Granada (Cundinamarca) para niños
Datos para niños Granada |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Granada en Colombia
|
||||
Localización de Granada en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°31′07″N 74°21′05″O / 4.5186111111111, -74.351388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Sumapaz | |||
Alcaldesa | Sandra Rueda Acosta (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 11 de marzo de 1933 | |||
• Erección | 10 de agosto de 1995 | |||
Superficie | ||||
• Total | 61.4 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2450 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 8708 hab. | |||
• Urbana | 3042 hab. | |||
Gentilicio | Granadino, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Granada es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Sumapaz, a unos 18 kilómetros al suroeste de Bogotá.
Granada se localiza a 4°31′07″ de latitud norte y 74°21′05″ de longitud oeste. Su altitud varía entre los 1800 y 3000 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Granada?
Origen del nombre
El nombre de Granada viene de la palabra en latín granatum, que significa "granado", el árbol que da la fruta de la granada. Esta palabra se relaciona con el pueblo fenicio, que ayudó a difundir el cultivo de esta fruta. El término granatum también significa "con granos", por las muchas semillas que tiene la fruta.
¿Por qué se llama Granada?
El nombre de Granada se eligió por su conexión con la historia de Colombia. Durante mucho tiempo, el país fue conocido como el Virreinato de la Nueva Granada y luego como la Confederación Granadina.
Nombres antiguos
Antes de llamarse Granada, este lugar tuvo otros nombres, como Soche, durante la época de la Colonia.
Historia de Granada
Granada fue fundada el 11 de marzo de 1933 como Inspección de Policía y se convirtió en municipio el 10 de agosto de 1995.
Los primeros habitantes y la tierra
En 1815, la Corona española entregó unas tierras grandes llamadas El Charquito, Sibaté y El Soche a un sacerdote. Él las vendió a don Ignacio Umaña. Don Ignacio dividió estas tierras entre sus hijos. Eran bosques llenos de árboles. En 1857, se midieron las tierras y se repartieron para que los dueños pudieran aprovechar la madera.
Hacia el año 1900, el dueño de los terrenos de El Soche era el señor Raimundo Umaña. Después de su fallecimiento, su esposa, doña Isabel Lara de Umaña, y sus hijos heredaron las tierras.
Cambios de nombre y crecimiento
Al principio, este lugar se llamó San Agustín, luego El Triunfo. Pero como ya existía otro municipio con el nombre de El Triunfo, en 1938, Antonio María Pradilla, secretario del gobernador, le dio el nombre de Granada. En ese tiempo, Virgilio Velosa era el Inspector de Policía.
Los campesinos que vivían en estas tierras trabajaban la madera y el carbón vegetal. Tenían que pagar por el uso de la tierra. Don Francisco Flórez, un empresario de Cundinamarca, llegó para dirigir la explotación de la madera. Trajo a muchas personas de Subachoque, donde tenía otra empresa de madera. Así llegaron familias como los Salgado, Romero y Matiz.
Con el tiempo, el trabajo de la madera mejoró con máquinas de vapor. Estas máquinas se transportaban con bueyes y se ubicaban en lugares estratégicos. A estos lugares se les ponía el número de la máquina, por eso hoy existen veredas llamadas La Veintidós y Santa Fe (antes La Veintitrés).
La lucha por la tierra
Para 1932, Granada ya tenía unos 300 habitantes. La familia González, que eran líderes de la comunidad, ayudaron a los campesinos a organizarse. Los campesinos estaban cansados de pagar por la tierra que ocupaban y pidieron a los dueños que dividieran sus grandes propiedades en parcelas más pequeñas.
Líderes como don Carlos Julio González, don Policarpo Forero y don Marcos Simbaqueba buscaron ayuda de un joven abogado llamado Carlos Lleras Restrepo. Él les prometió ayudar si era elegido diputado de Cundinamarca. Gracias a su apoyo, en 1936, se autorizó la división de las haciendas de Guasimal, Río Seco y El Chocho. Los dueños vendieron sus tierras al Departamento, y este las vendió a las familias que ya vivían allí.
Para construir el área urbana de Granada, se usó un terreno que había sido despejado por Manuel Parra, un hombre muy grande y solitario al que llamaban el "Rey de la Selva".
La Inspección de Policía y el municipio
Granada se convirtió en Inspección de Policía del municipio de Soacha el 11 de marzo de 1933. Al principio, la sede estaba en la vereda La Veintidós. Luego se trasladó a Granada. En 1974, la Inspección de El Soche cambió oficialmente su nombre a Inspección de Granada.
