Monte Patria para niños
Datos para niños Monte Patria |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() Ubicación de Monte Patria en la región de Coquimbo.
|
||
Coordenadas | 30°41′00″S 70°56′00″O / -30.683333333333, -70.933333333333 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Limarí | |
• Circunscripción | IV - Coquimbo | |
• Distrito | N.º 9 | |
Alcalde | Cristian Daniel Herrera Peña (Independiente) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 28 de septiembre de 1605 | |
• Nombre | Monterrey | |
Superficie | ||
• Total | 4.336,9 km² | |
Altitud | ||
• Media | 400 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 30 751 hab. | |
• Densidad | 7,09 hab./km² | |
Gentilicio | Montepatrino, -a | |
Huso horario | UTC–4 (Abr. - Sept.) | |
• en verano | UTC–3 (Sept. - Abr.) | |
Sitio web oficial | ||
Monte Patria es una comuna ubicada en la provincia de Limarí, dentro de la Región de Coquimbo en Chile. Limita al norte con Río Hurtado, al sur con Combarbalá y la provincia de Choapa, al este con Argentina y al oeste con Ovalle.
Esta comuna se caracteriza por sus montañas y su cercanía a la frontera. Tiene muchas zonas rurales y un terreno con grandes pendientes. Monte Patria es una de las comunas más grandes de la región, con una superficie de 4.366,3 km². En 2017, tenía una población de 30.751 habitantes.
Contenido
- Monte Patria: Un Lugar Lleno de Historia y Naturaleza
- Véase también
Monte Patria: Un Lugar Lleno de Historia y Naturaleza
Monte Patria es una comuna con una rica historia y un entorno natural diverso. Desde sus primeros habitantes hasta hoy, ha sido un lugar de encuentro de culturas y paisajes.
Un Vistazo al Pasado: Historia de Monte Patria
La historia de Monte Patria se remonta a miles de años.
Primeros Habitantes y Culturas Antiguas
Las primeras culturas que vivieron aquí fueron los pueblos del Molle y Diaguita. Ellos se dedicaban a recolectar alimentos y cazar animales. Con la llegada de los Incas, aprendieron nuevas formas de vida.
Los Incas les enseñaron sobre la alfarería y la agricultura. También los ayudaron a establecerse en un solo lugar, dejando de ser nómadas. Así, se formaron los primeros asentamientos humanos en los valles.
La Llegada de los Españoles y Nuevas Costumbres
A mediados del siglo XVI, los españoles llegaron a la zona. Con ellos, se introdujeron nuevas costumbres y formas de organización. Se crearon las encomiendas, que cambiaron la vida de los pueblos originarios.
También llegaron personas de otros lugares, como los Yanaconas de Perú y los huarpes de Argentina. Los mapuches del sur de Chile también dejaron su huella. Su influencia se ve en nombres de lugares como Colliguay y Rapel. Además, algunas de sus artesanías, como los tejidos de totora, aún se practican.
Con el tiempo, las culturas originarias se mezclaron con la española. Esto dio origen a una nueva sociedad con diversas tradiciones.
El Origen del Nombre de Monte Patria
Durante el siglo XVIII, un noble se declaró dueño de la zona, que entonces se llamaba Monterrey. Se cuenta que el nombre cambió a Monte Patria después del paso del Ejército Libertador.
Las fuerzas patriotas, lideradas por el general Juan Labra, pasaron por aquí. Decidieron sorprender a las fuerzas realistas en este lugar. Por eso, se dice que la localidad tiene más de cuatrocientos años de historia.
Creación y Cambios de la Comuna
La comuna de Monte Patria fue creada oficialmente en 1891. Al principio, formaba parte de la Provincia y Departamento de Coquimbo. Con el tiempo, sus límites cambiaron varias veces.
En 1899, Francisco Astaburoaga describió Monte Patria como una aldea. Mencionó que tenía escuela, correo y 638 habitantes. En 1924, Luis Risopatrón también la describió como una aldea con servicios.
A lo largo de los años, se hicieron ajustes territoriales. Por ejemplo, en 1927, la Comuna de Carén se unió a Monte Patria. En 1979, se anexaron más distritos de Combarbalá y Ovalle.
El Entorno Natural de Monte Patria
Monte Patria tiene un paisaje único, con montañas y valles.
Geografía y Clima
La comuna se encuentra en zonas de Cordones transversales y Cordillera andina de retención crionival. El clima varía, desde clima de tundra en las alturas hasta clima semiárido en otras áreas.
