robot de la enciclopedia para niños

Tabio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tabio
Municipio
Parque Tabio 3.jpg
Parque Principal de Tabio
Flag of Tabio (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Tabio.svg
Escudo

Tabio ubicada en Colombia
Tabio
Tabio
Localización de Tabio en Colombia
Tabio ubicada en Cundinamarca
Tabio
Tabio
Localización de Tabio en Cundinamarca
Coordenadas 4°54′57″N 74°05′54″O / 4.9158333333333, -74.098333333333
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Centro
Alcalde Pablo Enrique Camacho Carrillo (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de abril de 1603
 • Erección 1761
Superficie  
 • Total 74.5 km²
 • Densidad 396,41 hab./km²
Altitud  
 • Media 2569 m s. n. m.
 • Máxima 3200 m s. n. m.
 • Mínima 2569 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 27 305 hab.
 • Urbana 10 404 hab.
Gentilicio Tabiuno, -na
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Tabio es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Es parte de la provincia de Sabana Centro. Está a unos 31 kilómetros de Bogotá.

En el año 2015, Tabio tenía una población de más de 27.000 habitantes. Es considerado parte del área metropolitana de Bogotá. Fue fundado oficialmente el 8 de abril de 1603 por Diego Gómez de Mena, sobre un asentamiento muisca que ya existía.

¿Qué significa el nombre de Tabio?

El nombre "Tabio" viene de la palabra muisca Teib. En el idioma muisca (Muysccubun), Teib significa "abolladura" o "boquerón". Este nombre describe bien su ubicación geográfica, cerca del boquerón del Río Frío. También se ha interpretado como "El Boquerón de la Labranza".

La palabra Tabio puede relacionarse con:

  • ta: que significa "labranza" o "dominio".
  • teib: que se refiere a una "grieta" o "apertura en la tierra".

El nombre de Tabio hace referencia a su ubicación geográfica, rodeado de montañas y junto al boquerón del Río Frío. Antes de la llegada de los españoles, esta zona era un lugar de descanso para el Zipa, un importante líder del territorio muisca.

Historia de Tabio

Archivo:Iglesia Tabio
Iglesia parroquial de Tabio.
Archivo:Capilla Doctrinera Tabio
Ermita de Santa Bárbara, que fue Capilla Doctrinera de los muiscas.

Los Muiscas vivían en grupos organizados llamados cacicazgos. Los caciques eran líderes que servían al Zipa en lo que hoy es parte de Cundinamarca. La región de Tabio era muy conocida por sus aguas termales. Los muiscas tenían un templo natural en estas fuentes. Allí, el Zipa de Muequetá celebraba fiestas en honor a la Diosa de las Aguas, llamada Sie.

En octubre de 1593, un funcionario llamado Miguel de Ibarra visitó Tabio. Él asignó tierras a 558 indígenas y nombró a Cristóbal Gómez de Silva como encargado de la zona.

La Real Audiencia de Santafé de Bogotá aprobó la fundación de Tabio el 8 de abril de 1603. En 1761, Tabio fue reconocido como municipio. La construcción de la iglesia actual comenzó el 19 de diciembre de 1761.

La iglesia que vemos hoy fue terminada en 1904 y se llamó Santa Bárbara. Fue dedicada oficialmente el 28 de diciembre de 1929. La capilla de la Virgen de Lourdes, ubicada al oriente, se terminó en 1884. Allí se celebra una fiesta el 15 de diciembre. La Capilla de Santa Bárbara es una pequeña construcción de piedra en una elevación natural. Es un punto importante en el pueblo y marca el acceso a algunas veredas.

Geografía de Tabio

El territorio de Tabio es un valle plano con suaves colinas. Está rodeado por montañas como la Cordillera de los Monos y la Peña de Juaica. La altura del centro del pueblo es de 2569 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). En la zona de Llano Grande, la altura llega a los 3200 m s. n. m.

