robot de la enciclopedia para niños

Facatativá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Facatativá
Municipio
Catedral de Facatativá
Parque arqueológico de Facatativá

De arriba abajo: Catedral de Facatativá, Parque Arqueológico Cercado del Zipa o Piedras del Tunjo
Flag of Facatativá (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Facatativá.svg
Escudo

Facatativá ubicada en Colombia
Facatativá
Facatativá
Localización de Facatativá en Colombia
Facatativá ubicada en Cundinamarca
Facatativá
Facatativá
Localización de Facatativá en Cundinamarca
<mapframe latitude="4.814722" longitude="-74.355278" zoom="13" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 4°48′53″N 74°21′19″O / 4.8147222222222, -74.355277777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Occidente
Alcalde Luis Carlos Casas Alvarado (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de julio de 1600
Superficie  
 • Total 158 km²
Altitud  
 • Media 2.586 m s. n. m.
Clima Ecuatorial de montaña Csbi
Población (2025)  
 • Total 177 093 hab.
 • Densidad 740,14 hab./km²
 • Urbana 166 388 hab.
Gentilicio Facatativeño, -a
PIB (nominal)  
 • Total 3127 millones dólares
 • PIB per cápita 22.992 dólares
IDH (2018) Crecimiento 0.767 Alto
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Virgen de la Salud
Sitio web oficial

Facatativá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Es la capital de la provincia de Sabana Occidente. Forma parte del área metropolitana de Bogotá, según el censo de 2015. Está ubicada a 36 km de Bogotá, cerca de la carretera que va hacia Medellín. En Facatativá puedes encontrar especies de flora y fauna que ya no existen en otras partes del Altiplano Cundiboyacense. También alberga el famoso parque arqueológico de Facatativá.

Contenido

Facatativá: Un Lugar Lleno de Historia y Naturaleza

¿Qué Significa el Nombre "Facatativá"?

El nombre "Facatativá" viene del idioma muisca, llamado muysccubun. La explicación más común es que significa "Cercado fuerte al final de la llanura".

También se cree que viene de las palabras faca (que significa "cercado", "fortaleza" o "mansión importante") y tyba (que significa "capitanía" o "jefe").

¿De Dónde Viene el Nombre?

El nombre de Facatativá se parece a "Tocatativá", que era el nombre de la región cuando llegaron los españoles. Con el tiempo, cambió a Facatativá. En tiempos antiguos, este lugar era la residencia de los líderes muiscas llamados "zipas".

El primer lugar donde se ubicó Facatativá estaba en la ladera del cerro Manjuy. Se dice que también hubo un pueblo en un sitio conocido como "Cercado de los Zipas", donde hoy se encuentra el Parque Arqueológico Piedras del Tunjo.

  • Tocatativá (siglo XV)

Momentos Clave en la Historia de Facatativá

Los Primeros Habitantes: Época Precolombina

Se calcula que los primeros seres humanos llegaron a esta zona hace unos 18.000 años. Los hallazgos arqueológicos muestran que hubo tres grandes periodos de ocupación humana: el Paleoindio, el Arcaico y el Herrera.

La Época Muisca: Un Centro Importante

Facatativá era una ciudad muy importante para los muiscas antes de la llegada de los europeos. Era un lugar de defensa, con una fuerte guarnición para proteger sus tierras. También era la sede principal o fortaleza de los muiscas en la parte occidental de la Sabana.

El "Cercado de los Zipas" se formó alrededor de grandes piedras que servían como viviendas y lugares de adoración. Algunas de estas piedras tenían túneles profundos, desde donde los muiscas vigilaban la llanura.

El territorio de Facatativá era parte del Zipazgo de Bacatá, una de las divisiones de la Confederación muisca. Era un centro religioso muy importante debido a las grandes piedras. También hay túneles subterráneos que se cree que se usaban con fines militares o para guardar objetos valiosos.

Tisquesusa, el líder muisca, se refugió en el Cercado cuando supo de la llegada de los españoles. Gonzalo Jiménez de Quesada lo persiguió y llegó allí el 15 de octubre de 1538. Tisquesusa falleció en un enfrentamiento cerca del lugar. Al día siguiente, sus seguidores encontraron su cuerpo y lo enterraron en un sitio secreto. El Parque de las Piedras del Tunjo podría ser el Cercado de Piedra donde Tisquesusa se refugió.

