente por personas que no son gitanas, y mucha información se ha perdido a lo largo del tiempo. Además, los primeros grupos de gitanos que llegaron a Europa Occidental a veces contaban historias fantásticas sobre su origen. Esto lo hacían para protegerse, ya que eran una minoría, y también para hacer sus espectáculos más interesantes.

Las principales formas de conocer su historia son los escritos antiguos, el estudio de su idioma (la lingüística) y la genética, que analiza el ADN de las poblaciones.

Archivo:Vincent van Gogh- The Caravans - Gypsy Camp near Arles
Un campamento gitano cerca de Arlés, visto por el pintor Vincent van Gogh.

¿De dónde viene la palabra "gitano" y su origen geográfico?

La palabra española "gitano" viene de "egiptano". Se les llamó así porque la gente creía, por error, que venían de Egipto.

Sin embargo, en el siglo XVIII, al estudiar el idioma romaní (el idioma de los gitanos), se descubrió que es muy parecido al hindi occidental, un idioma de la India. Esto sugirió que el pueblo gitano viene del noroeste del subcontinente indio, específicamente de la región de Rayastán. Este descubrimiento lingüístico ha sido confirmado por estudios genéticos.

Historias antiguas sobre su origen

El origen de los gitanos ha sido tema de muchas historias imaginarias. Algunas leyendas los relacionaban con personajes bíblicos o con magos de Siria. Una antigua leyenda de los Balcanes decía que ellos forjaron los clavos de Cristo, y por eso fueron condenados a viajar por el mundo. Pero no hay pruebas de que los gitanos estuvieran en Oriente Medio en esa época.

Primeros viajes: el siglo X

Los estudios genéticos y lingüísticos confirman que los rom son de la India, de la zona que hoy es Rayastán. No se sabe con certeza por qué empezaron a viajar. Algunas ideas sugieren que eran personas de una clase social baja que fueron reclutadas para luchar contra invasores. Otra idea es que fueron capturados y llevados hacia el oeste, donde formaron una comunidad separada.

Lo que la mayoría de los investigadores acepta es que los romaníes pudieron haber salido de la India alrededor del año 1000. Viajaron por lo que hoy es Afganistán, Irán, Armenia y Turquía. Todavía hoy viven pueblos parecidos a los gitanos en la India, y también hay comunidades gitanas en Irán.

Aunque los documentos escritos son más claros a partir del siglo XIV, algunas referencias sugieren que los gitanos ya existían antes. Por ejemplo, un texto del siglo IX menciona a unos "extranjeros llamados atsigani" en Tracia. Otro texto del siglo XI habla de "atsinganoi" que eran adivinadores y hechiceros. De este término vienen palabras como tzigane, Zigeuner y zingari.

Una historia antigua de Persia, el Shahnameh (Libro de los Reyes), cuenta que miles de músicos llamados Zott o Rom salieron de la India para entretener al rey de Persia. El rey les dio tierras y animales, pero ellos descuidaron lo que se les dio. Entonces, el rey les dijo que viajaran por el país ganándose la vida cantando. Por eso, según esta historia, estas personas viajan por el mundo buscando su sustento.

Después de un tiempo en esa región, y ya descritos como un pueblo que no quería vivir de la agricultura, se habrían dividido en dos grupos: uno hacia el suroeste (Egipto) y otro hacia el noroeste (Europa).

Pruebas lingüísticas del origen asiático de los gitanos

Cuando los gitanos llegaron a Europa, su idioma era muy diferente a los de allí. El primer registro escrito del idioma romaní fue en un libro de 1542, donde se le llamaba "habla egipcia", siguiendo la creencia errónea de su origen.

En el siglo XVIII, un predicador de la Universidad de Leiden notó que el idioma de unos estudiantes de la India era similar al de los gitanos. Más tarde, en 1782, el profesor alemán Johann Rüdiger comparó el habla de una mujer gitana con el idioma hindustaní (antiguo hindi y urdu) y demostró que tenían un origen común.

Estudios posteriores han confirmado que el romaní está muy relacionado con el hindi occidental, tanto en su vocabulario como en su gramática. Esto demuestra que el romaní tiene una unidad en toda Europa. Por ejemplo, palabras básicas como "grande" o "cabello" son muy parecidas en sánscrito, hindi y los dialectos romaníes de Grecia, Gales y Suecia.

Coincidencias en el vocabulario
Castellano Sánscrito Hindi Grecorromaní Romaní galés Romaní kalderash (sueco)
grande vadra bara bara baro baró
cabello vála bal bal bal bal

También hay características gramaticales de la India que se mantienen en el romaní actual.