El municipio tiene una extensión total de 74.5 km². De esta área, 0.43 km² son la zona urbana y 74.2 km² son el campo. La temperatura promedio anual es de 14 °C.

¿Cómo es el clima en Tabio?

Debido a su altura, Tabio tiene un clima frío de alta montaña. Las lluvias son más fuertes en agosto y septiembre. La temporada seca va de diciembre a mayo. La temperatura promedio anual es de 13 grados Celsius.

Organización del municipio

Además de su centro principal, Tabio tiene varios centros poblados:

  • Carrón
  • Chicú
  • El Bote
  • El Pencil
  • Termales
  • Terpel

También cuenta con las siguientes veredas (zonas rurales):

  • Centro
  • El Salitre
  • Juaica
  • Lourdes
  • Paloverde
  • Río Frío Occidental
  • Río Frío Oriental
  • Santa Bárbara

Economía de Tabio

Archivo:Alcaldía Tabio
Alcaldía Municipal.

La economía de Tabio se basa principalmente en el comercio con otras regiones. También es importante la producción agrícola, especialmente el cultivo de flores (floricultura). Los cultivos más comunes son la papa, el maíz y la arveja.

El sector primario (agricultura) es el más grande en la economía de Tabio. Los sectores secundario (industria) y terciario (servicios) también tienen una participación importante.

El turismo es una parte clave de la economía de Tabio. Incluye actividades artesanales, ambientales y culturales. Tabio tiene aguas termales, un Jardín Botánico y Parques naturales. En 1998, Tabio fue reconocido como el Primer Municipio Verde de Colombia.

Turismo en Tabio

Tabio es famoso por sus aguas termales, que se cree tienen propiedades para la salud. También es conocido por el festival anual del torbellino, una danza tradicional de la región andina colombiana. Además, puedes visitar el jardín botánico, la casa de la cultura y las capillas de Santa Bárbara y Lourdes.

La Peña de Juaica y sus misterios

El área de Tabio es conocida por historias de avistamientos de objetos voladores no identificados (ovnis). La gente dice que en la Peña de Juaica, un lugar especial, se han visto luces extrañas. Esta creencia viene de la época muisca, cuando la Peña de Juaica era llamada el Brazo del Diablo y se le atribuían poderes mágicos. Muchas personas que viven en la zona creen que la Peña de Juaica es una pirámide natural y un lugar con energía especial.

Termales del Zipa

Archivo:Termales Tabio
Entrada a las Termales del Zipa.

Este es un lugar turístico a las afueras del municipio. Sus aguas tienen efectos beneficiosos. Hay dos piscinas: una turística y otra medicinal. También cuenta con dos baños de vapor (sauna) y dos jacuzzis. Además, tiene baños, vestidores y un restaurante donde se pueden probar platos típicos de la región.

Festival del Torbellino y las Danzas Tradicionales

Este festival se celebra en Tabio el primer fin de semana largo de noviembre. Comienza el viernes con un desfile por las calles del municipio. Luego, hay presentaciones culturales de las escuelas locales. Durante el sábado, domingo y lunes, grupos de danza de diferentes partes del país presentan sus bailes. Cada noche hay un artista invitado.

Gastronomía de Tabio

Archivo:Paisaje rural Tabio
Paisaje rural de Tabio.

Entre los platos típicos de Tabio se destaca el tamal de calabaza. Este tamal es de origen indígena y usa calabaza picada en lugar de la masa tradicional. También puedes encontrar una gran variedad de postres y otras comidas típicas colombianas, como la fritanga, la morcilla y el ajiaco.

Medios de comunicación

Tabio tiene una emisora de radio comunitaria llamada "Tabio Estéreo" en la frecuencia 88.3 FM. El municipio también cuenta con un canal de televisión local llamado ASOTV Tabio, que transmite los eventos más importantes de la comunidad.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tabio Facts for Kids

kids search engine
Tabio para Niños. Enciclopedia Kiddle.