robot de la enciclopedia para niños

Braulio Arenas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Braulio Arenas
Braulio Arenas (1942).jpg
Braulio Arenas en 1942.
Información personal
Nombre de nacimiento Braulio Arenas Carvajal
Nacimiento 4 de abril de 1913
La Serena, Bandera de Chile Chile
Fallecimiento 12 de mayo de 1988
Santiago, Bandera de Chile Chile
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y novelista
Movimiento Surrealista
Géneros Poesía, dramaturgia y novela
Distinciones
  • Premio Municipal de Literatura de Santiago (1960 y 1972)
  • Premio Nacional de Literatura (1984)

Braulio Arenas Carvajal (nacido en La Serena, el 4 de abril de 1913, y fallecido en Santiago, el 12 de mayo de 1988) fue un importante escritor chileno. Se destacó como poeta, dramaturgo y novelista. Fue una figura clave en la vanguardia literaria del siglo XX y fundó el grupo surrealista Mandrágora. En 1984, recibió el Premio Nacional de Literatura.

La vida de Braulio Arenas

Braulio Arenas pasó gran parte de su infancia en su ciudad natal, La Serena, ubicada en el Norte Chico de Chile. Desde muy joven mostró su talento para la escritura. A los 14 años, publicó su primer cuento en un periódico local que dirigía su padre.

Primeros años y estudios

En 1929, su familia se mudó a Santiago. Allí, Braulio descubrió el ajedrez, un juego que, como a muchos otros, influiría en su obra. En 1932, se trasladó a Talca para continuar sus estudios secundarios en el Liceo de Hombres, hoy conocido como Liceo Abate Molina. Durante esta etapa, conoció a otros escritores como Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa, y participó activamente en diversas actividades literarias.

Más tarde, regresó a Santiago para estudiar Derecho. Sin embargo, pronto dejó la carrera para dedicarse por completo a su pasión por la escritura. Rápidamente, comenzó a sobresalir en los círculos literarios de Chile, aunque en ese momento, figuras como Pablo Neruda y Gabriela Mistral eran muy reconocidas.

El grupo La Mandrágora

En 1935, Braulio Arenas conoció a Vicente Huidobro, quien fue el creador del creacionismo. En esa época, el creacionismo competía con otros movimientos artísticos europeos como el Dadá y el Surrealismo por ser la corriente más innovadora en la literatura.

Arenas se sintió muy atraído por estas nuevas ideas. Junto a otros escritores que compartían su visión, y con sus viejos amigos, fundó el grupo La Mandrágora en 1938. Este grupo buscaba romper con las reglas tradicionales y explorar nuevas formas de expresión. Se cuentan muchas historias sobre Braulio Arenas y La Mandrágora. Una de ellas es que en 1940, interrumpió un evento en la Universidad de Chile donde participaba Pablo Neruda, y rompió su discurso en muchos pedazos.

Desarrollo de su estilo literario

Con el paso de los años, Braulio Arenas encontró su propio estilo artístico. Se alejó un poco del surrealismo para desarrollar una forma de escribir que fue muy valorada por sus colegas y amigos. Su obra se mantuvo al margen de las ideas políticas de la época. Por ejemplo, contribuyó con un poema en un libro dedicado a España durante la guerra.

Arenas experimentó con diferentes géneros, como la poesía, la novela y el teatro, con obras como Samuel. Él mismo comentó en la década de 1970 que su trabajo quizás no sería famoso en todo el mundo, ni siquiera muy reconocido en Chile. Esto se debía a que sus escritos no se enfocaban en temas populares, sino en ideas más profundas. Por eso, algunos lo consideraban "un escritor para escritores".

En su novela Sólo un día en el tiempo (que antes se llamó Adiós a la familia), Braulio Arenas muestra su gran habilidad para convertir un evento sencillo, como la muerte de un joven, en una historia fascinante. En esta novela, un personaje llamado Leopoldo atrae mucho a un grupo de jóvenes. Leopoldo siente temor por la tecnología de principios del siglo XX y le da miedo mostrar su falta de conocimiento. Por ejemplo, no entendía cómo "la radio es capaz de transmitir voces en fila india sin que se desordenen en los oídos del oyente".

