robot de la enciclopedia para niños

Región de Coquimbo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coquimbo
Región
Montaje de la Región de Coquimbo (202012160).png
De arriba abajo, de izquierda a derecha.
1.º fila: Centro cívico de La Serena. 2.º fila: Chinchilla de la Reserva Nacional Las Chinchillas, luego, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, e iglesia Inmaculada Concepción de Vicuña. 3.º fila: Valle del Choapa, y uva pisquera del Valle de Limarí. 4.º fila: Observatorio La Silla, borde costero de La Serena y Coquimbo, guanaco en Altos de Talinay, y petroglifos del Valle del Encanto. 5.º fila: parque nacional Fray Jorge y Valle del Elqui en Cochiguaz.
Flag of Coquimbo Region, Chile.svg
Bandera
Coat of arms of Coquimbo Region, Chile.svg
Escudo

Mapa loc Coquimbo.svg
Ubicación de la Región de Coquimbo en Chile
Coordenadas 29°54′28″S 71°15′15″O / -29.907777777778, -71.254166666667
Capital La Serena
 • Población 506 931 (Área metropolitana)
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Cacán
Entidad Región
 • País ChileBandera de Chile Chile
Delegado presidencial
Gobernador Regional
Senadores
Diputados

Benjamín Romero Cortés (Ind)
Cristóbal Juliá de la Vega (Ind./EVOP)

3 (Circunscripción V)
7 (Distrito 5)
Subdivisiones 3 provincias (Choapa, Elqui, Limarí)
Fundación 1 de agosto de 1974
Superficie Puesto 7.º
 • Total 40 579.9 km²
Altitud  
 • Media 383 m s. n. m.
 • Máxima 6216 m s. n. m.
Población (2017) Puesto 8.º
 • Total 757 586 hab.
 • Densidad 18,7 hab./km²
Gentilicio Coquimbano/a (A nivel regional y comunal)
PIB (PPA) Puesto 7.º
 • Total (2011) CLP 3 271 443 millones
 • PIB per cápita USD 14.803
IDH 0,830 (8.º) Muy Alto
Huso horario UTC−4 (de abr. a sept.)
 • en verano UTC−3 (de sept. a abr.)
Prefijo telefónico +56-51, +56-53
ISO 3166-2 CL-CO
Sitio web oficial
1La conurbación La Serena-Coquimbo tiene una población de 506.391 habitantes
Archivo:La Serena lighthouse
El Faro Monumental en La Serena

La Región de Coquimbo es una de las dieciséis regiones que forman Chile. Su capital es La Serena. Se encuentra en el norte del país, en la zona conocida como Norte Chico. Limita al norte con la Región de Atacama, al este con la provincia de San Juan en Argentina, al sur con la Región de Valparaíso y al oeste con el Océano Pacífico.

Tiene una superficie de 40.580 kilómetros cuadrados y, según el censo de 2017, una población de 757.586 habitantes. La región se divide en tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa. Las ciudades más grandes son la conurbación La Serena-Coquimbo con más de 500.000 habitantes, y Ovalle con más de 120.000 habitantes.

Esta región ha sido muy afectada por la falta de agua debido al cambio climático. El gobierno de Chile la ha declarado zona de catástrofe por una gran sequía.

Historia de la Región de Coquimbo

Primeros Habitantes y el Imperio Inca

Desde el siglo III, la zona de Coquimbo fue hogar de pueblos indígenas como los Molle, Ánimas y Diaguitas. Ellos vivían en los valles, desde la cordillera hasta el mar, y se dedicaban principalmente a la agricultura. En la costa, vivían los changos, un pueblo nómada que se dedicaba a la pesca.

A finales del siglo XV, la región pasó a formar parte del Imperio incaico. Los incas dominaron a los diaguitas y establecieron un gobernador en el valle de Coquimbo. Este valle y la región comenzaron a llamarse "Coquimbo", que podría venir de palabras quechuas que significan 'plata' y 'tambo' (un lugar de descanso).

La Llegada de los Españoles

En 1536, los españoles llegaron a la región con Diego de Almagro. Los habitantes no los recibieron bien. Almagro castigó a varios líderes indígenas en el valle de Coquimbo.

En 1540, Pedro de Valdivia también pasó por la región en su viaje para conquistar Chile. Él fundaría la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura.

Para facilitar el viaje entre Santiago y Lima, Pedro de Valdivia ordenó fundar La Serena en 1543 o 1544. Aunque fue destruida por indígenas en 1549, fue refundada ese mismo año por Francisco de Aguirre. La Serena se convirtió en el centro político de la zona.

Cambios Administrativos a lo Largo del Tiempo

Durante la época colonial, la región se organizó como el corregimiento de Coquimbo. Sus límites eran parecidos a los de la época incaica.

En 1786, el corregimiento de Coquimbo se convirtió en el partido de Coquimbo, que dependía de la Intendencia de Santiago.

En 1811, durante la independencia de Chile, se creó la Intendencia de Coquimbo. Más tarde, en 1826, se transformó en la Provincia de Coquimbo. Con el tiempo, se crearon nuevas divisiones y en 1974, la provincia de Coquimbo se convirtió en la actual Región de Coquimbo, dividida en tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa.

