robot de la enciclopedia para niños

Monte Patria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monte Patria
Comuna
Plantaciones-Monte Patria.jpg
Escudo de Monte Patria.svg
Escudo

Comuna de Monte Patria.svg
Ubicación de Monte Patria en la región de Coquimbo.
Coordenadas 30°41′00″S 70°56′00″O / -30.683333333333, -70.933333333333
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Coquimbo Coquimbo
 • Provincia Limarí
 • Circunscripción IV - Coquimbo
 • Distrito N.º 9
Alcalde Cristián Herrera Peña (Partido Republicano)
Eventos históricos  
 • Fundación 28 de septiembre de 1605 (417 años)
 • Nombre Monterrey
Superficie  
 • Total 4.336,9 km²
Altitud  
 • Media 400 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 30 751 hab.
 • Densidad 7,09 hab/km²
Gentilicio Montepatrino, -a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Monte Patria es una comuna de la provincia de Limarí (Región de Coquimbo) y limita al norte con la comuna de Río Hurtado, al sur con la comuna de Combarbalá y la provincia de Choapa, al este con Argentina y al oeste con la comuna de Ovalle.

Antecedentes generales

Monte Patria es una comuna marcada por su condición cordillerana y fronteriza, además de contar con una fuerte dispersión geográfica y de ruralidad, ya que su territorio consta de importantes áreas montañosas y altas pendientes. Además, cuenta con un total de 50.400 habitantes y una superficie territorial de 4.366,3 km², lo que la hace, después de la comuna de Vicuña, una de las más extensas de la región.

Su estructura hídrica consiste en cinco grandes valles conformados por sus cinco principales ríos: el río Grande (Limarí), el río Rapel (Grande), el río Huatulame, el río Mostazal y el río Ponio. Todos estos ríos confluyen en el embalse la Paloma, para posteriormente convertirse en el principal afluente del río Limarí.

Clima

En Monte Patria hace mucho calor, debido a la falta de lluvia el embalse de La Paloma se está secando. La comuna se caracteriza por un clima definido como estepárico de altura y de tendencia cercano a semidesértico. Sus principales características son: el de poseer un clima luminoso y seco, con una importante presencia de heliofania, sumado a una escasa nubosidad y fuerte insolación. Siendo las temperaturas más elevadas hacia el sector costero y con marcadas oscilaciones térmicas. Ya que, las temperaturas tienden a fluctuar en verano con mínimas entre los 19°, y máximas de 40°; y en invierno, con mínimas de –3 y máximas de 23 °C.

Las lluvias tienden a ser deficitarias e irregulares en la comuna, llegando incluso a contarse en varias oportunidades importantes periodos de sequía en la región. Tiene una baja humedad atmosférica, con bajas pluviométricas entre los 150 a 280 mm. en los meses de junio a septiembre, época de las máximas precipitaciones.

Flora

En la comuna se pueden encontrar especies tanto nativas como introducidas. Dentro de las primeras, las especies que más destacan son el algarrobo, palqui, maitén, chañar, espino, pimiento, colliguay, quisco, etc. Estando muchas de ellas en estado vulnerable.

Fauna

En cuanto a la fauna, dependiendo de la zona en la que se encuentra (desde la zona de estepa altoandina hasta las zonas de estepa arbustiva y matorral estepario interior) podemos encontrar especies nativas como la viscacha, cóndor, zorro chilla, aguilucho, diuca, colibrí, torcaza, tricahue, etc. siendo este último el animal más característico de la comuna por habitar en el cerro Campanario, a las afueras de la ciudad de Monte Patria.

Economía

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Monte Patria fue de 352. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,74, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo de Uva de Mesa (83,38), Cultivo de Uva destinada a Producción de Pisco y Aguardiente (43,72) y Cosecha, Poda, Amarre y Labores de Adecuación de Plantas (42,44).

Actividades económicas

La comuna de Monte Patria está representada por todos los sectores económicos siendo los más importantes el sector primario y el terciario, cuya principal actividad es la agricultura, destacándose principalmente las plantaciones frutales tales como vides (de mesa y pisqueras), cítricos (Clementinas, mandarinas y naranjas), hortalizas y plantas forrajeras. Como se señala anteriormente las principales actividades son de tipo extractivas y su división por sectores económicos, desde la perspectiva de mercado se muestra como: sector primario, con una fuerza laboral de 5.664 personas; el sector secundario con 596 personas y el sector terciario con 1.574 personas.

