Apulo para niños
Datos para niños Apulo |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Estación del Ferrocarril Apulo
|
||||
|
||||
Localización de Apulo en Colombia
|
||||
Localización de Apulo en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°31′15″N 74°35′55″O / 4.5208333333333, -74.598611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Tequendama | |||
Alcalde | José Ignacio Santoya Chaparro(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 5 de enero de 1544 | |||
• Erección | 29 de diciembre de 1949 | |||
Superficie | ||||
• Total | 122 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 420 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 10 162 hab. | |||
• Densidad | 83,3 hab./km² | |||
• Urbana | 5096 hab. | |||
Gentilicio | Apuleño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Apulo es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Tequendama, a unos 101 km de Bogotá.
Contenido
Origen del nombre de Apulo
El nombre de Apulo proviene del río Apulo. Este río pasa por varios municipios como Zipacón, Bojacá, La Mesa y Apulo, antes de unirse al río Bogotá.
En el pasado, la región estaba habitada por la tribu Síquima, que formaba parte de la nación Panche. Su idioma, el panche, ya no se habla y no se tienen registros de lo que significaba la palabra "Apulo" en su lengua.
Nombres históricos de Apulo
A lo largo de la historia, Apulo ha tenido diferentes nombres:
- Juntas de Apulo (1544)
- Las Juntas (1544)
- Rafael Reyes (1949-1975)
Historia de Apulo
Primeros habitantes y la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Apulo era el hogar de los indígenas de la tribu Síquima. Ellos vivían en un lugar llamado "Las Juntas", porque allí se unían los ríos Apulo y Bogotá.
En el año 1544, el capitán Hernán Venegas Carrillo pasó por Síquima. En ese tiempo, se celebró la primera misa en la región.
El ferrocarril y el crecimiento del municipio
La población de Apulo creció mucho a partir del 31 de diciembre de 1888, cuando llegó el Ferrocarril que conectaba Girardot con Facatativá. La estación de Apulo fue inaugurada el 9 de enero de 1889 por el presidente Carlos Holguín Mallarino.
En 1906, se construyó un hotel de verano, el "Hotel Apulo", que fue el primer lugar turístico de este tipo en Cundinamarca. Lamentablemente, se incendió en 1952. Hoy, en ese mismo lugar, se encuentran la Alcaldía Municipal y una institución educativa.
Cambios de nombre y desarrollo industrial
El 29 de diciembre de 1949, Apulo se convirtió en municipio con el nombre de Rafael Reyes. Sin embargo, el 23 de octubre de 1975, sus habitantes votaron para que el municipio recuperara su antiguo nombre de Apulo.
En la década de 1920, se instaló una fábrica de cemento. Esta fábrica produjo cemento por más de 40 años, abasteciendo a ciudades como Bogotá y otras regiones cercanas.
Geografía de Apulo
Apulo tiene un clima cálido, con una temperatura promedio de 28 °C. Se encuentra a 420 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). El terreno es montañoso, con elevaciones importantes como Chontaduro, Diamante y Guacamayas.
El municipio es recorrido por los ríos Calandayma, Apulo y Bogotá. Es importante saber que el agua de los ríos Apulo y Bogotá no es apta para el consumo humano. También hay otras fuentes de agua como la Laguna de Salcedo, que ha disminuido su tamaño, y las quebradas La Yeguera y El Trueno.
Límites de Apulo
Apulo limita con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() (Río Bogotá) |
Suroeste: ![]() (Río Bogotá) |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() (Ríos Candalayma y La Neptunia) |
Divisiones administrativas
Apulo tiene dos centros poblados principales: La Meseta y La Vega. Además, cuenta con 28 veredas (zonas rurales), entre ellas Naranjalito, Pantanos, Salcedo, Naranjal, Charcolargo, La Vega, Guacamayas, El Trueno, Cachimbulo, La Horqueta, Bejucal, San Vicente, El Palmar, La Ceiba, Guacana, La Meseta, Socota, Palenque, El Copial, Las Quintas, Paloquemao, La Naveta, La Cumbre, Chontaduro, La Pita, El Parral, San Antonio y Santa Ana.
Lugares de interés y turismo
Apulo ofrece varios sitios interesantes para visitar:
Arquitectura histórica
- Antiguo Casino Municipal: Este lugar fue parte del importante "Hotel Apulo". Hoy en día, es la Casa de Gobierno Municipal.
- La Estación del Ferrocarril: Ubicada en el centro del pueblo, fue muy importante para el transporte de personas y turistas en el pasado.
- Antigua Fábrica de Diacemento: Se encuentra entre las veredas Meseta y Tarapacá. Su mayor atractivo es su represa.
Espacios naturales
- Cerro Guacaná: Es un cerro importante que rodea el municipio. Desde aquí se pueden ver hermosas vistas de Apulo y otros municipios cercanos, e incluso el Nevado del Ruiz en días claros. Los indígenas Panches vivieron en este cerro.
- Laguna de Salcedo: A unos 4.4 kilómetros del centro de Apulo, esta laguna ha reducido su tamaño debido a las actividades agrícolas y ganaderas.
Cómo llegar a Apulo
Se puede llegar a Apulo desde Soacha, pasando por Tena. La carretera llega al centro de Apulo y continúa hacia Tocaima.
Educación en Apulo
El municipio cuenta con importantes instituciones educativas:
- Institución Educativa Departamental Integrada Antonio Nariño.
- Centro de Estudios Superiores Rafael Reyes (CERES).
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: El servicio de energía eléctrica es proporcionado por la empresa Enel.
- Gas Natural: La empresa Alcanos de Colombia se encarga de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Apulo Facts for Kids