robot de la enciclopedia para niños

Tongoy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tongoy
Localidad
Vista de Tongoy, hacia el Sur.jpg
Vista de Tongoy hacia el sur.
Tongoy ubicada en Chile
Tongoy
Tongoy
Localización de Tongoy en Chile
Plano Tongoy.jpg
Plano de Tongoy
Coordenadas 30°15′27″S 71°29′33″O / -30.2575, -71.4925
Entidad Localidad
 • País Chile
 • Región Coquimbo
 • Provincia Elqui
 • Comuna Coquimbo
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de noviembre de 1839
 • Nombre Tongoi
Altitud  
 • Media 26 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 5552 hab.
Gentilicio tongoyino, -a
Sitio web oficial

Tongoy es un balneario costero de Chile, ubicado en la Región de Coquimbo. Pertenece a la comuna de Coquimbo y se encuentra a 42 kilómetros al sur de la ciudad de La Serena. Es conocido por sus tranquilas playas, como Socos y Grande, y por su deliciosa comida marina, especialmente el ostión del Norte.

Ubicación y Geografía de Tongoy

Archivo:Tarde en Tongoy. IV región de Coquimbo.
Vista de Tongoy al atardecer.

Tongoy se encuentra a unos 430 kilómetros al norte de Santiago. Está a 42 kilómetros al sur de La Serena y a 11 kilómetros de otro balneario, Guanaqueros.

La zona de Tongoy abarca la costa desde Morrillos hasta la Punta Lengua de Vaca. Esta área tiene un clima semidesértico. El lugar donde se asienta Tongoy es una península rocosa de unos 60 metros de altura.

La Bahía de Tongoy es muy grande, con una superficie de 62 kilómetros cuadrados. Es la segunda bahía más grande en la costa de Chile.

Características Geográficas y Acuáticas

Tongoy está en una península rocosa de unos 60 metros de altura. Los habitantes la llaman "La Isla" o "Cerro La Virgen". Desde la cima, se puede ver toda la bahía de Tongoy. También se ve el cerro Guanaqueros, que es el más alto de la zona.

La región de Tongoy tiene varias quebradas (valles pequeños), humedales y arroyos. El estero Tongoy desemboca en la playa Socos. Las quebradas de Los Litres y quebrada Pachingo forman lagunas costeras. Estas lagunas son humedales importantes. Son famosos por albergar más de 130 tipos de aves. Son un lugar clave para proteger la fauna local.

Las playas de Tongoy son muy populares. La Playa Grande está en la bahía de Tongoy. La Playa Socos conecta Tongoy con el condominio Puerto Velero. Esta playa es el centro de la actividad turística en verano.

Al sur de Playa Grande está Puerto Aldea. Este lugar fue una antigua base de la Armada de Chile. Allí se realizaban ejercicios navales con Estados Unidos de América.

Historia de Tongoy

Primeros Habitantes

Archivo:Post-Glacial Sea Level
Hace 10.000 años el nivel del mar estaba 100 metros más abajo. Muchas de las ocupaciones de ese periodo quedaron debajo del mar.

Hace miles de años, el nivel del mar era más bajo. Por eso, la geografía de la costa era diferente. Los primeros grupos humanos que vivieron en Tongoy fueron de la Cultura El Molle. Luego llegaron los de la Cultura Aconcagua, los diaguitas y los changos.

Los Molle eran expertos en extraer cobre y cultivar la tierra. Los changos se dedicaban a la pesca. Usaban balsas hechas con piel de lobos marinos.

En la zona de Puerto Aldea aún se encuentran restos arqueológicos. Es común hallar trozos de cerámica, piedras talladas y puntas de flechas.

Archivo:Tongoy

Época Colonial

Después de que se fundara la ciudad de La Serena, hubo levantamientos de los pueblos originarios. Ellos vivían cerca del estero que llega a Playa Socos. También habitaban en los humedales de Pachingo.

Durante la época colonial, las tierras de Tongoy pertenecían a la familia Aguirre. La Bahía de Tongoy era un refugio para pescadores y marineros. Aquí llegaban antes o después de pasar por el puerto de Coquimbo.

En 1686, hubo un enfrentamiento en Tongoy. Milicias y vecinos de La Serena se defendieron de un grupo de marineros que intentaban atacar la región.

