El Rosal (Colombia) para niños
Datos para niños El Rosal |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio de Colombia | ||||
![]() Estación Sísmica Primaria PS14
|
||||
|
||||
Localización de El Rosal en Colombia
|
||||
Localización de El Rosal en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°51′07″N 74°15′46″O / 4.8519444444444, -74.262777777778 | |||
Entidad | Municipio de Colombia | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Sabana Occidente | |||
Alcalde | Jorge Mikan Salgado (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 28 de marzo de 1903 | |||
• Erección | 25 de septiembre de 1997 | |||
Superficie | ||||
• Total | 86.5 km² | |||
• Media | 2685 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 26 738 hab. | |||
• Densidad | 199,47 hab./km² | |||
• Urbana | 24 608 hab. | |||
Gentilicio | Rosaluno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
El Rosal es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Es parte de la provincia de Sabana Occidente. Está ubicado a unos 20 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia.
Antiguamente, El Rosal era parte del municipio de Subachoque. Se convirtió en un municipio independiente en 1997. Esto fue posible gracias al esfuerzo de un grupo de 12 líderes de la comunidad. Ellos trabajaron para reunir la información necesaria y presentaron el proyecto a la Asamblea de Cundinamarca. Después de un año de debates, la propuesta fue aprobada.
El Rosal es conocido como "El Jardín de la Sabana". Se puede llegar desde Bogotá por la Calle 80 o Autopista Medellín. Este municipio es importante por su producción de flores y otros productos agrícolas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "El Rosal"?
El significado de "Rosa"
La palabra "Rosa" viene del latín, que es una lengua muy antigua. Esta palabra se relaciona con la pureza y la belleza. Se cree que se empezó a usar en el año 1220.
¿Por qué se llama "El Rosal"?
El Rosal es conocido como "El Jardín de la Sabana" o "El bello jardín de rosas y flores". Esto se debe a que en la zona hay muchas empresas que cultivan flores.
Es muy probable que el nombre "El Rosal" se haya elegido por los jardines naturales de rosas que siempre han existido en el municipio. Hoy en día, el cultivo de flores es una de las actividades económicas más importantes de El Rosal.
Nombres que tuvo El Rosal
A lo largo de la historia, El Rosal tuvo otros nombres:
- Santa Bárbara del Rosal (en 1902)
- El Rosal de San José (entre 1938 y 1997)
Geografía y su importancia
En El Rosal se encuentra una estación especial que monitorea la actividad sísmica. Es la única estación en Colombia que forma parte de la CTBTO. Fue construida en 1997 y es parte de la Red Nacional Sismológica de Colombia.
¿Con qué municipios limita El Rosal?
El Rosal tiene vecinos importantes:
- Al Norte y Noreste:
Subachoque
- Al Este y Sureste:
Madrid
- Al Sur y Suroeste:
Facatativá
- Al Oeste y Noroeste:
San Francisco
¿Cómo se organiza El Rosal?
El Rosal se divide en varias partes:
- Su área principal, llamada cabecera municipal, tiene barrios como Obando, San Carlos, San José, Versalles, Lleras, El Nogal, Centro, Bochica y Campo Alegre.
- También cuenta con centros poblados como Cruz Verde, Puente El Rosal (Puerta de Cuero) y San Antonio.
- Además, tiene veredas (zonas rurales) como Buenavista, El Caucho, La Piñuela, El Rodeo, Tibagota, La Porquera, Santa Bárbara, Hondura Chingafrío y Hondura Tibagota.
Historia de El Rosal
Época antes de la llegada de los españoles
Mucho antes de que llegaran los españoles, la zona de El Rosal estaba habitada por los muiscas. Los subachoques vivían en la parte norte del valle de Chinga. En 1895, se descubrieron restos de viviendas y un cementerio de estos antiguos habitantes.
La época de la llegada de los españoles
En 1538, antes de que los españoles llegaran, hubo conflictos entre diferentes grupos indígenas. Los guerreros Panches aprovecharon la situación y afectaron los pueblos cercanos. Por eso, cuando los españoles exploraron la región por primera vez, encontraron pocos habitantes.
Las tierras del sur del valle de Subachoque fueron entregadas a soldados españoles. Con el tiempo, la población indígena en estas tierras disminuyó. Los habitantes originales tuvieron que dejar el valle de Subachoque y se ubicaron en otro lugar.