Cabe destacar del sector de servicios, cuya actividad principal es el comercio representado por las pequeñas empresas, como bazares, almacenes y quioscos; los cuales representan un 79% de este sector.

En cuanto a la actividad ganadera, la labores que más se presentan son la crianza de ganados caprinos y ovinos. Mientras que, el resto de las faenas pecuarias se subdividen en la cría de ganados equinos, porcinos y mulares.

Historia

Las primeras culturas precolombinas que se han podido datar para esta comuna han sido los pueblos del Molle y Diaguita, cuyas principales actividades económicas se movieron entre la recolección y cacería de los recursos naturales que tenían a la mano. Posteriormente, sus estilos de vidas se vieron transformados y enriquecidos con los aportes que los Incas introdujeron en dichos pueblos, en su intento por invadir nuevos territorios. Acto que conllevó al cambio de sus formas de vidas aportándoles conocimientos en el uso de la alfarería y la agricultura, además de cambiarles sus hábitos trashumantes en sedentarios; generando de esta forma asentamientos humanos en los respectivos valles.

Con los procesos de conquista y asentamiento de los españoles a mediados del siglo XVI (1540 – 1549) se introdujeron nuevas formas de vidas y costumbres, como fue la creación de las instituciones de las encomiendas, lo que conllevó a que las formas de vidas de las culturas autóctonas volvieron a ser transformadas. Cambios que se sumaron a los ya introducidos anteriormente por los incas unas décadas atrás. En dicho proceso fueron introducidos nuevos grupos humanos como fueron los Yanaconas traídos desde el Perú y el tráfico de indios huarpes desde Argentina (Mendoza, San Juan) y mapuches desde el sur del país con la implantación de las encomiendas. Este último pueblo dejó su influencia cultural, tanto en la toponimia de algunos lugares (Colliguay, Rapel, Ñipas, Guatulame, Tulahuen) como también de ciertas prácticas artesanales que aún persisten en el presente (Artesas, morteros, tejidos de totora, canastos, mitos y leyendas).

A la larga de todo este proceso de sincretismo cultural y de mestizaje entre los distintos pueblos, las culturas originarias terminaron por ser absorbidos por la cultura española quedando de esta forma asimiladas en este nuevo tejido social.

Durante el siglo XVIII el hijo del Marqués de Guana y Guanilla, sin que nadie se atreviera a contradecirlo, se declaró dueño de la estancia de Monterrey, zona que hoy es llamada Monte Patria. Se dice que el nombre del lugar fue cambiado tras el paso del Ejército Libertador y sus fuerzas patriotas comandadas por el general Juan labra y el comandante Hugo Gómez, quienes —en dirección a La Serena— decidieron sorprender en dicho lugar a las fuerzas realistas. Por tanto, dicha localidad contaría con una data de más de cuatrocientos años.

Francisco Astaburoaga escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el lugar:

Monte Patria.-—Aldea del departamento de Ovalle que yace en los 30° 41' Lat. y 71° 02' Lon. y á unos 25 hacia el SE. de su capital. Se forma de casas poco concentradas sobre la margen norte del Río Grande del mismo departamento, y contiene escuela gratuita, correo y 638 habitantes. Es asiento de municipalidad, cuyo territorio comprende las subdelegaciones de su nombre, de Guatulame y de Mialqui. Era un antiguo centro de propiedades rústicas que se llamaba Monte Rey, pero se subvertió el título.

El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘aldea’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:

Monte Patria (Aldea) 30° 42' 70° 58'. Es de casas poco concentradas, cuenta con servicio de correos i escuelas públicas i está asentada en la márjen N del curso inferior del rio Grande, a 424 m de altitud, a 9 kilómetros al E de la aldea de La Paloma, con la que queda unida por ferrocarril.

Valles interiores de Monte Patria

El sistema estructural de la comuna, lo conforman la localidad de Monte Patria como cabecera comunal y los ríos y valles principales que en ella se encuentran, los cuales son Valle del Río Grande, Valle del Río Ponio, Valle del Río Huatulame, Valle del Río Rapel y Valle del Río Mostazal, comprendiendo en cada uno de ellos un total de 172 poblados que conforman cada uno de ellos. En cada uno de estos valles se pueden apreciar variados atractivos tanto naturales como culturales, en los cuales se encuentran manifestaciones histórico culturales, como los petroglifos de la cultura Molle y Diaguita, sitios naturales, como los valles y bosques, artesanía típica basada en la piedra nacional lapislázuli y creaciones genuinas con productos de la tierra y manualidades creativas, Folclore y actividades programadas como lo son las festividades religiosas y tradiciones típicas del campo.

