robot de la enciclopedia para niños

Punitaqui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Punitaqui
Comuna
Municipalidad de Punitaqui.jpg
Escudo Punitaqui.png
Escudo

Ubicacion de Punitaqui.png
Ubicación de Punitaqui en la región de Coquimbo.
Coordenadas 30°54′00″S 71°16′00″O / -30.9, -71.266666666667
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Coquimbo Coquimbo
 • Provincia Limarí
 • Circunscripción IV - Coquimbo
 • Distrito N.º 9
Alcalde Carlos Araya Bugueño (Ind.)
Eventos históricos  
 • Fundación 1785
Superficie  
 • Total 1.339 km²
 • Media 450 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 10 959 hab.
 • Densidad 8,18 hab./km²
Gentilicio Punitaquino, -a
Huso horario UTC−3
Código postal 04304
Prefijo telefónico +56 53
Sitio web oficial

Punitaqui es una ciudad y comuna que se encuentra en el Norte Chico de Chile. Forma parte de la provincia de Limarí, en la región de Coquimbo. La comuna tiene una superficie de 1339 kilómetros cuadrados.

Según el censo de 2002, su población era de 7539 habitantes. Dos tercios de estas personas vivían en zonas rurales. El pueblo principal de la comuna es Punitaqui. Aquí se encuentra una fábrica de queso de cabra. Punitaqui está a 29 kilómetros al sur de Ovalle, que es la capital de la provincia. Es un centro importante para varios pueblos cercanos.

Punitaqui tiene una calle principal larga llamada Caupolicán. Esta calle atraviesa casi todo el pueblo de norte a sur. El pueblo se divide en tres partes: "Pueblo Viejo", al oeste del estero Punitaqui, el centro, y "Pueblo Nuevo" al sur.

A lo largo de su historia, Punitaqui ha enfrentado desafíos. Ha sufrido sequías largas y un terremoto en 1997. Este terremoto causó daños importantes y pérdidas de vidas.

Historia de Punitaqui

Archivo:Punitaqui-vista
Vista panorámica de Punitaqui desde Cerro Grande.
Archivo:Portal de bienvenida
Portal de Bienvenida de Noche, Punitaqui
Archivo:Estadio Municipal de Punitaqui
Estadio Municipal de Punitaqui

¿Cómo era Punitaqui antes de la llegada de los europeos?

Punitaqui tiene un gran valor cultural e histórico. En San Pedro de Quiles se pueden encontrar petroglifos. Estos son dibujos antiguos hechos en piedras. Muestran escenas de la vida diaria de los diaguitas, como la caza de guanacos. También se ven marcas de manos de quienes los crearon.

Se cree que los diaguitas usaban piedras afiladas para hacer estos dibujos. Las hacían en grandes rocas, muchas de ellas oscuras. Esto ayudaba a que las zonas grabadas se vieran mejor.

¿Cuál es el origen del nombre Punitaqui?

Un informe de 1897 sobre la Provincia de Coquimbo menciona que los indígenas llamaban a este lugar "Tierra de Oro". El nombre Punitaqui podría venir del idioma quechua. La palabra puni significa "altura fría" y thaqui significa "senda" o "camino". Así, Punitaqui podría significar "camino de altura fría".

La Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa-Calpe también dice que el nombre viene del quechua. Puni se refiere a la "puna" (una zona alta y fría). Al unirse con thaqui, significaría "senda de la puna". En idioma aimara, puni significa "pedregoso" o "desarreglado" y taqui es "camino". Esto podría interpretarse como "camino pedregoso".

¿Cómo se desarrolló Punitaqui en la época colonial?

La comuna de Punitaqui comenzó a desarrollarse muy temprano. Esto fue gracias a su cercanía con Coquimbo, que era un puerto importante en la colonia. Se creó un mercado local para productos que se enviaban a otros lugares, como Perú. Se exportaban productos agrícolas y minerales.

La importancia de Punitaqui en la agricultura y la minería es muy antigua. Hay pruebas arqueológicas que muestran que estas actividades ya se realizaban en tiempos prehispánicos.

Francisco Astaburoaga escribió en 1899 sobre Punitaqui en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile. Mencionó que era una aldea con iglesia, escuelas y oficinas. También dijo que su origen se debía a antiguos lugares donde se encontraba oro. Además, destacó el descubrimiento de minas de mercurio en 1785.

Luis Risopatrón, otro geógrafo chileno, describió Punitaqui en su Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Confirmó que tenía servicios de correos, telégrafos y escuelas. También mencionó que su origen estaba ligado a la minería de oro y mercurio.