Algunos críticos han relacionado la obra de Arenas con el realismo mágico. Sin embargo, él no exageraba la realidad ni usaba elementos sobrenaturales. Más bien, interpretaba la realidad de una manera nueva a partir de sucesos cotidianos. A menudo, sus historias evocaban el pasado, lo que le permitía explorar los recuerdos y las interpretaciones personales.

Legado y reconocimiento

En 2009, Ernesto Pfeiffer, quien luego fundaría la Editorial Pfeiffer, hizo un gran esfuerzo para que la obra de Braulio Arenas fuera más conocida. Publicó una antología llamada Realidad desalojada, que incluía poemas, cuentos, artículos, ensayos y fragmentos de sus novelas. También organizó una exposición llamada Braulio Arenas, el laberinto en el espejo en la Biblioteca de Santiago. Esta exposición era una instalación de 80 metros con más de 120 espejos que mostraban los versos más importantes del poeta. Además, Pfeiffer creó un video de 25 minutos que recorre la vida y obra de Arenas.

Premios importantes

Braulio Arenas recibió varios premios a lo largo de su carrera:

  • Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1960 por su libro Poemas.
  • Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1972 por su novela El laberinto de Greta.
  • Premio Ricardo Latcham en 1976 (otorgado por el Pen Club de Santiago).
  • Premio Nacional de Literatura en 1984, el reconocimiento más alto para un escritor en Chile.

Obras destacadas

Archivo:Busto de Braulio Arenas en el Paseo de los Poetas - panoramio
Busto de Braulio Arenas en el Paseo de los Poetas de La Serena.

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Braulio Arenas:

  • El mundo y su doble, 1940
  • La mujer mnemotécnica, 1941
  • Luz adjunta, 1950
  • La simple vista, 1950
  • En el océano de nadie, narraciones, 1951
  • La gran vida, 1952
  • El pensamiento transmitido, 1952
  • Discurso del gran poder, 1952
  • Ancud, Castro y Achao, 1953
  • El cerro Caracol, narraciones, 1956
  • Versión definitiva, con dibujos de Juana Lecaros, 1956
  • El a g c de la Mandrágora, 1957
  • Poemas 1934-1959, 1959
  • Adiós a la familia, novela, 1961 (reeditada en 2000)
  • La casa fantasma, 1962
  • Vicente Huidobro y el creacionismo, ensayos, 1964
  • El juego de ajedrez, o, Visiones del país de las maravillas, 1966
  • Pequeña meditación al atardecer en un cementerio junto al mar, 1966
  • El castillo de Perth, novela, 1969
  • La endemoniada de Santiago, novela, 1969
  • En el mejor de los mundos, antología poética 1929-1969; 1970
  • Samuel, comedia en dos actos, 1970
  • El laberinto de Greta, novela, 1971
  • Los mozos de Monleón, narraciones, 1971
  • La promesa en blanco, novela, 1972
  • Actas surrealistas, ensayo, 1974
  • Berenice: la idea fija, novela, 1975
  • Los esclavos de sus pasiones, novela, 1975
  • El cantar de Rolando, ensayo, 1975
  • El pintor Morales Jordán, ensayo, 1975
  • Una mansión absolutamente espejo deambula por una mansión absolutamente imagen, 1978
  • Los sucesos de Budi, novela, 1980
  • La situación física del castillo kafkiano, 1980
  • Escritos y escritores chilenos, ensayos, 1982
  • Visiones del país de las maravillas, 1983
  • Los dioses del Olimpo, leyendas, 1983
  • La promesa en blanco, novela, 1984
  • Sólo un día del tiempo. Crónica del año 1929, 1984
  • Escritos mundanos, 1985
  • Memorándum chileno, 1987
  • Realidad desalojada, 2009
  • La casa fantasma y otros poemas, 2012

Obras en antologías

  • 13 poetas chilenos, 1948

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Braulio Arenas Facts for Kids

kids search engine
Braulio Arenas para Niños. Enciclopedia Kiddle.