Gobierno y Administración Regional

¿Cómo se organiza la Región de Coquimbo?

La Región de Coquimbo, con capital en La Serena, se divide en tres provincias para su gobierno y administración:

Estas tres provincias se dividen a su vez en 15 comunas. Cada comuna es administrada por una municipalidad.

Provincia Capital Comuna
Elqui Coquimbo Andacollo
Coquimbo
La Higuera
La Serena
Paihuano
Vicuña
Limarí Ovalle Combarbalá
Monte Patria
Ovalle
Punitaqui
Río Hurtado
Choapa Illapel Canela
Illapel
Los Vilos
Salamanca

¿Quiénes son las autoridades de la región?

El gobierno de la región está a cargo del Gobierno Regional de Coquimbo. Este gobierno lo forman el Gobernador de Coquimbo y el Consejo Regional. Además, hay un Delegado Presidencial Regional y delegados provinciales, que representan al gobierno central.

A nivel local, cada una de las 15 comunas tiene su propia municipalidad.

El poder legislativo de la región está representado por tres senadores en el Senado de Chile y siete diputados en la Cámara de Diputados. Ellos son elegidos por los ciudadanos de la región.

Gobernador regional

  • Cristóbal Juliá de la Vega (Ind-EVOP)

Delegado presidencial regional

  • Galo Luna Penna (PCCh)

Delegado presidencial provincial

  • Choapa: Jonatan Vega Carvajal (AH)
  • Limarí: Eduardo Alcayaga Cortés (PS)

Alcaldes

Comuna Alcalde Partido Comuna Alcalde Partido
Andacollo Juan Carlos Alfaro Aravena PS Monte Patria Cristián Herrera Peña Ind-PPD
Canela Waldo Contreras Valdés Ind. Ovalle Héctor Vega Campusano Ind.
Combarbalá Marta Carvajal Cortés Ind. Paihuano Hernán Ahumada Ahumada RN
Coquimbo Alí Manouchehri Moghadam Kasham Lobos Ind-PS Punitaqui Pedro Araya Zepeda Ind.
Illapel Denis Cortés Aguilera DC Río Hurtado Carmen Olivares de la Rivera Ind-PS
La Higuera Uberlinda Aquea Barraza PS Salamanca Carlos Lillo Álamos Ind.
La Serena Daniela Norambuena Borgheresi RN Vicuña Mario Aros Carvajal Ind-UDI
Los Vilos Christian Gross Hidalgo PS

Parlamentarios

Senadores
Circunscripción Senadores Partido
5 Daniel Núñez Arancibia
Matías Walker Prieto
Sergio Gahona Salazar
PCCh
DEM
UDI
Diputados
Distrito Diputados Partido
5 Marco Sulantay Olivares
Nathalie Castillo Rojas
Daniel Manouchehri Moghadam Kashan Lobos
Carolina Tello Rojas
Ricardo Cifuentes Lillo
Juan Manuel Fuenzalida Cobo
Víctor Pino Fuentes
UDI
PCCh
PS
FA
PDC
UDI
DEM

Secretarías regionales ministeriales

Secretarías Regionales Ministeriales de Coquimbo
Secretaría Regional Titular Partido
Hacienda Sin Secretaría Regional
Seguridad Pública Adio González Cortés
Gobierno Paulina Mora Lara PCCh
Economía, Fomento y Turismo Pía Castillo Bosselaar FA
Desarrollo Social y Familia Eduardo Alcayaga Cortés PS
Educación Cecilia Ramírez Chávez FA
Justicia y Derechos Humanos María José Rojas Erbetta FA
Trabajo y Previsión Social Vacante
Obras Públicas Javier Sandoval Guzmán PCCh
Salud Paola Salas Rivas Ind.
Vivienda y Urbanismo José Manuel Peralta PS
Bienes Nacionales Marcelo Salazar FA
Agricultura Christian Álvarez Alarcón PPD
Minería Constanza Espinosa Henríquez FA
Transporte y Telecomunicaciones Alejandra Maureira Flores Ind.
Energía María Castillo Rojas PPD
Medio Ambiente Leonardo Gros Pérez FA
Deporte Guillermo Medina Vergara FRVS
Mujer y Equidad de Género María Glaser Danton FA
Culturas, las Artes y el Patrimonio Cedric Steinlen Cuevas FA

Geografía y Clima de Coquimbo

La Región de Coquimbo es conocida como la "zona de los valles transversales". Tiene tres tipos de relieve: la Cordillera de los Andes, un conjunto de montañas entre la cordillera y la costa, y las planicies litorales (zonas planas cerca del mar). Es la parte más angosta de Chile, con solo 90 kilómetros de ancho en algunos puntos.

La Cordillera de los Andes en Coquimbo

En esta región, la Cordillera de los Andes tiene cumbres muy altas, algunas superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar. A diferencia de otras zonas, aquí no hay volcanes activos.

Los Valles Transversales

Archivo:Elqui valle
Valle de Elqui.