Pruebas lingüísticas de los viajes gitanos

Los estudios del idioma romaní también nos ayudan a entender sus rutas de viaje. El idioma romaní se originó en la India central. Luego, fue adquiriendo palabras de otros idiomas a medida que el pueblo gitano viajaba. Por ejemplo, tiene palabras del persa, lo que indica que pasaron por Persia antes de que se hiciera musulmana (alrededor del año 900 d.C.).

Entre los siglos XI y XII, adquirieron palabras de idiomas del Cáucaso (como el oseta, georgiano y armenio). Después, se detecta su paso por Turquía, donde tomaron palabras del griego, pero no del turco, lo que sugiere que pasaron antes de la invasión turca. Alrededor del año 1300 d.C., entraron en los Balcanes y adquirieron palabras de los idiomas eslavos.

Pruebas genéticas del origen asiático de los gitanos

Los estudios genéticos también apoyan la idea de que el pueblo gitano viene del Subcontinente Indio.

Análisis de ADN en gitanos de Bulgaria, el Báltico y Valaquia muestran que una gran parte de su genética es similar a la de poblaciones del sur y centro de Asia. Esto incluye haplogrupos (grupos genéticos) que son raros en personas no gitanas de Europa.

Las investigaciones genéticas sugieren que el grupo original de gitanos era pequeño, de unos 1000 individuos, y que apareció hace unas 32 a 40 generaciones.

Estancia en Asia Menor en el siglo XIV

En 1322, un fraile describió un pueblo parecido a los "atsigani" que vivía en Creta. En 1350, otro viajero mencionó un pueblo similar con un idioma único. Hacia 1360, se estableció una comunidad gitana independiente en Corfú. Como la región donde vivían estas comunidades rom se llamaba "el pequeño Egipto", los peregrinos que pasaban por allí extendieron el nombre de "egipcianos" por toda Europa, de donde vienen palabras como "gitanos". También se sabe que estuvieron mucho tiempo en los Balcanes (Serbia, Bulgaria y Rumanía) en el siglo XIV.

El siglo XV: el primer gran viaje

Debido a las guerras en la región de Bizancio, los gitanos comenzaron un nuevo viaje, el primero que está bien documentado. Las pruebas lingüísticas nos ayudan a entender esta ruta. Se cree que después de salir de la India y pasar por Irán y el norte del mar Caspio, tomaron dos caminos. Uno hacia Bizancio (lo que explica las palabras griegas en su idioma), y otro por Siria y el Mediterráneo (lo que dejó palabras árabes).

Después de su estancia en los Balcanes, el idioma gitano absorbió palabras germánicas. Sin embargo, como los gitanos españoles no tienen estas palabras, se cree que la migración se dividió en dos antes de llegar a Europa Central. Una rama fue hacia el oeste de Europa, y la otra hacia el sur, cruzando el norte de África para reaparecer en Europa por el estrecho de Gibraltar en el siglo XV. Ambas corrientes se habrían encontrado en algún lugar del sur de Europa.

Lo cierto es que este viaje fue muy rápido y masivo. En el siglo XV, se les encuentra por todas partes en Europa. En 1416, ya estaban en Rumanía, Bohemia (República Checa) y Alemania. En 1417, el rey de Alemania les dio un salvoconducto (un permiso para viajar seguros). En 1419, entraron en Francia, y en 1420, estaban en Bruselas y Flandes. En 1421, llegaron a Brujas y luego a Arrás. En 1427, ya estaban en Roma.

También en 1427, un grupo de gitanos llegó a París. Causaron mucha curiosidad por su aspecto y la gente iba a verlos adivinar el futuro. Vivían de la magia y pequeños robos, hasta que el obispo los expulsó. Esta crónica muestra cómo empezaron a formarse ideas negativas sobre los gitanos que, lamentablemente, han durado mucho tiempo.

Archivo:Spiezer Schilling 749
Gitanos fuera de la ciudad de Berna; se los muestra con trajes y armas sarracenas. Grabado del siglo XV.

Su viaje por Europa continuó. En 1430, estaban por toda Francia. En 1435, fueron vistos en Santiago de Compostela, y en 1462, fueron recibidos con honores en Jaén. Suiza los expulsó en 1471. En 1493, estaban en Madrid.

La llegada a la península ibérica

No hay un acuerdo total sobre cómo y cuándo llegaron los gitanos a la península ibérica. Una teoría dice que vinieron del norte de África, cruzando el estrecho de Gibraltar. Otra teoría, mejor documentada, es que entraron por el norte.

