Guasca (Cundinamarca) para niños
Datos para niños Guasca |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Casco urbano de Guasca visto desde el occidente.
|
||||
|
||||
Localización de Guasca en Colombia
|
||||
Localización de Guasca en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°51′57″N 73°52′38″O / 4.8658333333333, -73.877222222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Guavio | |||
Alcalde | Wilfrido Rafael Cotes (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 21 de junio de 1600 | |||
• Erección | 1778 | |||
Superficie | ||||
• Total | 346 km² | |||
• Media | 2700 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 19 120 hab. | |||
• Densidad | 45,45 hab./km² | |||
• Urbana | 9372 hab. | |||
Gentilicio | Guasqueño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Guasca es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Es parte de la provincia del Guavio. En el año 2005, tenía una población de 14.759 habitantes.
Guasca tiene una temperatura promedio de 15 °C. Se ubica a una altitud de 2700 m s. n. m., lo que significa que está en una zona de clima frío y de páramo. El municipio se encuentra a unos 50 kilómetros al noreste de Bogotá.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Guasca?
El nombre "Guasca" tiene un origen interesante en la lengua muisca, llamada Muysccubun.
Origen y significado del nombre
La palabra "Guasca" viene de expresiones como guajuca-guahuca-guasuca. Estas palabras significan "falda de un cerro" o "falda de un monte".
Según el historiador Joaquín Acosta Ortegon, "Guasca" también puede significar "cercado de cerros". Esto se debe a que la palabra combina "gua" (cerro o cordillera) y "ca" (lugar o fortaleza).
En la gramática del idioma muisca de 1619, se explica que "Guasca" se forma de "gua" (sierra) y "shuca" (falda). Esto describe muy bien el lugar donde se encuentra el pueblo, al pie de una sierra.
El nombre original que la comunidad muisca le dio a este lugar fue "Guasuca" o "Guasca". Este nombre se mantuvo cuando se fundó el pueblo por los españoles.
Historia de Guasca
Guasca tiene una historia rica que se remonta a mucho antes de la llegada de los europeos.
Época Precolombina: Los Muiscas
Antes de la llegada de los españoles, la región de Guasca estaba habitada por los indígenas muiscas. Guasca era parte del territorio del Cacique de Guatavita. El poblado indígena se encontraba en el cerro de Choche.
La época colonial
Guasca fue fundado en junio de 1600 por don Luis Enríquez, un juez de la Real Audiencia de Santafé. Fue repoblado el 7 de octubre de 1639 por otro juez, don Gabriel de Carvajal. En ese tiempo, la comunidad indígena estaba organizada en "capitanías" o "barrios familiares".
A diferencia de otros pueblos cercanos, Guasca fue administrado directamente por la Corona Española. Esto significa que no tuvo un encomendero (una persona a cargo de un grupo de indígenas).
El pueblo fue dedicado a San Jacinto y luego a Nuestra Señora del Rosario. En 1639, había 1.049 indígenas registrados. El primer sacerdote fue Fray Agustín de Pedraza.
Un escritor importante, Juan Rodríguez Freyle, vivió en Guasca y empezó a escribir su famosa obra El Carnero allí. Parte de su libro se basó en historias que le contó su amigo, el Cacique de Guatavita.
En 1758, se registró que había 622 indígenas en Guasca. También se construyó un hospital para ayudar a los pobres y enfermos. En 1779, se contaron 638 indígenas y 1.050 personas mestizas (mezcla de indígenas y europeos).
En 1760, se construyó una iglesia grande. Esta iglesia fue reemplazada por la actual a principios del siglo XX. Guasca se convirtió oficialmente en una parroquia en 1778.
Durante la época colonial, varias familias españolas establecieron grandes propiedades en Guasca. Estas familias, como los Tovar, Garzón y Rodríguez Melgarejo, tuvieron un papel importante en la vida del municipio. También había familias indígenas como los Botiva, Sastoque, Colorado y Gantiva.
La República de Colombia
Guasca tuvo un papel importante en la formación de la República de Colombia. En 1819, después de la Batalla de Boyacá, los habitantes de Guasca ayudaron a capturar a los soldados españoles que huían.
Más tarde, en la historia de Colombia, el guasqueño Mariano Ospina Rodríguez fue una figura muy importante. Nació en Guasca en 1805. Él fue uno de los fundadores del Partido Conservador y llegó a ser presidente de Colombia. Su hermano, Pastor Ospina Rodríguez, también fue una figura destacada en la política.