La Llegada de los Españoles: Conquista y Fundación

La ciudad actual de Facatativá se estableció muchos años después de la Conquista. Los conquistadores españoles Alonso Olalla Herrera y Hernando de Alcocer son considerados los verdaderos fundadores. Ellos abrieron el camino que iba de Facatativá a Honda, lo que hizo que las mulas reemplazaran a los indígenas como cargadores.

El 3 de julio de 1600, el oidor Diego Gómez de Mena ordenó reunir a los habitantes de varios poblados indígenas en el sitio llamado Teuta (donde está Facatativá hoy) para construir una nueva iglesia.

Desde finales del siglo XVI, los españoles comenzaron a establecerse en el valle de Facatativá. En 1583, el encomendero Alonso de Olaya Herrera llamó a Facatativá "La Puerta del Reino", porque era el lugar por donde la civilización europea llegaba a la Sabana de Bogotá.

Facatativá en el Nuevo Reino de Granada

Durante el Nuevo Reino de Granada, se abrió el camino que conectaba Santafé de Bogotá con Honda. Facatativá, por su ubicación estratégica, se volvió muy importante. En esta época, se convirtió en un punto comercial clave entre la capital, el río Magdalena y la ciudad de Guaduas.

Sus cultivos de trigo abastecían a Santa Fe, y su comercio y mercado semanal hicieron famoso al pueblo. En 1772, Juan Ignacio Calderón fue nombrado el primer alcalde de Facatativá.

En 1781, José Antonio Galán llegó a Facatativá y tuvo enfrentamientos con las fuerzas del virrey. Estos fueron los primeros combates contra los españoles en el altiplano cundiboyacense. En 1783, el sabio José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica, pasó por Facatativá.

Siglos XIX, XX y XXI: Crecimiento y Desarrollo

  • El 9 de mayo de 1830, Simón Bolívar pasó por Facatativá por última vez.
  • En 1851, se estableció el primer servicio de ómnibus (autobús) en Colombia entre Facatativá y Bogotá.
  • El 1 de noviembre de 1865, se envió el primer mensaje telegráfico desde Facatativá al presidente Manuel Murillo Toro.
  • El 1 de marzo de 1902, Facatativá fue nombrada capital del departamento de Cundinamarca.
  • En 1909, partió el primer tren de la vía férrea hacia Bogotá.
  • En 1926, Camilo Daza, pionero de la aviación colombiana, aterrizó en Facatativá.
  • En 1936, el Gobierno Nacional compró el terreno donde se encuentra el Parque Arqueológico de Facatativá.
  • En 1962, se creó la diócesis de Facatativá.
  • En 1975, se adoptaron el escudo y la bandera del municipio.
  • En 2017, un avión militar se estrelló en el cerro Manjuy, causando la muerte de ocho personas.

Geografía de Facatativá

Facatativá se encuentra en el extremo occidental de la sabana de Bogotá, a 36 km de Bogotá. Está rodeada por dos ramificaciones de la Cordillera Oriental. Una forma el cerro de Manjuy (el más alto del municipio) y la otra forma los cerros de Churrasi y Piedrecitas.

Su área es de 15.800 ha, de las cuales 623 ha son parte del casco urbano. Gran parte del territorio de Facatativá, al igual que el Altiplano Cundiboyacense, estuvo cubierto por un gran lago en el pasado. Esto se nota por la presencia de aguas subterráneas y humedales.

Ríos y Humedales: La Hidrografía de Facatativá

El municipio es regado por una red de ríos, siendo el más importante el río Los Andes (también conocido como Botello o Tenequene). Este río nace al sur-occidente del centro del municipio y desemboca en el río Bojacá.

Facatativá tiene más de diez humedales, como Las Tinguas, La Guapucha, Villa Nueva y El Desecho. En los últimos años, se han hecho campañas para limpiar y reforestar estas áreas, ya que el crecimiento de la población ha causado contaminación y la desaparición de algunos humedales.