Valle del Río Mostazal

Este valle está conformado por las localidades de Pedregal, además de un conjunto de poblados rurales como Chaguaral, Colliguay, Pampa Grande, El Maqui, El Maitén, El Arenal, Trapiche, La Tranquita, Las Doradas, entre otros. Los poblados de este valle se organizan en sentido oriente - poniente, en ambas orillas del río Mostazal, a lo largo a más de 30 km, desde la localidad de Carén hasta más allá de El Maitén. Si bien este valle es uno de los más alejados de Monte Patria, es uno de los que presenta mayor cantidad de poblados (28 en total), estando cada uno a muy corta distancia del otro. Asimismo, es uno de los que cuenta con menor actividad productiva, por lo que sus atributos naturales están aún poco intervenidos.

Valle del Río Huatulame

Está conformado por las localidades de El Palqui, Huatulame y Chañaral Alto, además de un conjunto de poblados de carácter rural (La Higuera, Los Litres, Tome Bajo, El Tome, La Laja, Los Morales, Moraleda, San Marcos, La Variola, Laguna Verde, Cárcamo, entre otros). Los poblados de este subsistema se organizan linealmente en sentido norte sur, a través del Valle del río Guatulame. a lo largo de más de treinta km. Este se extiende desde la localidad de El Palqui en la desembocadura en el embalse La Paloma hasta más allá de la localidad de San Marcos, en el límite sudoeste de la comuna. Este valle tiene un fuerte carácter productivo, asociado con el cultivo de vid, concentrando gran parte de la economía comunal. En cuanto a su conectividad, es el único valle (junto con la cabecera) que se comunica vialmente con otra comuna (Combarbalá), formando parte de un circuito intercomunal.

Valle del Río Ponio

Está conformado por un conjunto de poblados de carácter rural, entre los que destacan la Mollacana, Campanario y Los Perales. Además, este sistema cuenta con otros pequeños poblados como Puntilla, Chapecillo, San Jorge, Antileo, Los Colorados, Vallecito, entre otros. Este subsistema es el menos habitado de todos los valles de la comuna, además de ser el menos intervenido por la actividad antrópica. Este valle es una suerte de “Reserva Natural”. Los poblados se organizan linealmente en ambas orillas del Río Ponio (afluente del Río Grande), a lo largo de más de cuarenta km, desde la localidad de Flor de Valle hasta más allá de La Mollacana.

Valle del Río Grande

El Valle del río Grande es el que concentra la mayor cantidad de atractivos naturales y culturales. Lo componen principalmente las localidades de Flor de Valle, Juntas, Dos Ríos, Mialqui, Chilecito, Semita, Carén, Pulpica, Chañaral de Carén, Vado Hondo, El Cuyano, Tulahuén y Las Ramadas de Tulahuén, en conjunto con otros poblados a los alrededores de cada una de estas localidades. Este valle posee una extensión de 81 km aproximadamente, considerando desde Monte Patria hasta Carrizal.

Valle del Río Rapel

Está conformado por las localidades de Rapel y Las Mollacas, además de un conjunto de poblados de carácter rural (Higuera de Rapel, Cerrillos de Rapel, Varillar, Sol de las praderas, Los Clonquis, Hacienda Molle, Hacienda Valdivia, Central Los Molles, entre otros. Los poblados de este valle se organizan linealmente en sentido oriente-poniente, en ambas orillas del río Grande, a lo largo de más de treinta km, desde la localidad de Las Juntas hasta más allá de la central hidroeléctrica Los Molles. En torno a esta localidad se concentra las más importantes actividades; Las Pisqueras.

Demografía

Según los datos obtenidos por el censo de población y vivienda realizado el 2017 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Monte Patria posee 30.751 habitantes, de los cuales 15.270 son hombres y 15.481 mujeres. La mayoría de la población vive en el sector rural (17.411 personas), y el resto (13.340) en la ciudad. Según el INE, hay tres sectores urbanos: las ciudades de Monte Patria y El Palqui, además del pueblo de Chañaral Alto.

La comuna tiene una superficie total de 4.366,9 km².