En verano, las temperaturas pueden ir de 19°C a 40°C. En invierno, pueden bajar hasta -3°C y subir a 23°C. Las lluvias son escasas e irregulares, lo que a veces causa sequías.
Monte Patria está entre las cuencas hidrográficas de los ríos río Choapa y río Limarí. Cuenta con muchos ríos, como el río Grande y el río Huatulame. Varios de ellos se unen en el Embalse La Paloma, que luego alimenta el río Limarí.
Flora y Fauna
En Monte Patria se encuentran diferentes tipos de plantas y animales.
Plantas Nativas y Ecosistemas
La vegetación incluye algarrobos, palquis, maitenes y espinos. Muchos de ellos son especies nativas, pero algunas están en estado vulnerable.
Los ecosistemas varían, desde herbazales mediterráneos andinos hasta matorrales desérticos mediterráneos interiores. Cada uno tiene plantas específicas que se adaptan a sus condiciones.
Animales Característicos
La fauna también es diversa. Se pueden ver viscachas, cóndores, zorros chilla y aguiluchos.
El loro tricahue es el animal más representativo de la comuna. Habita en el cerro Campanario, cerca de Monte Patria. Es un ave muy especial para la zona.
Protección del Medio Ambiente
Hasta 2022, Monte Patria no tenía áreas protegidas oficialmente. Sin embargo, la comunidad y las autoridades trabajan para cuidar su valioso entorno natural.
Población y Localidades de Monte Patria
Según el censo de 2017, Monte Patria tiene 30.751 habitantes. La mayoría vive en zonas rurales (17.411 personas). El resto (13.340) vive en las ciudades.
Los principales centros urbanos son Monte Patria, El Palqui y Chañaral Alto.
Localidad | Habitantes (2017) |
---|---|
Monte Patria-Huana | 6533 |
El Palqui-Villa El Palqui | 6175 |
Chañaral Alto | 2566 |
Huatulame | 1046 |
Tulahuén | 935 |
Rapel-Pedregal de Rapel | 656 |
Carén | 618 |
Gobierno y Representación
Municipalidad
El alcalde de Monte Patria es Cristián Herrera Peña (IND). Él trabaja junto a un Concejo Municipal, que incluye a:
- Brajean Castillo
- Nicolás Araya Astudillo (UDI)
- María Pía Galleguillos Ogalde (Ind./PDC)
- Ana Carolina Rojas Bruna (PDC)
- Mery Mora
- Carlos Castillo
Representación en el Congreso
Monte Patria forma parte del distrito electoral n.º 5. Es representada en la Cámara de Diputados y Diputadas por varios diputados. También es parte de la 4.ª circunscripción senatorial, con representantes en el Senado.
La Economía de Monte Patria
La economía de Monte Patria se basa principalmente en la agricultura y los servicios.
Actividades Económicas Principales
La agricultura es la actividad más importante. Se cultivan muchas frutas, como uvas (para mesa y para productos derivados), cítricos (mandarinas, naranjas) y hortalizas.
El sector de servicios también es clave, con muchas pequeñas tiendas y negocios. En cuanto a la ganadería, se crían principalmente cabras y ovejas.
Producción de Energía
La región se beneficia del Embalse La Paloma, uno de los más grandes de Sudamérica. Este embalse ayuda a la agricultura local al almacenar agua. También está la Central hidroeléctrica Los Molles, una importante obra de ingeniería.
Agricultura Destacada
Monte Patria es famosa por su producción agrícola, gracias a un clima ideal. Hay miles de hectáreas dedicadas a viñedos y otros cultivos.
Los sectores de El Palqui y Chañaral Alto son conocidos por sus viñedos de uvas de exportación. En Chañaral de Carén, hay una empresa productora de productos de uva. El Valle de Tulahuén se destaca por su producción de charqui y queso de cabra, además de vinos dulces artesanales.
Turismo y Atractivos de Monte Patria
Monte Patria ofrece muchos lugares interesantes para visitar, desde valles hermosos hasta artesanías únicas.
Artesanía y Cultura Local
La artesanía en Lapislázuli es muy importante aquí. Esta piedra semipreciosa, considerada Piedra Nacional de Chile, se extrae en Tulahuén.
Naturaleza y Paisajes
El turismo natural se disfruta en los valles del Río Huatulame, Grande, Mostazal, Rapel y Campanario. Aquí se puede observar la agricultura, la flora y la fauna.