Las Montañas que Rodean Facatativá

Archivo:Manjuy
Cerro de Manjuy. Vista Sur-Norte.

Facatativá no es solo una ciudad plana; en sus bordes sur y occidental tiene varias montañas. Aquí nacen los ríos y arroyos que riegan la tierra. Algunos de estos lugares tienen mucha flora y fauna, con ecosistemas de páramo que casi no han sido tocados por el hombre.

Los cerros del borde sur son conocidos por haber sido el primer lugar donde se asentaron los humanos en Facatativá. Aquí se encuentra el punto más alto de la ciudad, el cerro de Manjuy, a 3200 metros sobre el nivel del mar.

Los cerros del borde occidental tienen un clima de páramo y paisajes de bosques de niebla. La mayoría de estos cerros están protegidos por ser el origen de fuentes de agua y por su gran variedad de flora y fauna. Por una ley municipal, está prohibido construir, extraer minerales, cultivar, criar ganado, talar árboles y cazar en estas zonas.

Límites de Facatativá

Facatativá limita con varios municipios:

Población y Cultura de Facatativá

¿Cuántas Personas Viven en Facatativá?

Facatativá ha sido una de las ciudades más grandes de Cundinamarca. Esto se debe a su ubicación estratégica como punto de conexión entre la capital y el río Magdalena, que fue una ruta comercial muy importante.

En los últimos 40 años, la población se ha duplicado, llegando a 177.093 habitantes en 2025. Aproximadamente el 5% de la población es de origen migrante, principalmente de Venezuela.

¿De Dónde Vienen los Habitantes de Facatativá?

La población original de Facatativá era indígena. Sin embargo, esta población disminuyó mucho debido a epidemias en los siglos XVI y XVII. Por eso, la población de origen europeo fue mayor durante muchos años, y finalmente predominaron los Mestizos (personas con mezcla de orígenes).

A Facatativá llegaron inmigrantes de España durante la época colonial y después. En los siglos XIX y XX, llegaron más españoles, y en menor medida, italianos y franceses. También llegaron personas de origen árabe, principalmente del Líbano.

El Clima de Facatativá

Por su altura, Facatativá tiene un clima de montaña ecuatorial, con una temperatura promedio anual de 13 °C. Hay dos épocas de "heladas" (temperaturas muy bajas): de diciembre a marzo y en julio y agosto. Durante estas épocas, la temperatura puede bajar hasta 0 °C por la noche, y en diciembre y enero, el promedio nocturno es de -3 °C.

El clima se caracteriza por lluvias abundantes, aunque de mayo a agosto suele haber una temporada seca. A veces, caen granizadas, especialmente en las zonas rurales más altas.

¿Cómo se Organiza Facatativá?

Gobierno Municipal

El gobierno de Facatativá está dirigido por el alcalde y 17 concejales. Todos ellos son elegidos por la gente cada cuatro años. Además, cada barrio y vereda elige una junta de acción comunal cada dos años.

Barrios y Zonas de Facatativá

La zona urbana de Facatativá se divide en dos comunas, una semicomuna y más de cien barrios. Estos se agrupan en seis grandes zonas para su administración, según sus características sociales:

  • Zona de Occidente: Es una de las más industrializadas y ha crecido mucho.
  • Zona Borde Sur: Es una de las zonas más antiguas y con acceso más difícil.
  • Zona Periferia Urbana: Ubicada al sur-occidente, tiene dos grandes comunas (Cartagenita y Manablanca) y muchas industrias.
  • Grandes Zonas Verdes: Es la zona más grande, con muchas áreas verdes, incluyendo el Parque Cercado de los Zipas.
  • Zona Centro: Es el corazón de la ciudad, con los principales centros políticos, administrativos, financieros y comerciales.
  • Zona Residencial Tradicional: Aquí viven los habitantes de mayor clase social. Tiene el terminal de transporte, la mayoría de los colegios y los centros comerciales más importantes.

Símbolos de Facatativá

Los símbolos de Facatativá, como el escudo y la bandera, fueron aprobados en 1974.