Localidad Habitantes (2017)
Monte Patria-Huana 6533
El Palqui-Villa El Palqui 6175
Chañaral Alto 2566
Huatulame 1046
Tulahuén 935
Rapel-Pedregal de Rapel 656
Carén 618

Administración

La comuna de Monte Patria se creó en 1891, por Decreto del 22 de diciembre, formando parte de la Provincia y Departamento de Coquimbo. Dichos límites definidos en dicha acta sufrieron una serie de ajustes. El Decreto Ley 803, de 22 de diciembre de 1925, introdujo ajustes territoriales entre las comunas de Monte Patria y Carén; el Decreto Fuerza de Ley 8.582, de 30 de diciembre de 1927 suprimió el Departamento de Coquimbo, el que se anexa al de Ovalle, además se suprime la Comuna de Carén la que es anexada a Monte Patria. El Decreto Ley 1.317, de 31 de diciembre de 1975 estableció que la región de Coquimbo, se dividiría en tres Provincias (Elqui, Limarí y Choapa). Finalmente, el Decreto Ley 2.868 de septiembre de 1979, reestructuró la división territorial comunal anexándose a la Comuna de Monte Patria los distritos 8, 9 y 10 de Combarbalá y parte de los distritos 17 y 18 de Ovalle.

El alcalde de la comuna es Cristián Herrera Peña (IND), quien es acompañado por un Concejo Municipal conformado por:

  • Brajean Castillo
  • Nicolás Araya Astudillo (UDI)
  • María Pía Galleguillos Ogalde (Ind./PDC)
  • Ana Carolina Rojas Bruna (PDC)
  • Mery Mora
  • Carlos Castillo
Archivo:Pedregal, Monte Patria
Localidad de Pedregal, Monte Patria.

Monte Patria pertenece al Distrito Electoral n.º 9 y a la 4.ª Circunscripción Senatorial. Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por Miguel Ángel Alvarado del PPD y Luis Lemus Aracena del PS. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Jorge Pizarro Soto del PDC y Adriana Muñoz D'Abora del PPD.

Atractivos turísticos

Monte Patria tiene una característica singular, es la cuna de la artesanía en Lapislázuli, piedra de color azul que solamente se encuentra en Afganistán y Chile. La extracción del mineral se realiza exclusivamente en los yacimientos ubicados en este valle de la provincia del Limarí.

A Monte Patria se le conoce también por la leyenda de la añañuca, tradicional flor de la zona que inspiró una bella y mítica historia de amor entre un minero y una muchacha indígena del sector.

En Monte Patria se pueden encontrar sus cosechas de exquisitas uvas de mesa, debido a que tiene un microclima ideal para las 26 mil hectáreas de cultivos, 9 mil de las cuales están formadas por parronales pisqueros y el resto se compone de horticultura y fruticultura tanto de exportación como para el consumo interno del país.

Su tierra es fructífera, producto que recibe las aguas del Embalse La Paloma, el más grande de Sudamérica siendo uno de los más afectados por la sequía que afectó a la región de Coquimbo unos años atrás. Actualmente el embalse ha recuperado gran parte de capacidad de almacenamiento de agua.

Monte Patria tiene muchos atractivos, uno de ellos es hacia la ruta que va a la cordillera, en esta se ubican los pueblitos de Rapel, Las Ramadas, Tulahuén, Chilecito, Carén y otros.

En Tulahuén se encuentran las minas de lapislázuli, piedra semi preciosa, considerada Piedra Nacional. Continuando por el camino que lleva a Rapel, encontramos la Central Hidroeléctrica Los Molles, gigantesca obra de ingeniería chilena situada sobre el río Molle, a 1500 m s. n. m..

En la comuna se hallan los sectores del Palqui y Chañaral Alto, donde se observan muchos de los viñedos y parronales dedicados a la producción de diversas variedades de uvas destinadas a la exportación. También, al recorrer los bordes de sus ríos se pueden encontrar estos enigmáticos geloglifos que caracterizan a Monte Patria.

Está considerada como una de la más dotada de hermosura en cuanto a valles se refiere en el de Norte Chico a un costado de los ríos Huatulame, Grande, Mostazal, Rapel y Campanario. Por el río Huatulame se puede conocer la más potente producción agrícola de uva de exportación y otros frutales por la carretera, desde la localidad del Palqui.

En el río Grande, se ubica, por el afluente Toscadero, la mina de Lapislázuli.

En Chañaral de Carén se encuentra la Pisquera Chañaral de Carén, piscos que llegan desde los 35° a los 46° de alcohol. También se encuentra el Corral de Amansa Racional Cuna del Sol, el cual brinda una paz inigualable, donde puedes compartir con caballos, cabras y gallinas. Se vive la experiencia única de Amansar caballos a luz de luna llena con música de Arpa chilena en vivo y sin violencia, además de muchas otras actividades como Cabalgatas, terapias, interactuar con potrillos, perros pastores, ordeñar cabritas y beber su rica leche.

