Zipacón para niños
Datos para niños Zipacón |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Plaza de Zipacón: Templo doctrinero (c.1625), la Clave de Sol (alegoría a la importancia de la música clásica en el municipio) y el Zipa al fondo.
|
||||
|
||||
Localización de Zipacón en Colombia
|
||||
Localización de Zipacón en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°45′36″N 74°22′47″O / 4.76, -74.379722222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Sabana Occidente | |||
Alcalde | Eduard Hernán Correa Sarmiento (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 5 de julio de 1576 | |||
• Erección | 11 de noviembre de 1639 | |||
Superficie | ||||
• Total | 70 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2550 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 5782 hab. | |||
• Densidad | 79,57 hab./km² | |||
• Urbana | 2052 hab. | |||
Gentilicio | Zipacones | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Zipacón es un municipio en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Se encuentra en la Provincia de Sabana Occidente, a unos 50 km de Bogotá.
A Zipacón se le conoce como «La Villa Cultural de Cundinamarca». Esto se debe a su rica historia en música y arte. El municipio ha tenido un importante Festival de Música Clásica y cuenta con un Museo del Disco. También tiene una Sala de Música de Cámara y un piano antiguo de 1922. Además, hay una exposición de pintura llamada "Los Rostros de la Música".
Contenido
¿Qué significa el nombre Zipacón?
El nombre Zipacón viene de la lengua Muysccubun, que era hablada por los Muisca.
Origen y significado
Zipacón podría significar "llanto del Zipa". El Zipa era un importante líder Muisca. Otro posible significado es "aliado de nuestro padre" o "aliado del Zipa". La palabra cone en Muysccubun también significa "llanto".
Se dice que Zipacón era un lugar especial para el Zipa. Él iba allí a descansar y meditar cuando estaba triste. Por eso, el escudo del municipio incluye la frase "Llanto del Zipa".
Nombres antiguos
A lo largo de la historia, Zipacón tuvo otros nombres:
- Hato Viejo (antes de 1773)
- Santa Bárbara de Hatoviejo (1773)
- Pinzón (1903)
Historia de Zipacón
Época antigua
En Zipacón se han encontrado pruebas muy antiguas de agricultura y alfarería. Estas datan del año 1270 antes de Cristo. Esto significa que la gente vivía y cultivaba la tierra aquí desde hace mucho tiempo.
Durante el tiempo de la Confederación Muisca, Zipacón era parte del territorio del Zipazgo. Era un punto estratégico para vigilar a los panches, que a veces invadían las tierras Muiscas.
Llegada de los españoles
Zipacón fue fundado el 5 de julio de 1561. En 1576, Gonzalo Jiménez de Quesada entregó la encomienda de Zipacón al capitán Francisco de Figueredo. Una encomienda era un sistema donde se asignaba un grupo de indígenas a un español para que trabajaran para él.
El 11 de noviembre de 1639, Zipacón se convirtió en Parroquia. El primer párroco fue Bernabé de Osorio. Más tarde, el Padre Pedro de Urretauzqui trabajó allí por 33 años. Él hizo mucho por el pueblo. Mejoró las fiestas religiosas y el comercio. También fundó las primeras escuelas para enseñar a leer y escribir a niños y adultos.
En 1805, los bienes de la Iglesia pasaron a manos de José Antonio Rubio. Él fue un importante personaje de Zipacón. Se dice que fue uno de los primeros en Colombia en liberar a las personas esclavizadas. Heredó muchas personas esclavizadas de sus padres y decidió darles su libertad.
El Templo Doctrinero de Zipacón
A principios del siglo XVII, se decidió construir un templo en Zipacón. La construcción fue un desafío y tomó muchos años. El templo que vemos hoy en la plaza de Zipacón es muy antiguo. Ha sido reparado varias veces, pero mantiene su estructura original.
Junto al templo principal, hay una pequeña capilla llamada Capilla Posa. Esta capilla se usó para ceremonias religiosas hasta mediados del siglo XX. Después, tuvo muchos usos, como colegio, salón de baile y cine. Hoy, es un santuario dedicado a la Virgen Madre del Amor Hermoso.