Periodo Republicano y Desarrollo Minero

A mediados del siglo XIX, Tongoy se volvió un puerto minero importante. En 1835, el capitán británico Robert Fitz Roy, con Charles Darwin a bordo del HMS Beagle, hizo un mapa de la bahía.

En 1839, Tongoy fue declarado oficialmente un puerto. Esto impulsó su crecimiento económico. La mina de cobre de Tamaya, cerca del pueblo, estaba en su mejor momento. Tongoy se convirtió en un centro para fundir y embarcar cobre. También tuvo un ferrocarril y su propio puerto.

El 15 de junio de 1859, Tongoy fue creado oficialmente como pueblo. Su aniversario se celebra el 21 de noviembre, recordando la apertura del puerto en 1839. Primero fue un distrito de Ovalle. En 1891, se convirtió en comuna. Sin embargo, la minería del cobre decayó. El ferrocarril cerró, y Tongoy perdió su importancia económica y administrativa. En 1931, volvió a ser parte de Ovalle. Luego, en 1976, pasó a la comuna de Coquimbo.

Desde mediados del siglo XX, la pesca fue importante. Después, las playas de Tongoy atrajeron a muchos turistas. Esto impulsó una nueva parte de la economía local. A finales del siglo XX, el cultivo de mariscos, especialmente el ostión, creció mucho.

Tongoy: Puerto Habilitado

El 21 de noviembre de 1839, el presidente de Chile José Joaquín Prieto Vial declaró a Tongoy "puerto habilitado". Esto significaba que podía comerciar.

En 1840, comenzaron los envíos regulares de cobre y otros minerales. Estos venían de Combarbalá y del Valle del Limarí.

La actividad portuaria creció mucho en la década de 1850. José Tomás Urmeneta, un empresario chileno, instaló una fundición de cobre en el pueblo. El ingeniero Enrique Barnes construyó esta fundición. Llegó a procesar más de 1500 toneladas de mineral en 1875.

El Ferrocarril y el Puerto Minero

Archivo:'Campanil,' an 1870 narrow gauge (3ft 6in) 2-6-0T built by Rogers for the Tongoi Railway in Chile
Locomotora "Campanil", usada en el ramal Tongoy-Ovalle.

El cobre de Cerrillos-Tamaya era de muy buena calidad. Tenía una alta concentración de mineral. A veces, se encontraba cobre puro, que no necesitaba ser procesado. Hoy en día, los minerales de cobre tienen una concentración mucho menor.

La minería también trajo pino oregón a la zona. Este pino llegaba en los barcos como peso. Se usó mucho en la construcción de casas y edificios antiguos de Tongoy.

Auge y Decadencia del Puerto

En la década de 1890, Tongoy era un pueblo muy desarrollado. Tenía escuelas para niños y niñas, una oficina de correos, aduana y una capilla. También había restaurantes y tiendas. En 1887, el ingeniero Eugenio Château describió Tongoy como un pueblo con 1500 habitantes y mucha actividad comercial.

Sin embargo, a finales del siglo XIX, la situación económica cambió. El precio del cobre bajó. La producción de las minas de Tamaya disminuyó. Muchos trabajadores mineros se fueron al norte del país. El mal tiempo también afectó la producción.

Esto impactó la fundición de Tongoy y el ferrocarril. En 1912, el ferrocarril Tamaya-Tongoy dejó de funcionar. Esto marcó el inicio del declive económico de Tongoy.

Terremoto y Tsunami de 1922

El 10 de noviembre de 1922, un fuerte terremoto ocurrió en Vallenar. Este sismo fue muy potente y se sintió en varias provincias. El terremoto causó un tsunami que afectó a muchas localidades costeras.

En Tongoy, el tsunami fue muy fuerte. Causó daños significativos en el pueblo.

El Siglo XX y el Turismo

El declive económico hizo que Tongoy perdiera su estatus de comuna en 1929. Volvió a depender de Ovalle. Lentamente, Tongoy se convirtió en un lugar de veraneo. Familias de Ovalle, como la de Marcelo Bachelet, compraron terrenos y construyeron casas de verano. Esto ayudó a que Tongoy se desarrollara como balneario.