El Valle de Tulahuén posee una viva cultura local, es el foco de la producción caprina de charqui y queso, además de vinos dulces, de fabricación nítidamente artesanal, conocidos como Don Amable y Fume Blanco Los Troperos.

Otro bello atractivo turístico es el Parque Ecológico la Gallardita en Carén se ubica este parque al igual que la hermosa iglesia del pueblo, posee una extensión de 3 ha para recorrer, en este único jardín botánico es posible observar una diversidad de árboles autóctonos de la zona como arrayanes, maitenes, molles, sauces centenarios y otros. Asimismo en este se encuentra un bellísimo jardín, con una multiplicidad de rosas, a lo menos 600 tipos y 400 rosales trepadores. Junto a estas unos 27 tipos de achiras, con variadísimos colores y formas, y 7 tipos de buganvilias.

La fauna, esencialmente pájaros, no están ajenos, principalmente especies autóctonas de la zona como loros tricahues, diucas, codornices, garzas blancas, bandurrias, queltehues, tencas entre otras.

El parque brinda además para los visitantes de pícnic, piscina, alimentación y alojamiento y cuenta con acceso al río donde se ha habilitado una pequeña playa.

Otro atractivo para las actividades turísticas se puede citar el caso de las loreras de Monte Patria del tipo Tricahue: las loreras de Chirrinchi y la de Campanario. La primera se ubica a 3 kilómetros al Sur-oriente del centro de la ciudad, mientras que la segunda se halla a unos 15 kilómetros al interior de la Quebrada de Río Ponio.

Lo que hace tan especial el caso de estas loreras es que están consideradas como las más australes de la región de Coquimbo donde se alojan este tipo de ave. Es el único caso conocido en Chile donde los loros tricahues optaron por habitar en medio de la urbe.

Finalmente, se destaca el Embalse La Paloma el cual tiene como principal característica estar considerado cómo uno los lagos artificiales más grande de Sudamérica. Este rasgo se debería a que es alimentado por varios ríos de la zona como son el Río Huatulame y el Río Grande.

A continuación, se detallan en una lista algunos lugares como atractivos turísticos que se pueden visitar en la comuna, aunque cabe aclarar que estos son solo algunos de ellos, ya que estos estarían muy lejos de agotar los lugares donde practicar turismo en Monte Patria.

