robot de la enciclopedia para niños

Cordillera de Talinay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cordillera de Talinay
{{{Alt
Topografía de la zona. Al norte la bahía de Tongoy, al sur el río Limarí. Al oeste, la cordillera de Talinay separa la quebrada Pachingo del océano Pacífico.
Coordenadas 31°29′00″S 71°34′00″O / -31.4833333, -71.5666667
Características
Tipo Cordillera

La Cordillera de Talinay, también conocida como Altos de Talinay, es un conjunto de colinas y cerros en la Región de Coquimbo, Chile. Se encuentra entre las comunas de Ovalle y Coquimbo. Esta cordillera se extiende por unos 62 kilómetros, siguiendo la costa hacia el noroeste. Su ancho promedio es de 8 kilómetros.

¿Cómo se formó la Cordillera de Talinay?

Origen Geológico de Talinay

Los Altos de Talinay se formaron por el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra. La Placa Sudamericana y la Placa de Nazca chocaron, haciendo que el terreno se elevara en esta zona costera. Esta cordillera es parte de la Cordillera de la Costa, una de las grandes formas del relieve chileno.

Altura y Puntos Importantes

La altura promedio de la Cordillera de Talinay es de 500 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Sin embargo, tiene algunos puntos más altos:

  • El Cerro Grande de Talinay es el más alto, con 741 m s. n. m. Aquí se encuentra un bosque especial llamado bosque relicto de Talinay.
  • El Cerro Pachingo alcanza los 724 m s. n. m.
  • El Cerro Quiscudo mide 699 metros de altura.

Estos dos últimos cerros son importantes para las comunicaciones, ya que allí se instalan antenas de telefonía, radio y televisión.

  • El Cerro Guanaqueros tiene 499 m s. n. m. y está cerca de las bahías de Tongoy y Guanaqueros.

Bosques y Reservas Naturales

En la cima del Cerro Grande de Talinay se encuentra el bosque relicto de Talinay. Este bosque es administrado por CONAF (Corporación Nacional Forestal). Más al norte, en la parte central de los Altos, está el Bosque de Fray Jorge. Ambos bosques son parte de la Reserva Mundial de la Biosfera de Fray Jorge, un lugar muy importante para la conservación de la naturaleza.

El sector central de los Altos de Talinay es el más ancho, llegando a 12 kilómetros. Aquí hay dos líneas de cerros paralelas, separadas por la quebrada de Talcaruca. La línea de cerros más cercana a la costa es más alta y empinada. En su cima se encuentra el bosque del parque nacional Bosque de Fray Jorge. Este bosque es un resto de un tipo de bosque que normalmente crece mucho más al sur, en zonas más húmedas. Se mantiene aquí gracias a un efecto especial llamado "biombo climático".

El Efecto Biombo Climático

El efecto "biombo climático" ocurre cuando la altura de la cordillera detiene la humedad que viene del océano, conocida como camanchaca (una niebla costera). Esta humedad se deposita en la cima de los cerros, permitiendo que crezcan bosques en una zona que de otra manera sería muy seca.

El Río Limarí y el Norte de la Cordillera

El río Limarí atraviesa la parte central de los Altos de Talinay. A lo largo de millones de años, el río ha erosionado el terreno para poder llegar al mar. Hacia el norte, los Altos de Talinay van disminuyendo de altura y terminan en los Cerros Centinela 1 y 2. Estos cerros están en la Península Punta Lengua de Vaca, que marca el límite de la gran bahía de Tongoy.

Comunidades y Actividades Cercanas

En las laderas orientales de la cordillera viven comunidades agrícolas como "El Peral ojo de agua" y "Buenos Aires de Punilla". Estas comunidades se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. A unos 40 kilómetros al este de Talinay se encuentra Ovalle, la capital de la provincia del Limarí. Ovalle es un centro importante para el comercio y los servicios. También hay actividad minera de cobre en la zona, como la antigua mina de Tamaya.

¿Qué tipo de plantas crecen en Talinay?

Diversidad de Vegetación

La vegetación en la Cordillera de Talinay es muy variada. En las laderas y valles del lado este (donde el clima es más seco), predominan las plantas xerófilas, que son las que se adaptan a la sequedad, como los cactus. Esto se debe al clima árido de la Región de Coquimbo.

Sin embargo, en las cimas y en el lado oeste de la cordillera (donde llega la humedad del océano), se encuentran bosques húmedos. Esto es gracias al efecto "biombo climático" que mencionamos antes. En estos bosques se pueden ver plantas como la enredadera epífita medallita, olivillos y copihues, que es la flor nacional de Chile.

A medida que la cordillera baja de altura hacia el norte, la vegetación se vuelve más escasa, hasta casi desaparecer en el extremo norte, en la península "Punta Lengua de Vaca".

¿Cómo se usa el viento en Talinay?

Energía Eólica en la Cordillera

En los últimos años, los Altos de Talinay se han aprovechado por su gran potencial de vientos. Como el viento del océano sopla fuerte durante todo el año en el lado oeste de la cordillera, se han instalado grandes parques eólicos. Algunos de ellos son el parque Talinay y el parque El Arrayán. Este último es uno de los más grandes de Sudamérica. Estos parques producen energía limpia y forman parte del sistema eléctrico de Chile.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cordillera de Talinay Facts for Kids

kids search engine
Cordillera de Talinay para Niños. Enciclopedia Kiddle.