Geografía de Zipacón
Límites del municipio
Zipacón limita con otros municipios de Cundinamarca:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() (Cerro Manjuy) |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() (Cerros Chuscal y El Mirador) |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() (Río Apulo) |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se organiza Zipacón?
Barrios principales
La parte central de Zipacón, conocida como la Cabecera municipal, está dividida en varios barrios:
- Villas del Zipa
- La Estación
- San Fortunato
- Bellavista
- Chicó
- Berlín
Centros poblados y veredas
Zipacón también tiene centros poblados y veredas (zonas rurales):
- Centros poblados: Cartagena, El Ocaso, La Cabaña, La Capilla, La Estación.
- Veredas: Chuscal, El Chircal, Laguna Verde, Paloquemado, Pueblo Viejo, Rincón Santo, San Cayetano.
¿Cómo llegar a Zipacón?
Puedes llegar a Zipacón desde Soacha, pasando por Tena y luego por la parte oriental de La Mesa. Desde allí, sigues hacia el norte.
También puedes llegar desde el oriente, desde Facatativá. Esta ruta viene de Bogotá por la Avenida Centenario.
Cultura y arte en Zipacón
En 1975, Carlos Pinzón Moncaleano, un famoso comunicador, visitó Zipacón. Se "enamoró" del municipio y lo llamó "El pequeño Salzburgo de la Sabana". Esto fue porque invitó a la Orquesta Filarmónica de Bogotá a tocar en el templo.
En 1977, comenzó el Festival Musical de Zipacón, uno de los festivales de música más antiguos de Colombia. En 1978, el gobernador de Cundinamarca le dio a Zipacón el título de "Villa Cultural de Cundinamarca".
En 1983, se inauguró la Sala de Música de Cámara "Guillermo Uribe Holguín" y la galería de pintura "La Ermita del Arte". Muchos músicos importantes tocaron en esta sala.

Carlos Pinzón y sus amigos crearon la Fundación Amigos de Zipacón. Esta fundación ayudó a construir la Concha Acústica (un lugar para conciertos al aire libre), la Casa de la Cultura y el Museo del Disco. También donaron la colección de pinturas "Los Rostros de la Música".
En la Casa de la Cultura, puedes encontrar tesoros como:
- Un fonógrafo Edison de 1906.
- La batuta del maestro Pedro Morales Pino, usada en 1901.
- Un fortepiano de 1853, uno de los pocos en Colombia.
- Una partitura original del compositor Guillermo Uribe Holguín.
Gracias a todo esto, Zipacón sigue siendo "La Villa Cultural de Cundinamarca". Aunque algunos festivales ya no se hacen, aún se celebran el Festival de Música Clásica y el Festival Departamental de Danzas Folclóricas.
Lugares interesantes para visitar
- Monumentos en el Parque Principal: Esculturas en piedra como El Zipa, La Clave de Sol y La Bailarina.
- Museo del Disco: Un museo único que muestra la historia de la música grabada. Es el primero de su tipo en Colombia.
- El cerro del Señor de los Milagros: Un lugar visitado por muchas personas.
- Alto de La Virgen del Amor Hermoso: Un sitio de peregrinación con una vista hermosa.
- Caminos Reales: Rutas antiguas para explorar la naturaleza y la historia.
Santuario de la Virgen del Amor Hermoso
En 1820, una pintura antigua fue encontrada en el monte de Zipacón. Se cree que la pintura pudo haber sido hecha por el famoso artista Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos.
Cuando la pintura fue encontrada, se hizo una réplica en escultura y otra en pintura. La escultura se colocó en el lugar donde se encontró la original, y ese sitio se convirtió en un santuario.
La imagen es conocida como la Virgen del Amor Hermoso. Se le atribuyen milagros relacionados con las familias y la salud. Muchas personas visitan el santuario para pedir ayuda o agradecer por los favores recibidos.
Cada 7 de diciembre, se hace una peregrinación al Santuario. Los visitantes llegan con antorchas y palomas, que simbolizan la paz. También se celebra el primer sábado de cada mes y el último domingo de diciembre.
Himno de Zipacón
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: La empresa Enel provee este servicio.
- Gas Natural: La empresa Vanti se encarga de la distribución de gas natural.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Zipacón Facts for Kids