Anapoima para niños
Datos para niños Anapoima |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Calles del pueblo
|
||||
|
||||
Localización de Anapoima en Colombia
|
||||
Localización de Anapoima en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°33′01″N 74°32′10″O / 4.5502777777778, -74.536111111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Tequendama | |||
Alcalde | Camilo Andrés Ferro Calderón (2024-2027) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 10 de agosto de 1627 | |||
Superficie | ||||
• Total | 124.2 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 710 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 18 246 hab. | |||
• Densidad | 116,9 hab./km² | |||
• Urbana | 8887 hab. | |||
Gentilicio | Anapoimuno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Anapoima es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la provincia del Tequendama, a unos 87 kilómetros al suroeste de Bogotá.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Anapoima?
El nombre de Anapoima tiene un origen muy interesante. Se cree que viene de una antigua leyenda de la comunidad indígena Panche.
La leyenda de Hanna y Poyma
Según la historia, una princesa indígena llamada Hanna de Luchuta y un cacique (líder) llamado Poyma se casaron. Juntos fundaron un pueblo al que le dieron el nombre de Hanna-Poyma. Con el tiempo, la pronunciación de este nombre cambió hasta convertirse en el actual Anapoima.
Historia de Anapoima
La historia de Anapoima es muy antigua y se remonta a la época de los pueblos indígenas.
Los primeros asentamientos
Se dice que un sacerdote que visitó la zona aconsejó al cacique Poyma que construyera las casas más cerca unas de otras. Así, el pueblo estaría más protegido de posibles ataques.
El 10 de agosto de 1627, se decidió fundar un nuevo pueblo para los indígenas de la zona. Este nuevo lugar se llamó la Mesa de Antonio Mexía o de San Juan. Estaba al occidente de donde se encuentra Anapoima hoy, cerca del río Apulo.
El regreso a las tierras originales
Sin embargo, a los indígenas no les gustaba vivir en este nuevo lugar. Sus tierras originales eran mejores y ellos querían regresar. Por eso, pidieron muchas veces que los dejaran volver.
Finalmente, el 14 de junio de 1678, una autoridad importante de la época, la Real Audiencia, les dio la razón. Ordenaron que los indígenas de Anapoima y Paima regresaran a sus lugares de origen. Así, el pueblo de la Mesa de Mexía quedó abandonado.
En 1725, Anapoima ya era un lugar importante. De él dependían otras zonas cercanas como Payma y Caladayma.
La fundación del pueblo actual
El pueblo de Anapoima, tal como lo conocemos hoy, se estableció alrededor de 1760. Se construyó a lo largo del Camino Real, que era una vía importante que conectaba Tocaima con Guayabal de Síquima.
Geografía de Anapoima
Anapoima se encuentra en una región con un clima agradable.
Límites del municipio
Anapoima limita con varios municipios vecinos:
Noroeste: ![]() ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() (Río Apulo) |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se organiza Anapoima?
El municipio de Anapoima se divide en diferentes áreas para su administración.
Centros poblados y veredas
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Anapoima tiene otros centros poblados importantes: La Paz, Patio Bonito y San Antonio de Anapoima.
También está compuesto por muchas veredas (zonas rurales), como: Andalucía, Apicata, Calichana, Circasia, El Cabral, El Consuelo, El Higuerón, El Rosario, El Vergel, Golconda, Guasima, La Chica, La Esmeralda, La Esperanza, Las Mercedes, Providencia Mayor, San Antonio, San José, San Judas, Santa Ana, Santa Bárbara, Santa Lucía y Santa Rosa.
Actividades y turismo en Anapoima
Anapoima es un lugar ideal para el turismo y ofrece varias actividades.
Eventos culturales y deportivos
- Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas "Danzando con el Sol": Un evento donde se muestran bailes tradicionales.
- Encuentro Nacional de Bandas Musicales "Pedro Ignacio Castro Perilla": Bandas de música se reúnen para tocar.
- Clásica de Anapoima: Una competencia de ciclismo de ruta.
Caminatas y naturaleza
Camino Real Las Delicias: Si te gusta caminar al aire libre, este camino es perfecto. Los Caminos Reales fueron construidos hace mucho tiempo por los españoles. Se usaban para que las personas, caballos y mulas pudieran viajar.
El Camino Real de Las Delicias tiene aproximadamente 1 kilómetro de largo. Comienza cerca de la carretera Anapoima - La Mesa y termina llegando al río Bogotá.
- Consejos para tu caminata: Es mejor caminar entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde. Usa zapatos cómodos para caminar sobre piedras y tierra. Si es época de lluvias, lleva repelente para mosquitos. Recuerda no dejar basura y respetar a los animales que encuentres.
¿Cómo llegar a Anapoima?
Puedes llegar a Anapoima desde diferentes lugares:
- Desde Soacha, tomando la Avenida Indumil y luego pasando por Tena y La Mesa.
- Desde Girardot, pasando por Apulo.
- Desde Viotá, por una vía secundaria.
Gobierno local de Anapoima
El alcalde de Anapoima es elegido por voto popular cada cuatro años. Las elecciones se realizan el último domingo de octubre.
Alcaldes recientes
Aquí te mostramos algunos de los alcaldes que ha tenido Anapoima:
- Héctor Antonio García Veloza (1988-1990; 1992-1994; 1998-2000)
- Carlos Alberto Barriga Andrade (1990-1992)
- Pedro Alejo Sánchez (1995-1997)
- Manuel Arturo Pava Salgado (2001-2002)
- Carlos Barbosa Malaver (2002-2004; 2008-2011)
- César Augusto Camargo Cardona (2004-2007)
- Hugo Alexander Bermúdez Riveros (2012-2015; 2020-2023)
- Yair Rodríguez Espinosa (2016-2019)
- Camilo Andrés Ferro Calderón (2024-2027)
Servicios básicos
Los habitantes de Anapoima cuentan con servicios públicos esenciales:
- Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer la electricidad.
- Gas Natural: La empresa Vanti distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anapoima Facts for Kids