Sotaquí para niños
Sotaquí es una pequeña localidad en la comuna de Ovalle, Chile. Se encuentra a unos 11 kilómetros de la ciudad de Ovalle, en el camino pavimentado que lleva hacia la comuna de Monte Patria.
Este lugar es muy conocido por tener la segunda fiesta religiosa más grande de la Región de Coquimbo. Esta celebración es en honor a una imagen llamada el Niño Dios, que fue encontrada en el XIX en la Quebrada Los Naranjos, cerca de Sotaquí. Es una de las fiestas religiosas más concurridas de Chile, atrayendo a visitantes de todo el país y del extranjero.
Normalmente, Sotaquí tiene unos 4.000 habitantes, pero durante la fiesta religiosa, la población puede aumentar a más de 100.000 personas.
Contenido
El Niño Dios de Sotaquí: Una Imagen Especial
El Niño Dios de Sotaquí es una figura de madera de unos 40 centímetros de altura. Representa a Jesús cuando era niño y se guarda en la Iglesia del Niño Dios de Sotaquí. Muchas personas la consideran una imagen muy especial.
La Gran Fiesta del Niño Dios de Sotaquí
La fiesta principal del Niño Dios de Sotaquí se celebra en una fecha cercana a la Epifanía. La Epifanía es el momento en que, según la tradición, los Reyes Magos llegaron a Belén para conocer al niño Jesús.
Los festejos y bailes de esta celebración comenzaron en el XIX. Al principio, solo la familia que encontró la imagen la celebraba. Pero en 1873, la fiesta se hizo pública y empezó a reunir a más y más personas. Muchos trabajadores, como mineros y agricultores, se organizaban para bailar en honor al Niño Dios. Son muy famosos los auténticos bailes chinos, que son típicos de la zona.
La fiesta grande se realiza el primer fin de semana de enero. Si el 6 de enero (Día de Reyes) cae en lunes, la celebración se mueve al domingo siguiente. Actualmente, las festividades de la fiesta grande duran unos cuatro días. También hay una fiesta más pequeña, que se celebra el primer domingo de septiembre.
La Iglesia del Niño Dios de Sotaquí: Un Edificio con Historia
La Iglesia de Sotaquí, donde se guarda la imagen del Niño Dios, fue construida a finales del XIX. Su estilo es Corintio y sus tres grandes torres destacan sobre las casas del pueblo.
En 1943, un terremoto con epicentro en Sotaquí causó graves daños a la iglesia. Fue reparada gracias a la iniciativa del sacerdote Pbro. Joseph B. Steigmeier S.. Durante esta reparación, se hicieron cambios importantes en su diseño original, como la adición de dos nuevas torres y un pórtico en la entrada.
Más tarde, en el terremoto de Punitaqui de 1997, la iglesia sufrió nuevos daños importantes y tuvo que ser cerrada al público por seguridad.
Desde 2009, un equipo de profesionales, liderado por los arquitectos Juan Pablo Araya Muñoz y Leonel Sandoval Huth, trabajó en un proyecto para restaurar la iglesia. Los diseños se terminaron en 2010 y el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó el proyecto.
Las obras de restauración se llevaron a cabo desde marzo de 2012 hasta mayo de 2013. Hoy en día, la Iglesia del Niño Dios de Sotaquí es el segundo santuario más importante del norte chico de Chile, y su templo es un símbolo característico del lugar, junto con los árboles de palta.
El último gran terremoto que afectó la zona, con epicentro en Canela el 16 de septiembre de 2015, también causó daños considerables en la estructura y la fachada del templo, sumándose a los problemas que ha enfrentado esta iglesia a lo largo de su historia.