El Parque Ecológico La Gallardita en Carén es un jardín botánico con árboles nativos y un jardín de rosas. Las loreras de Monte Patria son el hogar de los loros tricahues. Es un lugar único donde se ve cómo la naturaleza y la ciudad conviven.
Lugares de Interés para Visitar
- Embalse La Paloma: Es el segundo embalse de riego más grande de Sudamérica. Fue construido entre 1959 y 1966.
- Parque Lican Antay: Un parque temático que combina la arqueología con la astronomía. Tiene réplicas de objetos antiguos y telescopios para observar las estrellas. Aquí se aprende sobre las primeras civilizaciones que vivieron en los valles.
- Petroglifos: Son dibujos tallados en piedras, dejados por culturas antiguas como la Molle. Se encuentran en varios ríos y valles de la comuna, como en Huatulame y Chañaral Alto.
- Loro Tricahue: Esta especie de loro es protegida. Cada tarde, en verano, llegan en grandes grupos a dormir en los cables eléctricos de Monte Patria. Es un espectáculo único en Chile.
- Cuevas de los Loros Tricahue: Son los lugares donde los loros tricahues anidan y crían a sus polluelos.
- Bosque de Chañar: Un bosque nativo antiguo en Tulahuén, ideal para hacer senderismo y ver árboles de chañar.
- Bosque de Algarrobo: Una reserva ecológica cerca de Carén, con algarrobos antiguos.
- Algarrobo de Rapel: Un árbol legendario donde, según las historias, los viajeros descansaban. También se cuentan historias de amor y que el Ejército Libertador pasó por allí.
- Iglesias Históricas: La comuna tiene varias iglesias antiguas y hermosas, como la Iglesia de Chañaral Alto (de 1847), la Iglesia de Huatulame (de 1888), la Iglesia Carén (de 1824), la Iglesia Mialqui (de 1884), la Iglesia Monte Patria (de 1886), la Iglesia Tulahuén (con estructura de piedra y adobe) y la Iglesia de Rapel (de 1811). Cada una tiene su propia historia y arquitectura.
Cultura y Tradiciones
Monte Patria también es conocida por sus leyendas y la inspiración que ha dado a artistas.
Leyenda de la Añañuca
La leyenda de la Añañuca es una historia tradicional chilena que narra el origen mítico de la flor llamada «añañuca», que florece en el desierto de Atacama y el valle central de Chile.
La leyenda se centra en la trágica historia de amor entre Añañuca, una hermosa joven indígena del pueblo de Monte Rey (hoy conocido como Monte Patria) y un forastero. que —dependiendo de la versión— puede ser un minero en busca de un tesoro o un soldado español. Aunque existen varias versiones de la leyenda, esta refleja temas de amor, pérdida, y la belleza emergente del sufrimiento, y se ha transmitido a través de generaciones.
La leyenda de la Añañuca es una historia tradicional chilena. Cuenta cómo nació la flor añañuca, que crece en el desierto de Atacama. La leyenda trata sobre una historia de amor entre Añañuca, una joven de Monte Rey (hoy Monte Patria), y un forastero. Esta historia se ha transmitido por generaciones y habla de amor y superación.
«La Luna de Monte Patria»
El poeta chileno Julio Barrenechea escribió un poema llamado «La Luna de Monte Patria». En este poema, la luna es como una figura protectora y maternal. Se describe cómo la luna influye en la vida de los habitantes, dándoles luz, alegría y sustento.
Cómo Llegar a Monte Patria: Opciones de Transporte
Monte Patria cuenta con varias formas de transporte para conectar a sus habitantes y visitantes.
Carreteras
La principal vía de acceso es la Ruta 43. Esta carretera conecta Monte Patria con Ovalle y, desde allí, con la Ruta 5 Norte. Es una vía importante y bien cuidada.
Buses y Colectivos
Hay servicios de buses que unen Monte Patria con Ovalle, La Serena y Coquimbo. Para viajes más cortos dentro de la comuna, existen microbuses y taxis colectivos. Estos servicios son muy útiles para moverse entre los pueblos y zonas rurales.
Historia del Ferrocarril
Antiguamente, Monte Patria tenía estaciones de ferrocarril. En 1911, se inauguraron estaciones como El Palqui y Huatulame. En 1915, se construyó la Estación Monte Patria. Sin embargo, todos estos servicios de tren dejaron de funcionar en 1978.
|
Véase también
En inglés: Monte Patria Facts for Kids