Medio ambiente en Punitaqui

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Punitaqui
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Punitaqui.

¿Cómo es el paisaje y el clima de Punitaqui?

La comuna de Punitaqui se encuentra en zonas con llanuras formadas por ríos y cordones de cerros. Su clima es variado, incluyendo clima mediterráneo de lluvia en invierno en zonas altas y clima semiárido con lluvia invernal.

Las temperaturas máximas pueden superar los 30 grados Celsius en el mes más cálido. Las mínimas están entre 2 y 6 grados Celsius en los meses más fríos. Las lluvias son escasas, con un promedio de 125 mm al año. Hay un periodo seco de unos 10 meses.

Punitaqui está entre las cuencas de ríos como el río Limarí y el río Choapa. También cuenta con cuerpos de agua como el estero Punitaqui.

¿Qué tipo de plantas y animales hay en Punitaqui?

En el territorio de Punitaqui se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:

¿Qué se hace para proteger el medio ambiente en Punitaqui?

Hasta el año 2022, Punitaqui tiene un área protegida. Esta es el Bosque Fray Jorge, que es una Reserva de la Biósfera.

Población de Punitaqui

La población de Punitaqui ha crecido. En 2002 tenía 7539 habitantes y en 2017 llegó a 10 956. La mayoría de sus habitantes son mujeres. La ciudad principal es Punitaqui. También hay una aldea llamada Las Ramadas y caseríos como El Toro, La Higuera y La Rinconada.

Localidad Habitantes (2017)
Punitaqui 5700
Las Ramadas 527
El Toro 314
La Higuera de Punitaqui 302
El Hinojo 234
La Rinconada 181

Gobierno de Punitaqui

¿Quiénes dirigen la Municipalidad de Punitaqui?

Archivo:Municipalidad de Punitaqui
Edificio de la Municipalidad de Punitaqui.

La Municipalidad de Punitaqui es dirigida por el alcalde Carlos Antonio Araya Bugueño. Él es un político independiente. El concejo municipal, que lo acompaña, está formado por los siguientes concejales:

  • Mario Alexis Ortiz Cabezas (Evópoli)
  • Herminia Del Carmen Campusano Araya (RN)
  • Patricio Humberto Cortés Tello (IND - UDI)
  • Camila Andrea Rojas Honores (Convergencia Social)
  • Adrian Luciano Valdivia Segovia (PPD)
  • Constanza Alejandra Fuentealba Araya (IND - Unidos Por la Dignidad)

¿Quiénes representan a Punitaqui en el Congreso?

Punitaqui forma parte del distrito electoral n.º 5 y de la 4.ª circunscripción senatorial de Coquimbo. Sus representantes en la Cámara de Diputados y Diputadas son:

  • Nathalie Castillo (PCCh)
  • Carolina Tello (FA)
  • Daniel Manouchehri (PS)
  • Marco Antonio Sulantay (UDI)
  • Ricardo Cifuentes (PDC)
  • Juan Manuel Fuenzalida (UDI)
  • Víctor Pino (D)

En el Senado, Punitaqui es representada por los senadores:

  • Daniel Núñez Arancibia (PCCh)
  • Sergio Gahona Salazar (UDI)
  • Matías Walker Prieto (D)

Economía de Punitaqui

En 2018, había 128 empresas registradas en Punitaqui. Las actividades económicas más importantes eran el cultivo de uvas para la producción de productos derivados de la uva. También destacaba la extracción de otros minerales.

Las principales actividades económicas de la comuna se basan en el cultivo de uvas. Estas uvas se usan para elaborar y exportar productos tradicionales. Además, es importante la crianza de ganado caprino (cabras). También se cultivan plantas para alimentar al ganado, como alfalfa. Se producen hortalizas y frutas como paltos, cítricos y duraznos.

Antiguamente, la economía de Punitaqui se centraba en la minería. Allí se encuentra la mina de mercurio más grande de Chile. Esta mina pertenecía a la Compañía Minera Tamaya y ahora es Minera Altos de Punitaqui.

Cultura en Punitaqui

¿Qué relación tiene Punitaqui con la literatura?

El premio Nobel de Literatura chileno, el poeta Pablo Neruda, escribió sobre Punitaqui. En el Canto XI de su poemario Canto General, dedicó versos a la geografía y las plantas de la localidad. También compartió sus experiencias y su contacto con los trabajadores del Norte de Chile.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Punitaqui Facts for Kids

kids search engine
Punitaqui para Niños. Enciclopedia Kiddle.