robot de la enciclopedia para niños

Chía (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chía
Municipio
Chia - panoramio (1).jpg
Flag of Chía.svg
Bandera
Escudo de Chía.svg
Escudo

Chía ubicada en Colombia
Chía
Chía
Localización de Chía en Colombia
Chía ubicada en Cundinamarca
Chía
Chía
Localización de Chía en Cundinamarca

<mapframe latitude="4.863333" longitude="-74.052778" zoom="11" width="250" height="250" align="center">{"type": "ExternalData",

"service": "geoshape","ids": "Q1093102" , "properties": {"stroke": "#125123","stroke-width": 3,"fill": "#2aaf4d"
Coordenadas 4°51′48″N 74°03′10″O / 4.8633333333333, -74.052777777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Centro
Superficie  
 • Total 80 km²
Altitud  
 • Media 2564 m s. n. m.
Población (2005)  
 • Total 97 896 hab.
 • Densidad 1223,7 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Sitio web oficial

</mapframe>

Archivo:Bogota Sabana
Chía Sabana (Norte de Bogotá)

Chía es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca. Se encuentra en la Provincia de Sabana Centro, a solo 10 km al norte de Bogotá. Es parte de la Región Metropolitana de Bogotá.

A Chía se le conoce como «La Ciudad de la Luna». Este nombre se debe a que su origen está relacionado con la diosa muisca de la Luna. Con más de 160.000 habitantes, es uno de los municipios más grandes de Cundinamarca.

¿Qué significa el nombre de Chía?

El nombre "Chía" viene de la lengua muisca, llamada muysccubun. En este idioma, "Chía" o "Chie" significa "luna". También puede significar "luz", "brillo", "resplandor" o "belleza".

Para los muiscas, la Luna era muy importante. Simbolizaba la belleza y las virtudes. También usaban las fases de la Luna para medir el tiempo, como nuestros meses. La palabra "Chie" cambió a "Chía" con el tiempo, por el contacto con el idioma español.

El nombre del municipio honra a la Luna como astro y como diosa muisca. Había un templo dedicado a ella en el antiguo poblado.

Historia de Chía

Chía en tiempos antiguos

Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en Chía desde hace mucho tiempo. Primero, durante el Periodo Herrera, y luego llegaron los muiscas.

Era una tradición que el futuro Zipa (el gobernante muisca) se educara en el Templo de la Luna de Chía. Este lugar era como una escuela especial. Se decía que los Zipas descendían de la diosa Chía.

En el pasado, Chía fue un lugar importante para la adoración muisca. También era un centro donde se formaban los líderes indígenas, llamados caciques.

La llegada de los españoles

Los españoles, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, llegaron a Chía el 24 de marzo de 1537. El cacique de Chía, Chiayzaque, huyó al enterarse de su llegada. Se cuenta que escondió sus tesoros en las montañas, pero nunca se encontraron.

Los españoles fueron bien recibidos por los embajadores de otros pueblos cercanos, como Suba y Tuna. Ellos ofrecieron regalos y se hicieron aliados de los españoles.

En 1593, se organizaron las tierras para los indígenas. Se asignaron terrenos para que vivieran y trabajaran.

Chía en el Virreinato

En 1783, durante la insurrección de los comuneros, un grupo de personas que protestaban contra el gobierno español llegó cerca de Chía. Se detuvieron en el Puente del Común, sobre el río Bogotá.

Allí, las autoridades españolas firmaron acuerdos con los comuneros para evitar que entraran a Bogotá. Sin embargo, estos acuerdos fueron cancelados más tarde por el virrey.

Geografía de Chía

Chía se encuentra en el altiplano cundiboyacense, que es parte de la Cordillera Oriental de los Andes. Su altura promedio es de unos 2650 m s. n. m.. El área urbana de Chía mide 17 km², y el municipio completo tiene unos 79 km².

En la zona de Chía, los movimientos de tierra son relativamente frecuentes. Se han registrado terremotos en años como 1785, 1827, 1917 y 1948.

Los ríos Bogotá y Frío atraviesan el municipio.

¿Con qué municipios limita Chía?

Chía está rodeada por varios municipios:

¿Cómo se organiza el territorio de Chía?

Chía se divide en nueve veredas y una zona urbana principal. Estas veredas se agrupan en tres áreas:

  • Zona occidental: Incluye Fagua, Tíquiza, Fonquetá y Cerca de Piedra. Estas veredas están en parte sobre los cerros de La Valvanera.
  • Zona central: Comprende Bojacá, La Balsa y Samaria.
  • Zona oriental: Formada por Yerbabuena y Fusca. Estas veredas están en parte sobre los cerros de El Peñón.

En las veredas de Cerca de Piedra y Fonquetá se encuentra el resguardo indígena muisca.

¿Cómo es el transporte en Chía?

Para llegar a Chía desde Bogotá, hay varias vías importantes como la Autopista Norte. Estas vías conectan Chía con otras ciudades y regiones de Colombia.

También hay conexiones con municipios al suroeste, como Cota, que llevan a localidades de Bogotá como Suba y Engativá.

