Cruz del Tercer Milenio para niños
Datos para niños Cruz del Tercer Milenio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Chile | |
Ubicación | Coquimbo | |
Coordenadas | 29°57′08″S 71°20′51″O / -29.95222222, -71.3475 | |
Información general | ||
Estado | Completado | |
Usos | Turístico, Religioso y recreativo | |
Estilo | Brutalismo | |
Inicio | 10 de julio de 1999 | |
Finalización | 5 de mayo de 2000 | |
Construcción | 1999 - 2000 | |
Altura | 83 metros | |
Detalles técnicos | ||
Sistema estructural | Concreto | |
Ascensores | 3 Ascensores | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Carlos Aguirre Mandiola Carlos Aguirre Baeza Juan Parentini Gayani Álvaro Páez Rivera |
|
Ingeniero estructural | René Lagos Contreras | |
Contratista | Municipalidad de Coquimbo | |
La Cruz del Tercer Milenio es un monumento conmemorativo muy grande y especial. Se encuentra en el cerro El Vigía, en la ciudad de Coquimbo, Chile. Fue construida para celebrar el año 2000, un momento importante para muchas personas. Su construcción comenzó en 1999 y terminó en el año 2000. Esta cruz mide 83 metros de alto y sus brazos tienen 40 metros de ancho. Está ubicada a 253 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de la Cruz del Tercer Milenio
La historia de las creencias religiosas en Chile es muy antigua. Se remonta a la llegada de los españoles al continente. Esto dejó una herencia de tradiciones y celebraciones. En la Región de Coquimbo, por ejemplo, hay festejos que se realizan desde 1669. Estos incluyen honras a San Pedro, el patrón de los pescadores, y otras celebraciones religiosas. La ciudad de Coquimbo, donde está la Cruz, es parte de esta rica tradición.
En esta región también se celebra a Nuestra Señora de Andacollo desde 1549. Por su importancia, Coquimbo fue elegida como una de las ciudades que visitó el Papa Juan Pablo II en 1987. Años después, el gobierno local de Coquimbo, liderado por el alcalde Pedro Velásquez, decidió crear un proyecto. Querían construir un monumento para recordar los 2000 años del nacimiento de Cristo.
La idea surgió al ver que muchas ciudades importantes en el mundo tienen grandes monumentos. Estos monumentos recuerdan eventos muy significativos. Así, en julio de 1998, después de consultar a expertos y autoridades, se decidió empezar este proyecto. Fue un gran esfuerzo de toda la comunidad de Coquimbo. Muchas personas ayudaron a que la idea se hiciera realidad. El lugar elegido para construir la cruz fue la cima del Cerro El Vigía, a 159 metros sobre el nivel del mar.
Se hizo un concurso nacional de arquitectura. El proyecto ganador fue el de los arquitectos Carlos Aguirre Mandiola, Carlos Aguirre Baeza, Juan Pablo Parentini Gayani y Álvaro Páez Rivera. El 24 de marzo de 2000, el alcalde de Coquimbo le mostró el proyecto al Papa Juan Pablo II en Roma. Este avance se confirmó con un acuerdo entre el gobierno local y la iglesia el 8 de julio de 2000. Este acuerdo aseguraba que el monumento tendría un propósito espiritual.
En abril de 1999, comenzaron los trabajos en el Cerro El Vigía. En julio del mismo año, se puso la primera piedra de la obra. Después de 10 meses de trabajo, la construcción principal terminó. La obra fue inaugurada el 5 de mayo de 2000. A la inauguración asistió el presidente de la República, Ricardo Lagos.
¿Cómo es la estructura de la Cruz?
La Cruz del Tercer Milenio está hecha de tres partes separadas. Estas partes nacen de una base triangular que se une a la roca. La base con forma de triángulo representa un concepto religioso importante. El monumento tiene tres niveles para visitar.
Niveles y Miradores de la Cruz
- Primer Nivel: Aquí se encuentra un área para el culto. Hay una capilla principal donde se guardan regalos especiales enviados por el Papa Juan Pablo II. También hay un museo y una exposición de fotos. Estas fotos muestran cómo fue el inicio, el diseño, la construcción y la inauguración del monumento.
- Segundo Nivel: En este nivel hay una plaza dedicada a la oración. De ella salen diez columnas que representan los diez mandamientos. También hay una réplica de La Piedad de Miguel Ángel, hecha en bronce.
- Tercer Nivel: Aquí está el primer mirador, a 20 metros de altura. En el futuro, se planea construir doce vitrales (ventanas de colores). Estos vitrales representarán a los doce apóstoles y estarán hechos con 2000 piezas de vidrio de colores.
En la parte más alta se encuentra el mirador principal. Está suspendido a 20 metros sobre las columnas. La altura total desde el suelo de acceso al monumento es de sesenta metros. Desde aquí, se puede disfrutar de una vista panorámica de la bahía de Coquimbo y La Serena. La altura total, sumando la del cerro, es de 201 metros sobre el nivel del mar.
La construcción de la Cruz fue financiada con donaciones de personas y empresas locales y nacionales. Hoy en día, la Cruz es un lugar importante tanto para el calendario religioso oficial como para las celebraciones populares de la región.
Véase también
En inglés: Cruz del Tercer Milenio Facts for Kids