Suesca para niños
Datos para niños Suesca |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Plaza central de Suesca.
|
||||
|
||||
Localización de Suesca en Colombia
|
||||
Localización de Suesca en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 5°06′06″N 73°47′53″O / 5.1016666666667, -73.798055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Almeidas | |||
Alcalde | Óscar Jiménez (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de marzo de 1537 | |||
• Erección | 1779 | |||
Superficie | ||||
• Total | 177 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2584 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 21 387 hab. | |||
• Densidad | 97,84 hab./km² | |||
• Urbana | 11 367 hab. | |||
Gentilicio | Suescano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Suesca es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la provincia de Almeidas, a unos 59 km al noreste de Bogotá. Suesca se encuentra a una altura de 2584 metros sobre el nivel del mar. Su clima es frío, con una temperatura promedio de 14.3°C.
Contenido
Suesca: Un Lugar con Historia y Naturaleza
¿Qué Significa el Nombre de Suesca?
El nombre Suesca tiene un origen muy interesante. Proviene del idioma de los muiscas, llamado muysc cubun.
El Idioma Muisca y su Significado
La palabra Suesca se forma con dos partes: sue, que significa "ave", y hyca, que significa "roca" o "piedra". También se le añade "ca", que puede significar "lugar", "fortaleza" o "propiedad". Por eso, Suesca se puede traducir como "Roca de las Aves". Este nombre también se relaciona con la estrella de oriente y la hora de la madrugada.
Antes de la llegada de los españoles, el lugar ya se llamaba Suesuca.
La Historia de Suesca a Través del Tiempo
Suesca Antes de la Llegada de los Españoles
Mucho antes de que llegaran los españoles, Suesca era una de las once aldeas que formaban parte del clan de Guatavita. Este territorio pertenecía al Zipazgo, una importante organización de los muiscas. Los líderes locales de Suesca pagaban tributo al cacique de Guatavita. Además, la Laguna de Suesca era un lugar sagrado para los muiscas, donde adoraban a sus dioses.
La Conquista Española y Suesca
En 1536, Gonzalo Jiménez de Quesada inició una expedición desde Santa Marta para explorar el Río Grande de La Magdalena. Durante su viaje, encontró a un indígena que le habló de las riquezas de la Confederación Muisca y del buen clima de las tierras del interior.
Así, Jiménez de Quesada y sus hombres subieron por la Cordillera Oriental. Pasaron por lugares como Susa, Guachetá y Lenguazaque, hasta llegar a Suesca. El 14 de marzo de 1537, Quesada llegó a Suesca y quedó asombrado por la amabilidad de sus habitantes y la belleza de sus grandes rocas. También le gustó mucho el clima y la tranquilidad del lugar.
Los habitantes de Suesca recibieron a los españoles con comida, como carne de venado y conejo, y les ofrecieron mantas de algodón con colores vivos.
El líder muisca, el zipa Tisquesusa, ya sabía de la llegada de los extranjeros. Envió espías a Suesca para saber cuántos eran, qué armas traían y cuáles eran sus intenciones. Los espías le contaron sobre los caballos, a los que llamaban "venados grandes". También le informaron que un caballo había muerto y que los españoles lo habían enterrado, lo que significaba que no eran inmortales.
Durante su estancia en Suesca, Quesada fue muy estricto con sus soldados. En una ocasión, un soldado llamado Juan Gordo tomó unas mantas que un indígena había dejado caer por miedo. Quesada castigó severamente a Juan Gordo para que sus hombres no cometieran abusos contra los habitantes locales.
Quesada también presenció una costumbre particular: el cacique de Suesca estaba atado y sus nueve esposas lo azotaban. El intérprete le explicó que el cacique había cometido un error y por eso lo estaban castigando. Quesada pidió que lo perdonaran, pero las mujeres no cedieron. Después de Suesca, Quesada se dirigió a Nemocón.
En 1565, se decidió cambiar la ubicación del caserío de Suesca para proteger a los indígenas de las inundaciones del río Bogotá. En 1571, se permitió la fundación de un convento dominicano en Guatavita, al que Suesca quedó unida.
Suesca fue un lugar de descanso para el conquistador Quesada, especialmente en sus últimos años. Le gustaba el clima y la amabilidad de la gente. Aquí escribió una obra llamada Compendio Historial o Los Ratos de Suesca, que lamentablemente se perdió.
Suesca en el Nuevo Reino de Granada
Uno de los primeros sacerdotes en Suesca fue fray Juan de Ladrada. El 2 de agosto de 1600, se fundó el nuevo pueblo de indígenas por orden del oidor Luis Enríquez. La Orden de Santo Domingo se encargó de enseñar la religión a los indígenas y construyó un monasterio.