El primer documento que se conserva es de 1415, donde el rey Alfonso V de Aragón concede un salvoconducto a un tal Tomás Sabba. Sin embargo, muchos historiadores consideran que el primer gitano documentado es Juan de Egipto Menor, a quien el mismo rey le dio un permiso de paso en 1425, pidiendo que fuera bien tratado:

[…] Como nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor […] entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido […] bajo pena de nuestra ira e indignación […] el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad […] y dando a aquellos pasaje seguro y siendo conducidos cuando el mencionado don Juan lo requiera a través del presente salvoconducto nuestro […] Entregada en Zaragoza con nuestro sello el día doce de enero del año del nacimiento de nuestro Señor 1425. Rey Alfonso.

En esos años, se dieron muchos salvoconductos a supuestos nobles gitanos. El estudio de estos documentos sugiere varias cosas:

  • Se calcula que unos 3000 gitanos entraron o vivieron en la Península en el siglo XV.
  • Viajaban en grupos de 80 a 150 personas, liderados por un hombre.
  • Los grupos mantenían contacto y quizás estaban emparentados.
  • A menudo, un grupo seguía a otro por las mismas rutas.
  • Una estrategia común para sobrevivir era presentarse como peregrinos cristianos para obtener la protección de un noble.
  • Su forma de vida era nómada y se dedicaban a la adivinación y el espectáculo.

El siglo XVI y el inicio de la persecución

El siglo XV fue una época de relativa calma para los gitanos en Europa. Viajaban de ciudad en ciudad y, aunque a veces eran expulsados, los estereotipos negativos aún no estaban muy arraigados. Su cultura se extendió por el continente, mezclándose con las culturas y los idiomas locales.

Sin embargo, a partir del siglo XVI, la situación cambió. Los gitanos comenzaron a ser vistos como un desafío para los gobiernos, la población que vivía en un solo lugar y la religión dominante. Esto llevó a una ola de persecución.

Archivo:Sclavi Tiganesti
Anuncio de una venta de esclavos gitanos en Valaquia el 8 de mayo de 1852: 18 hombres, 10 niños, 7 mujeres y 3 niñas, in conditie fina (‘en buena condición’)

Cuando se descubrió América en 1492, los gitanos ya estaban por toda Europa. A pesar de una buena acogida inicial, comenzaron a ser perseguidos, marginados, expulsados, castigados severamente y, en algunos lugares como Rumanía, fueron esclavizados hasta 1864. Esta difícil relación entre gitanos y no gitanos continuaría desde el siglo XVI hasta hoy.

En España, una ley de 1499 los obligó a dejar la vida nómada. En 1500, fueron expulsados de Alemania. En 1514, llegaron a Inglaterra, de donde serían expulsados en 1563 bajo pena de muerte. En España, en 1539, se les amenazó con seis años de trabajos forzados si no se establecían en un lugar.

A partir de finales del siglo XVI, se aprobaron muchas leyes y decretos en toda Europa contra el modo de vida de los gitanos. Estuvieron al borde de la desaparición después de la Gran Redada de 1749 en España. Estas leyes eran a menudo contradictorias: se les obligaba a establecerse, pero se les impedía entrar en muchas ciudades; se les obligaba a adaptarse, pero se les concentraba en barrios específicos; se les obligaba a trabajar en oficios reconocidos, pero se les impedía unirse a los gremios.

A pesar de todo, los gitanos de toda Europa lograron resistir la asimilación y conservar sus características culturales. Lo hicieron con tenacidad, ocultando su forma de vida, adaptándose a las leyes cambiantes, cruzando fronteras y, a veces, colaborando con la población local en trabajos necesarios.

El viaje a América, el siglo XIX y el segundo gran viaje

Archivo:William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - Young Gypsies (1879)
Imagen de una gitana y su hijo, pintada por William-Adolphe Bouguereau en 1879.

Los gitanos también llegaron a América, al igual que muchos europeos. Se sabe que en 1498, Cristóbal Colón llevó a cuatro gitanos en su tercer viaje. Inglaterra y Escocia enviaron grupos de gitanos a sus colonias en Virginia y Luisiana en el siglo XVII. Portugal también deportó gitanos a América en ese siglo.

El rey Felipe II de España prohibió la entrada de gitanos a América en 1570 y ordenó el regreso de los que ya estaban allí. Solo se conoce el caso de un herrero gitano que obtuvo permiso para viajar a Cuba en 1602. No fue hasta 1783 que los gitanos tuvieron permiso para vivir en cualquier parte del reino.