Las tierras de El Rosal pasaron por varias manos a lo largo de los siglos. Fueron heredadas y vendidas por diferentes familias importantes de la época.
El Rosal en la República
En 1861, ocurrió una batalla importante en el Valle de Subachoque. El general Tomás Cipriano de Mosquera y sus fuerzas se enfrentaron a las tropas del general Joaquín París. Fue un día de combate intenso, con muchas personas afectadas.
Durante esta época, el general José María Obando y sus hombres fueron atacados cerca de Cruz Verde, en El Rosal. Allí, el general Ambrosio Hernández le dio muerte a Obando.
En 1882, se inauguró el ferrocarril de la Sabana. Esto facilitó el viaje entre Facatativá y Bogotá. Las personas que iban a El Rosal o Subachoque usaban el tren hasta Madrid y luego continuaban en coche.
Finalmente, el 25 de septiembre de 1997, El Rosal fue declarado municipio. Esto se hizo mediante una ley especial de la Asamblea de Cundinamarca.
Naturaleza y recursos de El Rosal
La región de El Rosal tiene muchos pastos naturales. También hay grandes áreas de cultivos como papa, arveja, maíz, hortalizas y zanahoria. Además, existen 53 cultivos de flores en invernaderos. En las zonas con más pendiente, se encuentran plantaciones de eucalipto.
Entre los árboles nativos de la zona, se pueden ver robles, chusques, alisos, camarones, tunos y chucaros. Cerca de las quebradas y en las partes altas, también crecen salvios, cedros, espaderos, nogales negros, encenillos y olivos de cera.
El Rosal es conocido por su producción de ganado, leche, plantas aromáticas, cabras y ovejas. También se elaboran artesanías. Como ya sabes, es llamado "El bello jardín de rosas y flores" por la gran cantidad de empresas floricultoras.
Lugares interesantes para visitar
Si visitas El Rosal, puedes disfrutar de:
- El monasterio benedictino (Abadía Benedictina de Santa María), un lugar de paz conocido por sus actividades espirituales y sus hermosos trabajos en madera.
- Los muchos restaurantes que ofrecen comida típica colombiana, como la famosa fritanga.
- Las caminatas ecológicas por sus veredas, donde puedes explorar la naturaleza.
Símbolos de El Rosal
Los símbolos del municipio, la bandera y el escudo, fueron adoptados oficialmente el 25 de septiembre de 1999.
Bandera
La bandera de El Rosal representa su ubicación estratégica y su progreso.
- La cruz blanca: Simboliza los caminos de paz y desarrollo que atraviesan el municipio.
- El color rojo: Muestra la fuerza y la energía de la gente de El Rosal.
- El color verde: Representa la riqueza agrícola de la región.
Escudo
El escudo de El Rosal también fue adoptado en 1999. En la parte superior lleva el nombre del municipio.
- Verde: Simboliza la esperanza, la naturaleza que rodea el pueblo, la fertilidad de sus tierras, la frescura, la libertad y la tranquilidad. También representa la tenacidad y el crecimiento del pueblo.
- Blanco: Significa la transparencia de un pueblo que busca crecer con justicia y libertad.
- Rojo: Representa la vitalidad, el empuje y el valor de los antepasados. También la calidez de las personas que viven allí.
En el centro del escudo, rodeado de rosas, hay varios elementos:
- Un sol en una laguna: Representa la naturaleza.
- Un libro y una pluma: Simbolizan el conocimiento y la educación.
- La Iglesia del Rosal: Representa la fe.
- Una pala, un azadón y una vaca: Muestran el trabajo en el campo.
En la parte inferior del escudo, sobre un fondo rojo, hay un lema con tres palabras importantes:
- Dios: Representa la fe y la creencia en un ser superior.
- Justicia: Significa dar a cada persona lo que le corresponde, buscando la igualdad y la rectitud.
- Progreso: Se refiere al desarrollo continuo y al avance del municipio de El Rosal.
Educación en El Rosal
Una de las instituciones educativas importantes es la Institución Educativa Departamental Campo Alegre.
Servicios básicos
Los habitantes de El Rosal cuentan con servicios esenciales:
- Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer este servicio.
- Gas Natural: La empresa Vanti distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: El Rosal, Cundinamarca Facts for Kids