El 7 de octubre de 1665, fray Miguel de Pineda dedicó Suesca a la protección de Nuestra Señora del Rosario, quien desde entonces es la patrona del municipio. La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Suesca es una de las pocas en Cundinamarca que aún conserva su estilo original español. A lo largo de los años, se le han hecho mejoras, como el cambio de la torre en 1834 y el revestimiento de piedra en 1957, siempre respetando su estructura original.
En 1602, el sacerdote Pedro Mártir Cárdenas encontró una cueva en Suesca donde los muiscas guardaban las momias de sus antepasados. Había 150 momias, y una de ellas, que se cree era de un cacique importante, estaba rodeada por las demás. Las momias estaban adornadas con collares y tocados.
Los primeros registros de bautismos y matrimonios en Suesca datan de 1665, firmados por el cura fray Miguel de Pineda. En 1779, un censo registró 704 indígenas en el lugar.
En 1851, el geógrafo italiano Agustín Codazzi visitó Suesca como parte de la Comisión Corográfica. Allí investigó la parte alta del río Bogotá.
Geografía y Organización de Suesca
¿Cómo se Divide Suesca?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Suesca tiene varios centros poblados como Cacicazgo, Hato Grande y Santa Rosita.
También se compone de las siguientes veredas (zonas rurales): Agua Claras, Arrayanes, Barrancas, Chitiva Alto, Chitiva Bajo, Cuayá, El Hatillo, Güita, Ovejeras (El Crucero), Palmira, Peña Negra, Piedras Largas, San Vicente, Susatá, Tausaquirá y Tenería.
Dónde se Encuentra Suesca: Sus Límites
Suesca limita con varios municipios vecinos:
- Al noroeste y norte, con Cucunubá, cerca de la Laguna de Suesca.
- Al noreste, con Cucunubá y Lenguazaque.
- Al oeste, con Tausa y Nemocón.
- Al este, con Chocontá.
- Al suroeste, con Nemocón.
- Al sur, con Gachancipá y Sesquilé, cerca del Río Bogotá.
- Al sureste, con los límites entre Sesquilé y Chocontá.
La Economía de Suesca: ¿A Qué se Dedican?
La mayoría de los habitantes de Suesca trabajan en el cultivo de flores. Estas empresas se encuentran en las zonas planas del municipio, cerca del río Bogotá. En las áreas más altas, la gente se dedica principalmente a la ganadería lechera. También hay agricultura y minería tradicional, donde se extrae carbón y arcilla para hacer ladrillos de forma artesanal. La única industria grande es una fábrica de cemento cerca del pueblo.
El turismo es otra fuente importante de ingresos. Muchas personas visitan Suesca para ver sus famosas rocas y practicar deportes extremos como la escalada y el ciclismo de montaña.
Turismo y Aventura en Suesca
El Templo de Nuestra Señora del Rosario
El fraile Fray Domingo de las Casas acompañó a Gonzalo Jiménez de Quesada y celebró la primera misa en Suesca en marzo de 1537. Los primeros evangelizadores fueron los padres Dominicos, quienes fundaron monasterios. En 1665, el dominico Miguel de Pineda declaró a Nuestra Señora del Rosario como patrona de la parroquia.
El templo actual fue construido en esa época y ha sido conservado con algunas modificaciones. El Altar Mayor, hecho de madera tallada y dorada, es una pieza muy antigua que fue traída de una capilla en Bogotá.
Las Famosas Rocas de Suesca: Un Paraíso para Escaladores
Suesca es el lugar más importante de Colombia para la escalada en roca. Es un destino turístico muy popular para deportes de aventura y actividades al aire libre. Esto se debe a su historia, su cercanía a Bogotá y la gran cantidad y calidad de sus rutas de escalada, ¡hay alrededor de 600! Es un verdadero paraíso para quienes practican la escalada, con rutas para todos los niveles de dificultad.
Las Rocas de Suesca son un gran muro de roca de arenisca de unos 3 kilómetros de largo y casi 200 metros de altura en su punto más alto. Este muro de roca bordea el río Bogotá y está junto a las vías del tren de carga. Además de la escalada, en estas rocas se puede ver arte rupestre (dibujos antiguos en piedra) de la época prehispánica, que en algunos lugares está muy bien conservado.
¿Cómo Llegar a Suesca?
Para llegar a Suesca desde Bogotá, puedes tomar la Autopista Norte y luego la Ruta Nacional 55 hasta Sesquilé. Desde allí, hay una vía junto al río Bogotá que te lleva hasta la estación del ferrocarril de Suesca. También hay una carretera que conecta Suesca con Cucunubá por el norte, y otra hacia Nemocón y Zipaquirá por el occidente.
Puedes llegar a Suesca en transporte público desde la Terminal del Norte de Bogotá.