Durante el gobierno de Salvador Allende, se construyó el camping "Chile Nuevo". Era parte de un plan para que familias de bajos recursos tuvieran lugares para vacacionar. En los años 1970, oficiales de Carabineros de Chile compraron terrenos en "La Isla". Construyeron casas de veraneo, lo que impulsó el desarrollo de la zona. También se asfaltó el camino principal y se mejoró el puente de acceso.

El poeta Víctor Domingo Silva nació en Tongoy. Su casa aún existe frente a la Casa de la Cultura. Hay un gran parque público con su nombre en la parte alta de la península. Desde allí, se tiene una vista hermosa de la bahía.

Población de Tongoy

Archivo:Tongoy visto hacia hacia el Norte desde Playa Grande
Península de Tongoy, vista desde la playa grande por el sur.

Según el censo de 2002, Tongoy tiene 4435 habitantes. El pueblo se divide en dos partes: "La península" (donde están las casas de veraneo) y el "Pueblo bajo" (donde vive la mayoría de los residentes permanentes).

En verano, la población de Tongoy puede aumentar hasta un 60%. Esto significa que puede llegar a tener 8000 habitantes en diciembre, enero y febrero.

Administración Local

El 22 de diciembre de 1891, el presidente Jorge Montt creó la comuna de Tongoy. Esto le dio autonomía administrativa.

Sin embargo, en 1931, la comuna fue eliminada. Su territorio se unió de nuevo a la comuna de Ovalle. Finalmente, a finales de los años 1970, Tongoy pasó a formar parte de la provincia de Elqui. Desde entonces, es parte de la comuna de Coquimbo.

¿Tongoy una Comuna Independiente?

Actualmente, Tongoy sigue siendo parte de la comuna de Coquimbo. Es administrado por una delegación municipal. Sin embargo, muchos habitantes desean que Tongoy vuelva a ser una comuna independiente.

En 2006, se habló de un proyecto de ley para crear la comuna de Tongoy. La idea era darle autonomía. Pero la Municipalidad de Coquimbo se opuso, y el proyecto no avanzó.

En 2014, un grupo de ciudadanos llamado "Borde Costero Sur" comenzó a organizarse. Querían que se revisara el proyecto. Hicieron una consulta y la mayoría votó a favor de que Tongoy fuera una comuna.

El 16 de septiembre de 2015, un nuevo terremoto y tsunami afectó fuertemente a Tongoy. El terremoto de Canela causó un tsunami que destruyó parte del centro de Tongoy y la playa Socos. Durante la visita de la presidenta Michelle Bachelet, los vecinos pidieron de nuevo que Tongoy fuera una comuna independiente. El Gobierno prometió estudiar el caso.

Finalmente, en 2017, el Concejo Municipal de Coquimbo rechazó la propuesta. Consideraron que no había suficiente información técnica para tomar una decisión.

Ecología de Tongoy

La zona de Tongoy es semidesértica y tiene pocos arroyos. Sin embargo, al sur de Playa Grande, hay varios humedales. Estos humedales son muy importantes por su fauna y flora. Están protegidos por la Convención de Ramsar.

Un estudio de la Universidad de La Serena encontró 63 tipos de plantas. De estas, 17 son nativas y 19 son únicas de la zona. En cuanto a los animales, se encontraron 173 especies. Entre ellas, 10 tipos de reptiles (todos únicos de la zona), 145 tipos de aves y 16 tipos de mamíferos.

Algunas especies están en peligro de extinción o son vulnerables. Los humedales son una zona clave para la migración de aves, como los chorlos. En primavera, a veces se puede ver el fenómeno del desierto florido en la costa.

Economía de Tongoy

Archivo:Chile, Tongoy, Playa Blanca (422661666)
Infraestructura turística en Playa Blanca de Tongoy.

La economía de Tongoy se basa en dos áreas principales: el turismo y el cultivo de ostión del Norte.

Turismo en Tongoy

Desde mediados del siglo XX, Tongoy se hizo un balneario muy popular. A partir de 1955, se construyeron casas bonitas, parques y canchas de tenis en la península. Tongoy es muy visitado en el verano (diciembre, enero y febrero). Llegan personas de La Serena, Coquimbo, Ovalle y Santiago. También vienen muchos turistas de Argentina, especialmente de San Juan y Mendoza.

Archivo:Feria de Tongoy
Popular feria libre de Tongoy.