Escudo, Bandera e Himno

  • Escudo: Tiene forma española y muestra la cabeza de un indígena, un casco con lanzas y el "Cercado de los Zipas" bajo un cielo azul. Representa la rica historia de Facatativá, desde la época precolombina hasta la influencia española. También destaca las grandes piedras de la ciudad, que sirvieron como fortaleza. Los colores del escudo son el verde y el rojo de la bandera.
  • Bandera: Tiene tres franjas verticales del mismo tamaño. La del centro es roja y las de los extremos son verdes. El verde simboliza las tierras fértiles, y el rojo, la sangre de los indígenas y héroes que lucharon por la libertad.
  • Himno: La letra fue escrita por Luis Eduardo Moreno Camacho y la música por Ricardo Álvares Galvis. El himno resume la historia y geografía de la región.

Coro

Oh que bello es tu nombre aborigen oh que bello Facatativá, avanzada en el fin del plantío, fortaleza y mansión señorial.

I Desde el alto Manjuy que vigila hasta la amplia llanura feraz, todo canta el amor a la vida, todo canta el amor a la paz.

II Eres Fuerte Cercado del Zipa que del llano fecundo al final, a las tribus de Chibchas extintas, diste techo alimento y hogar.

III Cuànta historia tu tierra cobija, cuànta luz en tu noche ancestral, cuànta sangre vertieron tus héroes en su lucha por la libertad.

IV Evocamos al gran Tisquesusa cuyo nombre es un nombre inmortal evocamos en él a una raza que fue altiva, valiente y audaz.

V En las piedras gigantes los Muiscas con tintura de rojo coral nos dejaron figuras y signo su mensaje a la posteridad.

VI Tierra amada de nuestros abuelos bella tierra de amor maternal cada sitio de tu territorio es la luz, es el canto, es la paz.

VII En tus fuentes que surcan el valle con su límpida voz de cristal un enjambre de peces decora, la tranquila quietud vegetal.

VIII En tus campos sembrados de trigo que ondulantes semejan el mar, miles de aves entonan sus trinos y le cantan a la libertad.

IX Como amamos tus campos, tus bosques, tus arroyos que cantando van y tu sol es el sol que nos quema con el fuego el amor filial.

X Tierra amada de nuestros abuelos que nos hacen vivir y soñar: cada sitio de tu territorio es la luz, es el canto, es la paz.

Otros Símbolos Naturales y Culturales

  • Tinguas: Son aves acuáticas que se encuentran en los humedales de Facatativá en mayor cantidad que en otras ciudades.
  • Rana Facatativeña: Esta rana habitó toda la sabana de occidente, pero su hábitat se redujo y se cree que ya casi no existen.
  • Sauce: A diferencia de otros lugares, el árbol símbolo de Facatativá es el sauce, que crece cerca del agua y ayuda a recuperar las aguas subterráneas.
  • Petroglifos: Son dibujos grabados en las rocas del Parque Arqueológico. Fueron hechos por los muiscas para conmemorar ceremonias o contar historias. Son un gran atractivo turístico y se han conservado muy bien.

Economía de Facatativá

Industrias y Minería

Facatativá tiene varias fábricas importantes, como Yanbal, Alpina, Alimentos Polar, Ecopetrol, Arrocera de la Sabana, Empresa Raza e Inagro. Estas fábricas están distribuidas por la ciudad.

Se busca crear una zona industrial definida para agrupar todas las industrias lejos de las áreas residenciales. La actividad minera se ha reducido, enfocándose en la extracción de tierras para construcción.

Agricultura y Ganadería

En las zonas rurales, la agricultura es muy importante. Facatativá es conocida por producir papa y trigo, pero también hay grandes cultivos de fresa, maíz, legumbres y otros tubérculos. Diariamente, camiones llenos de alimentos salen de la ciudad hacia Bogotá.

La floricultura (cultivo de flores) es una actividad muy común y emplea a muchos ciudadanos. Sin embargo, el exceso de cultivos de flores ha causado la pérdida de aguas subterráneas y la erosión del suelo.

La ganadería no es muy extensa, pero en los cerros del borde sur hay una alta producción de leche.