Entre finales del siglo XVII y mediados del siglo XIX, muchos gitanos se trasladaron hacia el oeste, huyendo de la esclavitud (que fue abolida en Moldavia y Valaquia en 1860) o debido al aumento de la persecución en Europa occidental. Emigraron a América Latina en un número que aún no se conoce con exactitud. La independencia de Serbia en 1878 también aceleró esta salida. Las razones de este nuevo viaje masivo fueron la presión para que se adaptaran, nuevas oportunidades de trabajo y la idea de que en el Nuevo Mundo podían conseguir grandes fortunas.

Esta ola de migración se detuvo con el inicio de la Primera Guerra Mundial y no se reanudó hasta 1989, cuando comenzó el tercer gran viaje, que aún continúa.

El siglo XX: persecución y exterminio

A principios del siglo XX, la situación de los gitanos no mejoró. Las leyes seguían siendo ineficaces para lograr que se adaptaran. En Francia, por ejemplo, una ley de 1912 obligaba a los gitanos a llevar un "carné de identidad" que debía ser sellado en cada desplazamiento.

A medida que se acercaba la Segunda Guerra Mundial, la persecución se hizo más dura. En Prusia, se decidió acabar con la "molestia gitana". En Baviera, se creó un "Libro gitano" con un censo de gitanos. Se autorizó el trabajo forzado para los gitanos que no pudieran demostrar tener un empleo estable. En 1926, en Suiza, comenzó la práctica de secuestrar niños gitanos para educarlos entre personas no gitanas, una práctica que solo se abandonó en 1973.

El ascenso del nazismo y los horrores de la Segunda Guerra Mundial afectaron cruelmente a los gitanos. Basándose en los censos anteriores, se ordenó su internamiento y, finalmente, su ejecución masiva. A este evento se le conoce como el genocidio gitano o Porraimos, que fue el intento de la Alemania nazi de eliminar a la mayoría de los pueblos gitanos de Europa, como parte del Holocausto. No se sabe el número exacto de víctimas, pero las estimaciones van desde 50.000 hasta 1.500.000. Solo en Auschwitz-Birkenau murieron más de 20.000 gitanos. El genocidio gitano es un evento relativamente poco conocido.

En Europa central y oriental, bajo regímenes comunistas, los gitanos sufrieron políticas para que se adaptaran y restricciones a su libertad cultural. En Bulgaria, se prohibió el uso del idioma romaní y la música romaní en público. Decenas de miles de gitanos fueron reubicados y se prohibió su estilo de vida nómada.

A principios de los años 90, Alemania deportó a decenas de miles de inmigrantes a Europa Central y del Este. El 60% de unos 100.000 ciudadanos rumanos deportados en 1992 eran gitanos.

En la segunda mitad del siglo XX, también comenzó un importante movimiento de asociaciones gitanas, especialmente a partir del Primer Congreso Gitano de Londres en 1971.

El siglo XXI: el tercer gran viaje

Archivo:Roma village, Slovakia
Poblado gitano en Eslovaquia.

Con la caída del Muro de Berlín en 1989, la crisis económica que siguió y, sobre todo, la Guerra de Yugoslavia, comenzó el tercer gran viaje del pueblo gitano. Este movimiento migratorio, que a menudo pasa desapercibido, se produce de este a oeste de Europa. Se estima que entre 200.000 y 280.000 gitanos se desplazaron del este al oeste de Europa entre 1960 y 1997. Cuando la situación política en Yugoslavia empeoró, unos 40.000 gitanos llegaron a Italia y otros 30.000 a Austria. La crisis económica también ha provocado una gran migración de Rumanía a Europa occidental. Las leyes de ciudadanía que discriminan en la República Checa, por ejemplo, o los problemas y el endurecimiento de las leyes en Italia, son ejemplos de que las antiguas formas de discriminación aún existen.

Según informes del Banco Mundial, en Europa viven entre 7 y 9 millones de gitanos. De ellos, unos 2 millones viven en Rumanía. Sin embargo, el país con mayor porcentaje de población gitana es Macedonia del Norte, donde representan el 11% de la población. La mayoría de los gitanos de Europa Central en la zona de los Balcanes viven con muy pocos recursos, y un 89% de los gitanos de Bulgaria no han podido terminar la escuela primaria.

Más información

  • Caló
  • Chabolismo
  • Pelea gitana
  • Década para la inclusión gitana
  • Juan de Dios Ramírez Heredia
  • Himno Gitano
  • Racismo en España
  • Pueblo Gitano
  • Gran Redada
  • Persecución de la etnia gitana

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of the Romani people Facts for Kids

kids search engine
Historia del pueblo gitano para Niños. Enciclopedia Kiddle.