  • Embalse La Paloma: posee una capacidad de 750 millones de metros cúbicos y cubre 3000 ha siendo así el segundo embalse de riego más grande de Sudamérica. Fue construido entre los años 1959 y 1966. Embalsa las aguas del Río Grande y Río Huatulame
  • Parque Lican Antay: parque temático que mezcla la arqueología con la astronomía. Posee réplicas de objetos arqueológicos y también podrás observar constelaciones a través de telescopios profesionales. En este lugar podrás aprender de las primeras civilizaciones que habitaron los valles del Limarí Andino como lo fueron Molles y Diaguitas, los cuales dejaron su legado a través de petroglifos tallados en piedras. Además se ofrecen tour guiados a sitios arqueológicos y de interés turístico.
  • Petroglifos: patrimonio cultural los petroglifos. Vestigios de un pasado, asociados principalmente a la cultura Molle, que se establecen en esta zona entre el 0 y 800. Sin embargo, es posible que ciertos sitios presenten petroglifos posteriores, asociados a las culturas Las Animas, Diaguita e Inca-Diaguita, pero su disociación temporal y cultura no es posible hasta el momento. Los petroglifos se encuentran diseminados por todos los ríos y valles de la Comuna, se pueden apreciar en Huatulame a un costado de la carretera, en Chañaral Alto, en la Quebrada de Nomuco, En Valle del Río Ponio cercano a Campanario, Sector El Cuyano, Tulahuén, El Palqui en el cerro El Buitre, etc. Este último, tiene la característica de ser un cerro santuario
  • Loro Tricahue: especie endémica protegida por el estado y que cada día, a eso de las 20:00 en la temporada estival, llega en bandadas a dormir en los tendidos eléctricos de la cabecera comunal generando un gran alboroto y barbullo, convirtiendo a Monte Patria en el único lugar de Chile donde ocurre este fenómeno. Además es en este valle donde se encuentran las cuevas donde anida a sus crías.
  • Cuevas de los Loros Tricahue: este sector es elegido por los loros Tricahue, los cuales prefieren anidar en barrancos (de ahí su nombre de loro barranquero). Interiormente las cuevas son profundas y pueden ser apreciadas a distancia En estas cuevas los Tricahue se reproducen y después de aproximadamente 24 días, los polluelos nacen y son cuidados por un largo tiempo por ambos padres
  • Bosque de Chañar: bosque localizado en la quebrada de El Macano en la localidad de Tulahuén a un costado de la ruta hacia Las Ramadas, de fácil acceso y debidamente señalizado. Se caracteriza por ser un bosque nativo antiguo que se encuentra en buen estado y en condiciones naturales. Posee alrededor de 50 chañares los cuales destacan por la belleza de sus troncos color verdoso, árbol frondoso de flores amarillas y fruto café, el que tradicionalmente es usado para hacer arropes de miel y mistelas. En él es posible realizar senderismo para apreciar estas especies y el entorno natural que lo rodean.
  • Bosque de Algarrobo: atractivo natural de uso potencial que se encuentra en un recinto privado y es reconocido como reserva ecológica. Se localiza a orillas del camino que une la localidad de Carén y Tulahuén. La localidad más cercana es Carén aproximadamente a 1 km de distancia.
  • Algarrobo de Rapel: variadas son las historias y mitos que rodean a este legendario algarrobo; como que era parada obligada de los antepasados de este pueblo cuando se trasladaban en carreta o caballo hacia Monte Patria y alrededores, aprovechando su sombra para descansar y alimentarse. Otra historia que se cuenta es que debajo de este árbol se forjaron muchos romances, ya que innumerables parejas dieron rienda suelta a su amor. Y, finalmente, una más aún emblemática dice que el Ejército Libertador cuando pasó por la comuna se paró a descansar a la sombra de él. Gracias a la lucha que dieron los habitantes del Valle del Río Rapel, este Algarrobo pudo ser salvado de que la empresa que estuvo a cargo de la pavimentación de la ruta D-557 lo cortara, ya que en primera instancia el camino pasaría en donde aún sigue este emblemático árbol.
  • Iglesia de Chañaral Alto: este templo se ubica junto a la plaza del pueblo en la ribera este del río Huatulame a 25 km al sur de Monte Patria por la ruta D-55, corresponde al atractivo más representativo del lugar. Forma parte importante del patrimonio histórico y cultural de esta localidad llegando, incluso Buses Castañeda la usa de imagen corporativa un dibujo de la iglesia. Los antecedentes históricos que maneja la comunidad, hablan de la construcción del campanario en el año 1847, según inscripción tallada. Según datos populares, esta iglesia fue construida por Don Juan Artiguez, Lorenzo Bauzá y Manuel Juliá, quienes cortaron 10 000 bloques de adobe cruzado y construyeron la iglesia, siendo el 1 de octubre la primera misa. Es así, que todos los primeros domingos de octubre se celebra la tradicional misa en el pueblo. Ubicada junto a la plaza del pueblo.
  • Hacienda Tulahuén Poniente: hacienda típica del período colonial que cuenta con 12.200 hectáreas, donde se desarrollan actividades agropecuarias. Su uso es incipiente, debido a que su actual dueño (Carlos Álvarez) ha empezado recientemente a realizar visitas guiadas a la hacienda, junto con paseos en caballos y mulares. Según información entregada por su propio dueño, existen dos proyectos en el lugar: el primero es implementar una ruta hacia el río Torca, lo que se complementará con una zona de camping y con una granja agrícola y, el segundo; consiste en implementar zonas de pesca de truchas, apoyados por la propia Municipalidad de Monte Patria y una empresa privada de La Serena.
  • Iglesia de Huatulame: la existencia de un oratorio en Huatulame, data desde 1677, según arquitos de bautismos de la parroquia de Sotaquí, pero el actual templo no es tan antiguo. Según conocimiento popular y registros en la propia iglesia, el actual templo data del año 1888. Asimismo, algunas personas caracterizan a esta iglesia como la más antigua de la comuna, sin embargo, otras destacan a la iglesia de Rapel como la más antigua. La iglesia está conservada en buen estado, guarda en ella valiosos objetos originales, como imágenes sacras y vinajeras, además aporta a la estampa de pueblo pintoresco.
  • Iglesia Carén: desde el año 1737 se anotan partidas sacramentales en el oratorio de Carén. Ya en el año 1811 es señalado como iglesia viceparroquial, dependiente de la parroquia del corpus de Sataqui. Posteriormente en el año 1824 es inaugurado el templo de Carén por el obispo José Santiago Rodríguez de Zorrilla, el cual fue construido para convertirse en la parroquia del Valle del Río Grande y del Mostazal, siendo así elevada a la categoría de parroquia con el nombre de Nuestra Señora de las Mercedes de Carén, asumiendo en esta nueva edificación como primer cura Don Mariano Godomar. Construida principalmente en pino Oregón y álamo. En su interior conserva valiosa imágenes sagradas traídas desde España, todas en tamaño natural hechas en madera policromada de una sola pieza. Celebración de Misa todos los domingos al mediodía. Gran patrimonio histórico de la localidad de Carén que dan cuenta del pasado colonial de esta zona.
  • Iglesia Mialqui: documentos históricos de la parroquia de Carén indican la existencia del oratorio de Mialqui hacia 1810, sin embargo es sino hasta 1884 que es aprobada la construcción de la iglesia. Desde su construcción, la iglesia de Mialqui ha asumido un rol comunal importante, ya que en el terreno donde se emplaza la edificación, se encuentra la plaza del poblado. Asimismo, datos populares dicen que esta iglesia fue construida solo por mujeres. Esta iglesia está ubicada a 49 km, en la localidad de Mialqui y puede ser apreciada desde la carretera (ruta D-597).
  • Iglesia Monte Patria: construida en el año 1886, sin embargo se sabe de la existencia del oratorio de Monterrey por el año 1735 según archivos de Sotaquí. Fue construida en adobe y madera de pino Oregón. En su interior se conservan hermosas imágenes que representan a nuestra Sra. Del Carmen, San José y el niño Dios, se celebran misas todos los domingos al mediodía.
  • Iglesia Tulahuén: ubicada en la calle principal de Tulahuén, esta iglesia se destaca por su estructura de piedra y adobe, entregando al pueblo la impronta de pueblo típico, además, a un costado de esta iglesia se encuentra una gruta con la imagen de la virgen de Lourdes. Asimismo, posee una torre campanario aledaña al frontis de la iglesia, construida en el año 1889. En ella se realiza la fiesta religiosa tradicional que conmemora el aniversario del pueblo el día 12 de octubre, además de misas todos los sábados por la tarde. Se dice que en el año 1839 se consigna en los libros parroquiales de Carén, la existencia de un oratorio en el sector llamado los llanos, poblado cercano a la hacienda de tal lugar, la cual se transforma en el actual Tulahuén.
  • Iglesia El Maqui: ubicada en la localidad El Maqui, la cual no posee datos históricos, sin embargo, por sus características constructivas se estima a finales del siglo XIX la construcción de esta. Es la iglesia más característica del valle del Río Mostazal.
  • Iglesia de Rapel: parroquia que data del año 1811, años antes de ser consagrada como parroquia. Es posible que existiera un oratorio anterior, puesto que existen actas de matrimonio otorgados en Rapel en el año 1738. Su ubicación destaca por estar en un entorno que mantiene el concepto de arquitectura colonial, situación que caracteriza a este pueblo típico. En el año 2009 la municipalidad de Monte Patria inició la tramitación para nombrar como zona típica parte de la localidad de Rapel y como Monumento Histórico Nacional su antigua iglesia. Desde entonces se han ido recopilando datos para este proceso y entregarlos al consejo de monumentos nacionales.