Dentro del municipio, las vías principales son la Avenida Pradilla y la Avenida Chilacos. La Avenida Pradilla es una vía larga que conecta el centro con un centro comercial. La Avenida Chilacos se abrió en 2007 para mejorar el tráfico.

Debido al crecimiento de la población y a que muchas personas viajan a Bogotá para trabajar o estudiar, Chía a veces tiene problemas de tráfico.

Población de Chía

Chía tiene una de las mayores densidades de población en el departamento de Cundinamarca. Casi la mitad de sus habitantes viven en casas o apartamentos alquilados.

En los últimos años, Chía ha crecido mucho, con la construcción de muchas viviendas. Es uno de los municipios de Colombia con un alto nivel de desarrollo humano. También tiene un bajo porcentaje de personas con necesidades básicas sin cubrir.

Educación en Chía

Archivo:Vista del edificio Ad Portas desde el Puente Gris de la Universidad de La Sabana
Edificio Ad Portas del Campus de la Universidad de la Sabana

Chía cuenta con muchas escuelas y colegios, la mayoría privados. También tiene varias universidades y centros de estudio importantes, como la Universidad de La Sabana y el SENA.

En la vereda Yerbabuena, se encuentra una sede del Instituto Caro y Cuervo, que tiene una de las bibliotecas más importantes del país.

El municipio tiene una red de siete bibliotecas públicas. Ofrecen préstamo de libros, revistas, computadores y acceso a internet. También organizan actividades para niños, talleres de lectura, concursos y exposiciones de arte.

Economía de Chía

Archivo:La tradicion de un pueblo 'reto semanal, personas diminutas' (29577027956)
Plaza de Mercado "El Cacique".

Históricamente, las actividades económicas principales en Chía han sido la agricultura, el cultivo de flores y la ganadería lechera. El cultivo de flores sigue siendo muy importante.

Sin embargo, la economía de Chía se ha diversificado. Ahora, el sector de servicios es muy relevante. También hay algunas industrias, como la producción de productos lácteos, y talleres de artesanías.

El turismo y la gastronomía son sectores importantes. Chía tiene muchos restaurantes y bares. Cada año se celebra un festival gastronómico llamado "Saboriarte".

Además, Chía cuenta con grandes centros comerciales como Centro Chía, Fontanar y Bima, que ofrecen muchas opciones de compras y entretenimiento.

Lugares interesantes para visitar en Chía

Archivo:Chia 2015 09 (115) (47143617582)
Entrada Parque Principal.
Archivo:Bogota puente del Común Autopista Norte
Puente del Común. Al fondo a la derecha, el Castillo Marroquín.
Archivo:Castillomarroquínfoto
Castillo Marroquín
Archivo:Iglesia Santa Lucía Chía Colombia
Parroquia Santa Lucía Chía.
  • Centro Histórico y Parque Principal: Es el corazón de Chía. El Parque Principal es solo para peatones y tiene cafés, restaurantes, la Alcaldía y la Parroquia de Santa Lucía.
  • Capilla de Nuestra Señora de la Valvanera: Ubicada en lo alto de un cerro, ofrece vistas panorámicas del municipio. Se puede subir caminando o por carretera. Es un lugar popular para el ciclismo de montaña.
  • Taller Artesanal Fonquetá: Famoso por sus bordados en lana, que son una tradición de más de cincuenta años. Aquí se venden artesanías locales.
  • Puente del Común: Una obra de ingeniería antigua, construida a finales del siglo XVIII. Fue importante para el comercio y la comunicación con otras regiones.
  • Instituto Caro y Cuervo: Un centro de estudios de literatura y lingüística. Aquí se investiga y se promueve la cultura del libro.
  • El Castillo Marroquín: Un edificio histórico construido entre 1899 y 1902. Es un patrimonio cultural y se usa para eventos.
  • La Montaña del Oso: Un parque natural donde se pueden hacer caminatas ecológicas guiadas y acampar.
  • Centro Chía: Un gran centro comercial con tiendas, cines y restaurantes. Es un punto de referencia importante en el municipio.
  • Centro Comercial Fontanar: Inaugurado en 2015, tiene tiendas y restaurantes internacionales. Ha ganado premios por sus prácticas ambientales.
  • Biblioteca Municipal de Chía HOQABIGA: Ofrece préstamo de libros, sala infantil, computadores con internet, talleres y actividades culturales para la comunidad.

Personas destacadas de Chía

  • Luis Fernando Navarro Jiménez, un importante militar colombiano.
  • Milcíades Arévalo, periodista.
  • Alfredo Vázquez Carrizosa, político.
  • Camilo Sanchez, comediante.

Deportes en Chía

Chía cuenta con un instituto de recreación y deporte que apoya varios equipos. Entre los deportes que se practican están atletismo, ajedrez, baloncesto, ciclismo, fútbol y voleibol.

El Estadio Villa Olímpica de Chía fue la sede del club profesional Chía Fútbol Club.

Servicios públicos en Chía

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de este servicio.
  • Gas Natural: La empresa Vanti distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chía, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
Chía (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.