Guasca en los siglos XX y XXI
En enero de 2019, la iglesia de San Jacinto de Guasca fue nombrada Basílica Menor por el Papa Francisco. Esto se debe a su hermosa arquitectura y su historia. En esta Basílica se venera al Santo Cristo Milagroso de Guasca.
La Basílica de San Jacinto es uno de los templos más grandes e importantes de la diócesis de Zipaquirá, junto con la Catedral de Zipaquirá y la Basílica de Ubaté.
Geografía de Guasca
Guasca se caracteriza por sus ríos y su ubicación en una zona de páramo.
Ríos importantes
Tres ríos importantes atraviesan Guasca de oriente a noroccidente. Estos ríos se unen antes de llegar a Tocancipá y Guatavita para formar el río Tominé, que desemboca en la Represa de Tominé.
- Río Aves: Pasa por el norte del pueblo. Cerca de este río se encuentran las aguas termales de Aguas Calientes.
- Río Chipatá: Es el primer río al sur del pueblo.
- Río Siecha: Es el segundo río más al sur.
Límites del municipio
Guasca limita con varios municipios vecinos:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Organización del municipio
Guasca se divide en su área urbana principal y varias zonas rurales.
Centros poblados y veredas
Además de su cabecera municipal (el centro urbano), Guasca tiene dos centros poblados:
- Gamboa (El Placer)
- La Cabrerita
El municipio también está compuesto por las siguientes veredas (zonas rurales):
- Santuario
- Flores
- Santa Bárbara
- Pastor Ospina (nombrada en honor al hermano de Mariano Ospina Rodríguez)
- La Floresta (Primer y segundo sector)
- San José
- San Isidro
- Mariano Ospina (antes llamada La Sauceda)
- Santa Lucía
- El Salitre (Salitre Alto y Salitre Bajo)
- Santa Isabel de Potosí
- La Trinidad
- Santa Ana
- Concepción
Economía de Guasca
La economía de Guasca se basa principalmente en actividades rurales.
Las actividades más importantes son:
- Agricultura: Se cultivan productos como papa, cebolla, zanahoria y fresas.
- Ganadería: Se enfoca en la producción de leche.
- Floricultura: Muchas empresas cultivan flores como rosas y claveles, dando empleo a gran parte de la población.
- Piscicultura: Es la cría de peces.
Lugares para visitar en Guasca
Guasca ofrece varios lugares interesantes para conocer, desde sitios históricos hasta reservas naturales.
- Basílica de San Jacinto: Una iglesia con una arquitectura impresionante y mucha historia.
- Reserva Biológica Encenillo: Un lugar para aprender sobre la naturaleza y la vida silvestre.
- Parque central: El corazón del pueblo, ideal para pasear.
- Aguas termales "Aguas Calientes": Un lugar para relajarse en aguas naturales cálidas.
- Lagunas y Capilla de Siecha: Un sitio con lagunas hermosas y una capilla histórica.
- Reserva Forestal Protectora Regional Cerros Pionono y las Águilas: Áreas naturales protegidas para disfrutar de la flora y fauna.
- Páramo Grande de Guasca: Un ecosistema único de alta montaña.
- Petroglifo Pajarito: Un sitio arqueológico con grabados en piedra antiguos.
- Reserva Natural de la sociedad civil El Chochal de Siecha: Otra reserva natural para explorar.
Personajes destacados de Guasca
Guasca ha sido el lugar de nacimiento de varias personas que han dejado una huella importante en la historia y la cultura.
- Mariano Ospina Rodríguez (1805-1885): Fue presidente de Colombia y uno de los fundadores del Partido Conservador.
- Pastor Ospina Rodríguez (1809-1873): Hermano de Mariano, fue diputado y gobernador de varias provincias.
- Luis Benito Ramos Rodríguez (1899-1945): Un reconocido fotógrafo.
- Luis María Murillo Quinche (1896-1974): Un experto en insectos (entomólogo).
- Absalon Avellaneda Bautista (1949-): Un artista plástico.
- Leopoldo Pinzón (1939-): Cineasta y docente.
- Miguel Avellaneda Acosta (1886-1943): Médico y filántropo, fundó hospitales.
- Vicente Rodríguez: Fundador del municipio de Arbeláez en Cundinamarca.
- Ramón Acosta: General de la República.
- Carlos Ernesto Rodríguez Cortés: General de la Policía Nacional.
Galería de imágenes
-
Lagunas de Siecha, lugar sagrado para los muiscas.
Véase también
En inglés: Guasca Facts for Kids