En los años 1970, se construyeron balnearios para Carabineros de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. También se mejoraron las calles con empedrado. El pueblo tiene varios hoteles y hosterías. También se pueden alquilar casas y habitaciones. La creación del centro turístico Puerto Velero en la década de 1990 atrajo a más turistas.

La comida es una parte importante de la economía. Tongoy es el principal productor de ostión en Chile. Hay muchos restaurantes de mariscos en la entrada de Playa Grande. El pueblo también tiene tiendas y una feria que se realiza dos veces por semana.

Pesca y Agricultura

Archivo:Tongoy Chile 2
Vista de Tongoy.
Archivo:Loco bengy
Botes de pesca.

Aunque Tongoy comenzó como puerto minero, sus condiciones naturales lo convirtieron en un puerto pesquero. La pesca artesanal ha recibido apoyo del estado. Se han construido muelles más grandes para los pescadores.

En 1982, se instaló un laboratorio de biología marina. Su objetivo era vender y cultivar el ostión del Norte. Este proyecto cambió la economía local. Tongoy se especializó en el cultivo y exportación de mariscos. También se ha trabajado en la cría de lenguado y turbot.

La actividad agrícola se concentra en la Hacienda El Tangue. Allí se producen excelentes quesos de cabra.

Medios de Comunicación

Radioemisoras

FM
  • 90.9 MHz: Radio Alegre Ovalle
  • 94.3 MHz: Mi Radio La Serena
  • 98.9 MHz: ADN Radio Chile

Televisión

TDT

Lugares de Interés en Tongoy

Archivo:CasaVDSilva
Casa en la que nació el poeta Víctor Domingo Silva.

Aquí hay algunos lugares interesantes para visitar:

  • Playa Socos: Una playa de arenas blancas de casi 5 kilómetros de largo.
  • Playa Grande: Una playa muy extensa de 26 kilómetros. Detrás de ella hay un camino de tierra que conecta Tongoy con Puerto Aldea. En primavera, se puede ver el desierto florido allí.
  • Casa del poeta Víctor Domingo Silva: El lugar donde nació y vivió el famoso poeta.
  • Parque Víctor Domingo Silva: Una gran área verde en la cima de la península. Es un mirador con una estatua de la Virgen.
  • Hacienda el Tangue: Una granja que produce quesos y otros productos agrícolas.
  • Puerto Aldea: Un pequeño pueblo al sur de Playa Grande.
  • Parque nacional Bosque Fray Jorge: A 40 kilómetros al sur, famoso por su bosque húmedo.
  • Humedales de Tongoy: Lagunas cerca de Tongoy y Playa Grande, con muchas aves y fauna. Son muy importantes para la ecología.
  • Conchales de Pachingo: Una zona con muchas conchas de moluscos.
  • Puerto Velero y Playa Blanca: Complejos turísticos con hoteles y departamentos en la playa Socos.
  • Hacienda Pachingo: Al sur de la Bahía Grande, con un mini-zoológico de aves y donde se produce el "queso de Pachingo".
  • Entretenimientos electrónicos El Estero: Un lugar con videojuegos y mesas de juegos cerca de Playa Socos, popular entre los jóvenes.

Cultura Popular

  • La banda chilena Chico Trujillo tiene una canción llamada "Tongoy".
  • Hay un dicho popular en Chile: «entre Tongoy y Los Vilos». Se usa para decir que un lugar no tiene nada o para referirse a estar indeciso.
  • Cada febrero, un empresario local llamado Espir Aguad organiza un gran asado gratuito para todos en Tongoy. Se cree que lo hace porque personas del pueblo rescataron a su hijo del mar en 1970.
  • El 21 de noviembre se celebra el aniversario de Tongoy con actividades comunitarias y una gran fiesta.
  • Tongoy es un personaje en la novela El mal de Montano (2002) de Enrique Vila-Matas.
  • La película B-Happy (2004) de Gonzalo Justiniano fue grabada en Tongoy.

Véase también

  • Aeropuerto de Tongoy
  • Desembarco del pirata William Knight en Tongoy, relato de Francisco de Aguirre y Rivero (1686) en Wikisource
  • Ramal Tongoy-Ovalle
kids search engine
Tongoy para Niños. Enciclopedia Kiddle.