Comercio en la Ciudad

Facatativá es una ciudad muy comercial. Su zona comercial principal está en los barrios Centro y Chapinero, pero hay comercio en toda la ciudad.

Desde la época colonial, Facatativá ha sido un importante centro de compras por su ubicación estratégica. Su plaza de mercado es famosa por la variedad de productos agrícolas. También cuenta con centros comerciales modernos que atraen a visitantes de municipios cercanos.

Cámara de Comercio de Facatativá

La Cámara de Comercio de Facatativá es una institución privada que ayuda a las empresas a formalizarse y a crear alianzas. Su jurisdicción abarca Facatativá y muchos otros municipios del Noroccidente de Cundinamarca.

Transporte en Facatativá

Trenes Históricos y Futuros

Facatativá fue un punto clave para dos importantes sistemas de trenes en Colombia:

  • Ferrocarriles de la Sabana de Bogotá: Conocido como el Tren de la Sabana, conectaba las poblaciones del área metropolitana de Bogotá desde 1889.
  • Ferrocarril de Girardot: Este tren, construido entre 1881 y 1909, conectaba Bogotá con el río Magdalena. Fue muy importante para el transporte de pasajeros y carga entre 1910 y 1970.

Estaciones de Tren en Facatativá

  • Estación de ferrocarril El Corzo: Declarada patrimonio, será una de las estaciones del futuro Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá.
  • Estación de ferrocarril El Cruce: Esta estación ya no existe, se deterioró y desapareció.
  • Estación de ferrocarril de Facatativá: Aunque fue reconstruida, perdió su diseño original.
  • Estación de ferrocarril Manzano: Se encuentra deteriorada y necesita ser restaurada.

Transporte Urbano e Intermunicipal

  • Dentro de la ciudad: Los habitantes se mueven en colectivos (autobuses pequeños) y taxis. Hay tres empresas principales que prestan este servicio.
  • Rutas veredales: Las mismas empresas de transporte urbano, junto con una intermunicipal, ofrecen rutas a las veredas (zonas rurales), pero con horarios limitados.
  • Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá: Se está construyendo un tren eléctrico que conectará Bogotá con Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera. Tendrá 39,6 kilómetros y 17 estaciones, con trenes que transportarán 884 pasajeros. Se espera que se conecte con TransMilenio en Bogotá.
  • Buses intermunicipales: La ciudad cuenta con transporte a otras ciudades de Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Caldas y la Costa Atlántica Colombiana.

Educación en Facatativá

La educación en Facatativá es administrada por el propio municipio, no por la Secretaría de Educación de Cundinamarca.

Colegios en Facatativá

Hay 11 instituciones educativas públicas, que llevan la sigla IEM (Institución Educativa Municipal). Algunos ejemplos son la IEM Agropecuaria Juan XXIII y la IEM Comercial Santa Rita.

También hay muchos colegios privados, como el Colegio Seminario San Juan Apóstol y el Liceo Campestre Facatativá.

Universidades y Estudios Superiores

Facatativá cuenta con varias universidades y centros de estudios superiores. Aunque la comunidad universitaria es grande, la mayoría de las instituciones ofrecen programas similares.

Muchas de estas instituciones usan edificios públicos del municipio. Facatativá atrae a muchos estudiantes de municipios cercanos, aunque algunos jóvenes de Facatativá prefieren estudiar en Bogotá.

Algunas de las universidades presentes son la UNAD, la Universidad de Cundinamarca, la Universidad Santo Tomás y el Sena.

Salud en Facatativá

Facatativá tiene varios hospitales y clínicas, como el Hospital San Rafael de Facatativá, ubicado cerca de la avenida Principal.

Deporte en Facatativá

Facatativá tiene excelentes lugares para practicar deportes.

  • Polideportivo: Cuenta con pista de patinaje, canchas de fútbol, tenis, voleibol, baloncesto, futsal y bolos.
  • Coliseo: Aquí se realizan partidos de baloncesto, futsal y patinaje.
  • Estadio de fútbol: Se encuentra a las afueras de la ciudad.
  • Villa Olímpica: Ofrece varios espacios para el entretenimiento deportivo.
  • Parque de deportes extremos: Inaugurado en 2015, está junto al estadio municipal.