La zona central de la región está cruzada por varias cadenas de montañas que van de este a oeste. Estas montañas crean valles, conocidos como "valles transversales". Los valles más importantes son el Elqui, Limarí y Choapa.

Por estos valles corren ríos que son muy importantes para la agricultura de la región. Los ríos principales son el río Elqui, el río Limarí y el río Choapa, que desembocan en el mar.

Archivo:Isla damas
Delfines en Isla Damas.

El agua de estos ríos viene del deshielo de las nieves de la Cordillera de Los Andes y de las lluvias. A veces, el caudal de los ríos es bajo debido a las sequías. Por eso, se han construido embalses como el Puclaro y La Paloma para almacenar agua.

La Cordillera de la Costa y el Litoral

La Cordillera de la Costa es ancha en esta región y deja espacio para las planicies litorales que están en contacto directo con el Océano Pacífico. Estas planicies son más anchas donde el río Limarí llega al mar.

Clima y Cielos Limpios

Archivo:Parquefrayjorge
Parque Fray Jorge.

El clima de Coquimbo es de tipo estepárico, con arbustos y espinos. Las lluvias ocurren principalmente en invierno.

  • En la costa, hay mucha niebla (llamada camanchaca). Esta niebla permite que crezcan plantas que normalmente se encuentran en bosques más húmedos, como en el Parque Fray Jorge.
  • En el interior, el clima es de estepa cálida, con aire muy seco. Esto crea "cielos limpios" con más de 330 noches despejadas al año. Por esta razón, se han instalado importantes observatorios astronómicos como La Silla y El Tololo, ideales para observar las estrellas.
  • En la Cordillera de los Andes, el clima es estepario frío de montaña, muy seco. Sin embargo, por las noches se forma rocío, que son pequeñas gotas de agua que se condensan del aire.

Población y Ciudades de Coquimbo

Archivo:La Serena view
La Serena.
Archivo:Coquimbo8
Coquimbo.

La ubicación de las ciudades y pueblos de la región se relaciona con las actividades de minería y agricultura. Muchos de estos lugares se desarrollaron alrededor de los valles transversales y los yacimientos mineros.

La conurbación de La Serena-Coquimbo es la cuarta más grande de Chile. Concentra la mitad de la población de la región, con más de 500.000 habitantes.

Las ciudades más pobladas de la región, según el censo de 2024, son:

Principales urbes de la región:

Economía de Coquimbo

Archivo:Zona serena minera
Zona minera.
Archivo:Mamalluca
Observatorio astronómico Mamalluca.
Archivo:PlayaSocos
Los recursos de esta región se basan fundamentalmente, en las actividades relacionadas con la minería, la agricultura y la pesca

La economía de la Región de Coquimbo se basa principalmente en la minería, la agricultura y la pesca. En 2018, había más de 16.000 empresas registradas en la región.

Minería

En la región se encuentran yacimientos de manganeso, oro, plata, cobre, hierro y plomo. También hay minerales no metálicos como yeso y cuarzo. La mina de cobre Los Pelambres, cerca de Salamanca, es una de las más grandes del mundo.

Agricultura

La agricultura es muy importante en los valles de Elqui, Limarí y Choapa. Se cultivan hortalizas y frutas como aceitunas, papayas, paltas, damascos y duraznos. Las uvas son un producto clave, tanto para exportación como para producir pisco, pasas y arrope. En la ganadería, destaca la cría de cabras.

Pesca

La pesca es una actividad importante gracias a los casi 400 kilómetros de costa. Se extraen pescados como la sardina y el jurel, además de mariscos, crustáceos y algas marinas.

Industria y Turismo

La región cuenta con fábricas de frutas deshidratadas, empacadoras de frutas, y productoras de harina y aceite de pescado. También hay industrias de pisco.

En las últimas décadas, el turismo ha crecido mucho. Hay balnearios como Guanaqueros y Tongoy. El Valle de Elqui es muy famoso por su turismo astronómico, cultural y de descanso, gracias a sus cielos despejados.

Cultura de Coquimbo

La Región de Coquimbo ha sido el lugar de nacimiento de muchos escritores famosos. La reconocida poetisa Gabriela Mistral, ganadora del premio Nobel de Literatura, nació en Vicuña. Su infancia transcurrió en el Valle de Elqui.

Otros escritores importantes de la zona son Víctor Domingo Silva, Braulio Arenas y Juan Godoy Rivera. En el campo de la historia, destaca Jorge Pinto Rodríguez.

Jorge Peña Hen fue un gran representante de la música docta en la región. Él fundó el Conservatorio Regional y las Orquestas Juveniles de Chile.

Un aspecto cultural muy importante en Coquimbo son sus fiestas religiosas. Las de Andacollo y Sotaquí son muy populares. En estas fiestas, la gente expresa su devoción a la virgen o al Niño Dios a través de la danza. Estos bailes mezclan la antigua cultura diaguita con las tradiciones cristianas católicas que llegaron con los españoles.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coquimbo Region Facts for Kids

kids search engine
Región de Coquimbo para Niños. Enciclopedia Kiddle.