Monte Patria en letras

El poeta nacional Julio Barrenechea escribió en uno de sus tantos escritos un poema dedicado a este pueblo: La Luna de Monte Patria. Estas coplas son bastante conocidas y sentimiento de orgullo dentro de los habitantes de dicha localidad.

La Luna de Monte Patria:

Era más grande que el pueblo
la Luna de Monte Patria.
Los vecinos la cuidaban
como a una oveja de nácar.
En ella los campesinos
lavaban su ropa blanca,
en ella hacían sus fiestas
y sus corridas de vacas.
La espina del algarrobo
a veces la desgarraba.
Era un guiño sobre el cerro
su nardo cuando asomaba.
Envuelta en su chal tejido
con luz antigua llegaba.
Traían panes de almendra
y fresco queso de cabra.
Para los mozos traía
Camisas almidonadas.
Traía polvos de arroz
para las niñas aldeanas.
En las rodillas del cerro
el pueblo se le trepaba.
Ella le daba un vaso
lleno de leche nevada.
En su regazo era el pueblo
un niño lleno de gracia.
¡Y era la madre del pueblo,
la luna de Monte Patria!

Leyenda de la Añañuca

Otra referencia sobre el pueblo de Monte Patria se puede encontrar en la explicación popular del origen de una vistosa flor que crece entre el desierto de Atacama y el valle central de Chile: la añañuca. En homenaje a dicha leyenda, el folclorista y charanguista chileno, Pedro Plaza, compuso una canción que narra el origen mítico de esta flor: Añañuca está llorando.