Entre los deportistas destacados de Facatativá se encuentra el ciclista Fabio Duarte.

Cultura en Facatativá

Facatativá tiene Escuelas de Formación Musical, incluyendo Banda Sinfónica, Orquesta Filarmónica y otros grupos.

En los últimos años, Facatativá se ha vuelto importante en la literatura de Cundinamarca. Muchos escritores se inspiran en las culturas indígenas y en temas de la vida diaria.

Desde 2012, la ciudad organiza un encuentro de escritores al final de cada año. Este evento reúne a escritores colombianos, especialmente los que tienen relación con las culturas indígenas, y también a escritores internacionales.

El pintor Carlos Rojas González y el escritor y periodista Abelardo Forero Benavides nacieron en Facatativá.

Religión en Facatativá

Como la mayoría de los lugares en Colombia, Facatativá tiene una fuerte tradición cristiana, especialmente católica. Es la sede de la diócesis de Facatativá, que fue creada en 1962 por el Papa Juan XXIII.

La diócesis abarca muchos municipios de la parte occidental de Cundinamarca. Además del catolicismo, otras religiones cristianas, como las protestantes, también tienen muchos seguidores. Hay un pequeño número de personas que practican otras religiones, como la musulmana y el budismo.

Turismo en Facatativá

Caminos Reales: Un Viaje al Pasado

Los caminos reales fueron construidos sobre antiguos senderos indígenas. Servían para el comercio y el transporte de caballos y mulas, impulsando el desarrollo de los pueblos.

Camino Real a Anolaima

Este es uno de los caminos reales más importantes de Facatativá. Tiene más de 23 kilómetros, está empedrado y ofrece vistas hermosas. Es común ver fauna típica de la región y puentes antiguos bien conservados.

Camino Real a Zipacón

Este camino de 11 kilómetros está completamente empedrado y mantiene su estructura original desde la época colonial. Durante el recorrido, solo se puede ver flora abundante.

Camino Antigua Vía Férrea a Mancilla

Este camino era la antigua vía del tren que iba desde la estación de Facatativá hasta las minas de carbón. Hoy es una vía para vehículos sin pavimentar, pero en buen estado. Aquí se encuentran cultivos de fresas, arvejas, papas y ganado. También hay una roca con importantes petroglifos indígenas.

Camino Real La Selva

Construido en la época de la Colonia, este camino conecta Facatativá con la región del Gualivá. Tiene 9,6 km dentro del municipio y conserva su estado natural en algunos tramos. Está rodeado de flora y fauna típica del bosque alto andino.

Camino Real San Rafael

Este camino real, también de la Colonia, conecta Facatativá con Sasaima. Tiene 4,5 km dentro del municipio y está rodeado de naturaleza. Es usado por campesinos y caminantes los fines de semana.

Camino Real Facatativá-Albán

Este camino real conecta Facatativá con Albán (Cundinamarca). Tiene 2,5 km dentro del municipio y fue restaurado hace unos años.

Parque Arqueológico de Facatativá

Las piedras del parque arqueológico de Facatativá se encuentran en lo que fue un antiguo lago glacial. Popularmente se les conocía como "Piedras de Tunja".

La formación geológica del lugar consiste en grandes bloques de piedra que formaron las orillas de un antiguo lago que cubría gran parte de la Sabana de Bogotá. Estas rocas crearon refugios y laberintos que fueron usados como viviendas por los indígenas.

En 2013, la Universidad Nacional trabajó en la restauración de los pictogramas (dibujos en las rocas), limpiando el polvo y eliminando grafitis. Este trabajo descubrió nuevos pictogramas. También se realizaron excavaciones arqueológicas que encontraron restos muy antiguos de la presencia humana en Colombia. Se planea construir un museo para guardar estos hallazgos.

Servicios Públicos en Facatativá

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de este servicio.
  • Gas Natural: Vanti distribuye y comercializa el gas natural.
  • Agua: La Empresa de Aguas de Facatativá se encarga del acueducto, alcantarillado y aseo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Facatativá Facts for Kids

kids search engine
Facatativá para Niños. Enciclopedia Kiddle.