El 13 de abril de 1985, se formó un comité para que Granada se convirtiera en municipio. Un grupo de personas, como Jairo Santamaría, Carlos Vargas y Pablo Gómez, trabajaron mucho para lograrlo. Con el apoyo de la gobernadora Leonor Serrano de Camargo, se aprobó la ordenanza el 10 de agosto de 1995, y Granada se convirtió en el municipio número 115 de Cundinamarca, separándose de Soacha. El primer alcalde elegido fue Jairo Santamaría.
Educación y servicios
La primera escuela de Granada se creó en 1932 en El Soche. Su primera maestra fue doña Hilaria Galindo. Más tarde, se fundaron otras escuelas y colegios, como el Colegio Departamental Gustavo Uribe Ramírez. También llegaron las Hermanas de Los Sagrados Corazones, que fundaron un colegio con internado.
Las primeras vías de comunicación eran caminos para caballos, hechos para transportar madera y carbón. El primer carro llegó en 1937, lo que fue un gran evento para los habitantes. Los caminos se construían con la ayuda de los vecinos. El Padre Héctor Eliécer Burgos fue un líder importante en la construcción de caminos, puentes y escuelas.
El primer cementerio se construyó cerca del pueblo, pero se dieron cuenta de que contaminaba el agua. Por eso, doña Isabel Lara de Umaña donó un terreno para construir el cementerio actual en la vereda de Guasimal.
Economía de Granada
La economía de Granada se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También es importante el comercio a lo largo de la carretera. Granada es una de las principales zonas agrícolas de la región del Sumapaz, produciendo muchos tipos de alimentos de buena calidad.
Productos agrícolas
Los agricultores de Granada cultivan productos como la gulupa, granadilla, papa criolla, tomate de árbol y la uchuva. Algunos de estos productos se exportan a otros países. También se cultivan arveja, papa de año, pepino, calabaza, mazorca y mora, que se venden en Colombia.
El festival y reinado departamental de la uchuva es un evento importante que se celebra en julio durante las ferias y fiestas del municipio.
Ganadería y comercio
La cría de ganado, especialmente de razas como Holstein y Normando, es muy importante. Granada es una gran productora de leche, lo que ha impulsado la industria láctea en la vereda de San Raimundo. Allí también se encuentran restaurantes típicos y se venden arepas de maíz.
La plaza de mercado se organizó en 1937. La plaza de ganado, que funciona los lunes, se organizó en 1938 y atrae a comerciantes de regiones vecinas.
Geografía de Granada
El municipio de Granada tiene un terreno ondulado, con pocas zonas completamente planas. Las pendientes varían entre el 12% y el 35%. Las alturas más grandes están al nororiente, norte y noroccidente, llegando hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar.
Formaciones rocosas
En algunas zonas, hay rocas sedimentarias que han emergido debido a la lluvia y el viento. También se encuentran pizarras y esquistos, que a veces están cubiertos por bosques.
Límites de Granada
Granada limita con varios municipios:
- Al noreste: Soacha
- Al este: Sibaté
- Al sur: Silvania
- Al suroeste: Viotá
- Al noroeste: El Colegio y San Antonio del Tequendama
- Al norte: San Antonio del Tequendama
Noroeste: ![]() y ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() (Vereda de San Francisco) |
Oeste: ![]() El Colegio |
![]() |
Este: ![]() (Veredas de El Charquito y Alto de La Cruz) |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() Sibaté |
Organización de Granada
Barrios y centros poblados
La parte principal de Granada, conocida como la Cabecera municipal, está dividida en barrios como El Triunfo, El Carmelo, El Progreso, Nueva Marsella, Maracaibo, Villa Paula de Nueva Granada y el Centro.
Granada también tiene centros poblados importantes como La Veintidós y San Raimundo.
Veredas
El municipio cuenta con las siguientes veredas: Guasimal, La Playita o El Soche, San José, San José Bajo, El Ramal, El Hoyo, Santa Helena, Santa Fe, La Planada, Sabaneta, Carrizal y La Veintidós.
Lugares para visitar en Granada
Granada ofrece varios lugares interesantes para el turismo:
- "La Vaca que Ríe" La dulce estación: Un lugar para disfrutar en la Vereda San Raimundo.
- Restaurantes: "La Pirámide", "El Recreo", "El alto de las Arepas" y "La Fonda Paisa", también en San Raimundo.
- Jardines Ecológicos Varsana: Una ecoaldea donde se promueve el cuidado de la naturaleza. Está cerca de la vía a Silvania.
- Laguna del Guasimal y Laguna Granada: Ideales para caminatas y paseos a caballo, con hermosos paisajes.
- Cascada del Hoyo.
- Laguna de Santa Lucía.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer este servicio.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Granada, Cundinamarca Facts for Kids