La leyenda de la Añañuca se relaciona con muchos aspectos de la historia y de las creencias de las formas de vida de las personas del interior del valle del Limarí. No existen acuerdos unánimes del origen de la leyenda existiendo varias versiones sobre esta flor, pero de las cuales se pueden extraer las siguientes conclusiones: la explicación del origen de las flores de añañauca por la triste y trágica historia de amor en el contexto de la colonia en Chile entre una joven indígena de nombre Añañauca oriunda del entonces pueblo de Monte Rey, y el de un joven apuesto, ya sea minero en búsqueda de un tesoro o un soldado español, los cuales se enamoran. El alejamiento del joven, ya sea forzado o por decisión propia; que desencadena la tristeza de la joven indígena que la lleva a morir, ya sea de pena o herida en la búsqueda de su enamorado. Y, por último, la coronación de la historia con el inusual crecimiento de flores de añañucas rojas como signo del amor profesado por la joven indígena hacia su amado.

Muchos años antes de la Independencia, el pueblo de Monte Patria, ubicado en la actual provincia de Limarí, se conocía con el nombre de Monte Rey, bautizado de esta manera en el periodo colonial. En este lugar vivía Añañuca, una hermosísima joven que era cortejada por casi todos los jóvenes del pueblo, pero sin que por ello alguno de ellos hubiera sido capaz de conquistar el esquivo y reservado corazón de la muchacha.

El tiempo pasaba tranquilo para esta joven, hasta que un día asomó en el poblado un extraño minero, buen mozo y gallardo, quien iba en busca de un tesoro perdido del cual había escuchado en dicha región. El minero, al ver a Añañuca, quedó impresionado con su belleza y decidió quedarse en Monte Rey. Con el tiempo ambos jóvenes terminaron por enamorarse mutuamente.

Pero una noche, el joven tuvo un extraño sueño. Un espíritu de la montaña le dio a conocer el lugar exacto donde se encontraba la veta de la mina con al cual tanto había soñado. Y así, sin pensarlo dos veces, el joven minero decidió partir en su búsqueda. Añañuca esperó y esperó a su buen mozo y gallardo minero, sin embargo, él nunca regresó. Era cómo si el espejismo de la Pampa se lo hubiera tragado.

La joven vivió sin consuelo hasta que, finalmente, murió de una infinita pena amor. Añañuca fue sepultada por la gente de Monte Rey en un día de fuerte lluvia. Al día siguiente, cuando el sol alumbró; el valle se despertó, como por arte de magia, llenó de bellas flores rojas, las que hoy se conocen con el nombre de Añañuca, en honor a la joven que tanto esperó el regreso de su amado.

Otra versión narra que el joven del cual se enamoró la joven indígena era un joven soldado español, quienes aun con todas las barreras sociales y culturales entre estos dos mundos tan distintos, el español y el indígena, decidieron amarse. Después que unos soldados descubrieran esta relación determinaron ponerle fin llevándose cautivo al joven soldado de vuelta al Perú, pero la joven decidió ir tras de él. Así, caminó por la pampa sin importarle el calor, el frío y el dolor en su tormentoso viaje, dejando un camino de sangre por las heridas que el desierto le infirió en su travesía. Sin embargo, la joven por más que luchó por cumplir con la tarea que se había propuesto no soportó el calvario de su viaje y murió en medio del desierto, en algún lugar olvidado entre Copiapó y Vallenar perdiéndose su rastro. Pero llegado el mes de septiembre el camino de sangre dejado por la joven indígena se cubrió de flores de un intenso color rojo sangre:

"...(Añañuca) Nunca se rindió. Su sufrimiento era demasiado, pero seguía adelante, hasta que sus fuerzas la abandonaron y cayó sin vida en medio del desierto, en un lugar entre Copiapó y Vallenar.

Cuentan que la arena y el viento envolvieron su cuerpo, y ese mismo año, ocurrió el milagro. Al llegar septiembre, el camino de sangre se había cubierto de flores rojas, a las que se les bautizó con el nombre de Añañucas...".

Otros acontecimientos

Monte Patria es una localidad a la cual concurren todos los años alumnos principalmente de la Pontificia Universidad Católica de Chile a realizar trabajos de mejoras o reparaciones de viviendas, estos trabajos se realizan bajo el nombre de Trabajo País.

Véase también

kids search engine
Monte Patria para Niños. Enciclopedia Kiddle.