Viotá para niños
Datos para niños Viotá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Viotá en Colombia
|
||||
Localización de Viotá en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°26′17″N 74°31′26″O / 4.4380555555556, -74.523888888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Tequendama | |||
Alcalde | Oscar Hernán Quiroga (Coalición Viotá Avanza) (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 27 de marzo de 1777 | |||
• Erección | 8 de febrero de 1782 | |||
Superficie | ||||
• Total | 208 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 567 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 16 218 hab. | |||
• Densidad | 77,97 hab./km² | |||
• Urbana | 6651 hab. | |||
Gentilicio | Viotuno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Viotá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Tequendama, a unos 58 km de Bogotá. Viotá tiene un clima cálido y fue fundado el 27 de marzo de 1767.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Viotá?
Origen del nombre
El nombre de Viotá tiene raíces en la lengua Muysccubun de la familia lingüística Chibcha.
Significado de "Viotá"
Se cree que "Viotá" viene de palabras muiscas que podrían significar "mucho", "beber" o "labranza". Esto nos da una idea de cómo era la vida en este lugar hace mucho tiempo.
Nombres a lo largo del tiempo
Originalmente, este lugar era conocido como Viuta o Biuta por los indígenas. En el siglo XVIII, ya se le llamaba Viotá. Por un tiempo, también se le conoció como Santa Bárbara de Calandayma en 1767.
Geografía de Viotá
¿Dónde está ubicado Viotá?
Viotá se encuentra en una zona con un clima cálido. Limita con varios municipios, lo que lo conecta con diferentes partes de la región.
Noroeste: ![]() (Ríos Candalayma y La Neptunia) |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Historia de Viotá
Los primeros habitantes
Hace mucho tiempo, el territorio de Viotá era habitado por grupos indígenas como los Muiscas y los Panches. Era un lugar importante de encuentro entre estas comunidades. Aún hoy, se pueden encontrar piedras con dibujos antiguos, llamados jeroglíficos y petroglifos, que nos cuentan sobre la vida de estos primeros pobladores.
Fundación y crecimiento
Viotá fue fundado como una viceparroquia el 17 de octubre de 1777. Con el tiempo, la población fue creciendo. En 1843, tenía 482 habitantes, y para 1870, ya eran 2.183 personas. Aunque hubo momentos de disminución de población, especialmente por cambios en los cultivos, la llegada del café transformó la región.
La época del café
El cultivo de café comenzó a finales del siglo XIX y tuvo su mejor momento entre 1920 y 1940. Viotá se convirtió en un importante centro cafetero. Durante un periodo de desafíos en Colombia, Viotá fue un lugar donde se buscaron acuerdos de paz, como el Tratado de Liberia, que ayudó a traer tranquilidad a la región. Gracias al café, la población siguió creciendo, llegando a 7.197 habitantes en 1912.
Tiempos de cambio y progreso
En el pasado, los campesinos de Viotá se organizaron para mejorar sus condiciones de vida. Aunque la región ha enfrentado periodos de dificultades, sus habitantes han trabajado duro para superarlos. Hoy en día, se enfocan en proyectos que buscan el bienestar y el desarrollo del municipio.
Organización de Viotá
Centros poblados
Además de su área principal, Viotá incluye otros centros poblados importantes:
- El Piñal
- Liberia
- San Gabriel
¿Cómo llegar a Viotá?
Rutas de acceso
Puedes llegar a Viotá desde Soacha por la Avenida Indumil, pasando por lugares como Tena, La Mesa y Anapoima. Otra ruta es desde la Autopista Sur en Soacha, pasando por el Salto del Tequendama y El Colegio.
Economía de Viotá
Actividades principales
La economía de Viotá se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes son el café, el plátano y la naranja. También se producen otros alimentos como maíz, yuca, cebolla, tomate, cilantro, maracuyá, guama, papaya y aguacate.
El mango ha ganado mucha importancia, ya que las tierras de Viotá son excelentes para su cultivo. Además, se crían gallinas, cerdos y se practica la apicultura (cría de abejas para miel). Recientemente, se ha impulsado la piscicultura (cría de peces) para el consumo local y la venta. La ganadería también es una actividad económica destacada.
Turismo en Viotá
Lugares para visitar
Viotá ofrece muchos lugares interesantes para el turismo, especialmente para quienes disfrutan de la naturaleza y la tranquilidad:
- Alto Capote
- Alto de la Cruz
- Sendero Mogambo
- Piscina agua viva
- Piscina Los Sabanales (Las Palmas)
- Piscina de agua natural Barrio Santa Liliana
- Cascadas de Viotá
- Cerro Los Balcones
- Cerro Mirador
- Cerro Redondo
- Cerro Santa Gertrudis
- Caminatas ecológicas
Artesanías y eventos
En Viotá, puedes encontrar hermosas artesanías hechas con palma de iraca. También se están recuperando antiguas casas para convertirlas en "Fincas-hoteles", lo que será un gran atractivo para los visitantes.
Cada mes de marzo, se celebra el Festival de la Cultura Cafetera. Durante las Festividades de San Pedro, el municipio realiza sus tradicionales Ferias, Fiestas y el Reinado Departamental del Café.
Gobierno local
Alcalde de Viotá
El alcalde actual de Viotá para el periodo 2024-2027 es Oscar Hernán Quiroga.
Servicios públicos
Energía y gas
Los servicios de energía eléctrica en Viotá son proporcionados por la empresa Enel. El gas natural es distribuido por la empresa Vanti.
Véase también
En inglés: Viotá Facts for Kids