Cochiguaz para niños
Datos para niños Cochiguaz |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Coordenadas | 30°08′33″S 70°24′26″O / -30.1426, -70.4071 | |
Entidad | Asentamiento | |
• País | ![]() |
|
La localidad de Cochiguaz y el río con el mismo nombre se encuentran en la comuna de Paihuano, dentro del Valle de Elqui, en la Región de Coquimbo de Chile. El nombre "Cochiguaz" viene de una palabra quechua que puede significar "la casa del agua".
Antiguamente, la gente de Cochiguaz se dedicaba principalmente a la agricultura. Hoy en día, una de las actividades más importantes de este pequeño valle es el turismo. Esto se debe a la presencia del Río Cochiguaz con sus lugares para bañarse y a su cielo muy limpio, perfecto para observar las estrellas.
Contenido
Historia de Cochiguaz y sus Primeros Habitantes
Este valle fue hogar de varias culturas antiguas. Primero vivieron aquí las culturas El Molle y Diaguita. Después llegaron los Incas.
Las culturas El Molle y Diaguita dejaron muchas marcas en las rocas, llamadas petroglifos. Puedes visitar y observar estos dibujos, como los de La Piedra del Guanaco.
A mediados del año 1618, la zona de Cochiguaz, El Pangue y El Colorado fue entregada a Pedro Ugarte de la Hermosa. Cien años después, se vendió a Antonio de la Rivera. Él dividió los terrenos, y así surgieron las primeras familias en estos lugares.
La Leyenda de la Cucamula
Una leyenda de la zona cuenta que más allá de El Colorado, en la montaña, se encuentra la hermosa Laguna El Cepo. Los arrieros y crianceros (personas que cuidan animales) de la región dicen que desde hace mucho tiempo se habla de la cucamula.
Este animal mítico es descrito como una mula con alas, parecida a un pegaso. Dicen que es de color rosillo, delgada, con ojos brillantes y herraduras plateadas en sus patas. La leyenda dice que si escuchas su relincho, es una señal de que el año será seco.
¿Qué Hacer y Ver en Cochiguaz?
La tranquilidad de Cochiguaz es ideal para un tipo de turismo más relajado. Muchas personas vienen a practicar la meditación y el Yoga. En el pasado, este valle fue conocido como un lugar especial para grupos con creencias particulares. Algunos de estos grupos incluso se quedaron a vivir aquí.
También se interesaban en observar fenómenos como los OVNI. Hoy, el valle de Cochiguaz tiene un pequeño templo budista tibetano con una Estupa, que es un tipo de monumento. Puedes visitarlo.
Gracias a todas estas influencias, en Cochiguaz se ha desarrollado una cultura de bienestar. Algunos centros turísticos y spas ofrecen terapias que buscan mejorar el bienestar físico y mental.
Paisajes Naturales y el Río Cochiguaz
El paisaje natural de Cochiguaz, como en todo el Valle de Elqui, tiene grandes contrastes. Cerca del río, hay mucha vegetación y plantas. Pero los cerros y las montañas son secos y rocosos. En sus laderas puedes encontrar muchas cactáceas y otras plantas del desierto.
El Río Cochiguaz se alimenta del agua que se derrite de la Cordillera de los Andes y de muchos arroyos. Como hay poca intervención humana, el agua del río es muy limpia y transparente. Una de las mejores actividades es bañarse en el río o en sus pozas, aunque el agua suele ser muy fría. En algunos lugares, también se puede pescar truchas de río.
Clima en Cochiguaz
El clima de Cochiguaz, al igual que el de todo el Valle de Elqui, es principalmente seco. Hay casi 360 días de sol al año y llueve muy poco.
Durante el verano, hay un promedio de 12 horas de sol al día. En invierno, las horas de sol disminuyen a 10. La luz del sol es muy fuerte aquí, lo que es bueno para la observación astronómica.
¿Cómo Llegar a Cochiguaz?
Para llegar a Cochiguaz, debes tomar la ruta D-487, que comienza en el pueblo de Montegrande. El camino está casi todo asfaltado.
Después de recorrer unos 10 kilómetros, llegarás a la zona de El Pangue. Allí encontrarás campings y cabañas. Si sigues un poco más por la ruta asfaltada hacia la cordillera, verás restaurantes y más cabañas.
Un poco más arriba, el camino asfaltado termina en la entrada del fundo El Colorado. Aquí puedes acceder a campings como Cochiguaz y Ganímedes. Esta es la parte más alta de Cochiguaz donde vive gente. Todavía se dedican a la agricultura, el pastoreo y la cría de animales, especialmente cabras. Desde esta zona, también se organizan paseos a caballo a la Laguna El Cepo, un lugar con aguas muy claras a 2790 metros sobre el nivel del mar.