Villapinzón para niños
Datos para niños Villapinzón |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Villapinzón en Colombia
|
||||
Localización de Villapinzón en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 5°12′57″N 73°35′48″O / 5.2158333333333, -73.596666666667 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Almeidas | |||
Alcalde | Gildardo Melo Garnica (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de octubre de 1776 | |||
• Erección | 1844 | |||
Superficie | ||||
• Total | 249 km² | |||
• Media | 2715 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 21 353 hab. | |||
• Densidad | 84,53 hab./km² | |||
• Urbana | 9717 hab. | |||
Gentilicio | Villapinzonense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Villapinzón es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la provincia de Almeidas, a unos 80 km al noreste de Bogotá. Su temperatura promedio es de 9 a 12 °C.
En Villapinzón nace el río Bogotá en el Páramo de Guacheneque. Este río es muy importante porque luego se une al Magdalena.
Contenido
Símbolos de Villapinzón
Los símbolos de Villapinzón representan su historia, su gente y su naturaleza.
Bandera del Municipio
La bandera de Villapinzón fue creada en 1981. Es un rectángulo de color verde esmeralda. Este color simboliza la agricultura y el futuro próspero de la región. Una franja dorada cruza la bandera en diagonal, de izquierda a derecha. El color dorado representa la riqueza y el prestigio de Cundinamarca.
Escudo del Municipio
El escudo de Villapinzón también fue establecido en 1981. Tiene forma circular y es de color rojo, que simboliza la energía y la fuerza. Dentro del círculo, se lee la frase "MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN".
El escudo está dividido en tres partes:
- Una piel curtida con una pica y un uso, que representan la industria local.
- Una cornucopia (cuerno de la abundancia) con flores y frutas, que muestra la riqueza de la tierra.
- 17 estrellas, que simbolizan las 17 veredas (pequeñas comunidades rurales) del municipio.
Una cinta azul claro con la frase "DIOS, PATRIA Y HONOR" adorna la parte superior del escudo.
Símbolos Naturales de Villapinzón
Villapinzón también tiene símbolos que representan su hermosa naturaleza.
El Venado
El venado ha vivido por siglos en las montañas de los Andes, cerca de Villapinzón. Es un animal que representa la conexión con la naturaleza y la importancia de cuidar el medio ambiente. Su regreso a estas montañas simbolizaría un gran respeto por la vida silvestre.
El Frailejón
El frailejón es una flor muy especial que crece en los páramos. Su belleza y color iluminan el paisaje, como si fuera oro. Es un símbolo de la delicadeza y la vitalidad de la naturaleza en los valles de Villapinzón.
El Colibrí
El colibrí es un ave pequeña y colorida que ha habitado los bosques de Villapinzón por miles de años. Se alimenta del néctar de las flores del páramo. La leyenda local cuenta que un niño se inspiró en el colibrí para convertirse en poeta.
El Chusque
El chusque es una planta similar al bambú. En tiempos antiguos, antes de que existieran los ladrillos, el chusque se usaba para construir casas. Era la base de techos y paredes. Además, es muy importante en los páramos porque ayuda a formar corrientes de agua y sostiene otras plantas acuáticas. En Villapinzón, hay grandes áreas de chusque que han sido alimento para animales como el oso de anteojos.
Historia de Villapinzón
Descubre cómo Villapinzón se convirtió en el municipio que conocemos hoy.
Orígenes Precolombinos
Antes de la llegada de los españoles, no había un pueblo grande en el territorio de Villapinzón. Sin embargo, esta zona formaba parte de la Confederación Muisca. Los Muiscas vivían aquí y estaban bajo el mando del cacique de Turmequé, quien a su vez obedecía al cacique de Tunja.
Fundación de Hatoviejo
Villapinzón fue fundado el 14 de octubre de 1776 por Francisco de Vargas Figueroa. Al principio, se llamó Hatoviejo y se ubicó a orillas de la quebrada La Quincha. Originalmente, Hatoviejo pertenecía a la provincia de Tunja. Más tarde, en 1850, pasó a formar parte del cantón de Chocontá.
Francisco de Vargas Figueroa, quien era alcalde de Turmequé, ordenó construir una capilla en 1764. Alrededor de esta capilla, en el lugar llamado "La Quinta", comenzó a crecer un pequeño pueblo.
Cambio de Nombre a Villapinzón
En 1903, el nombre del municipio cambió. Gracias a una solicitud del diputado Pedro Antonio Sánchez O., la Asamblea de Cundinamarca decidió que el pueblo se llamaría "Pinzón". Este cambio fue un homenaje al general Próspero Pinzón, un héroe local que participó en la Batalla de Palonegro.
Un año después, en 1904, se añadió la palabra "Villa" al nombre, quedando oficialmente como "Villapinzón". La iglesia del pueblo también cambió su nombre de "Hatoviejo" a "Villapinzón" para que coincidiera con el nombre del municipio.
Geografía de Villapinzón
Conoce la ubicación y las divisiones de este municipio.
Límites del Municipio
Villapinzón limita con varios municipios y departamentos:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() ( ![]() |
Noreste: ![]() ( ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() (Reserva Forestal del Río Bogotá) |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() ( ![]() |
Divisiones Administrativas
Además de su cabecera municipal (el área urbana principal), Villapinzón tiene un centro poblado llamado Soatama.
El municipio se divide en 17 veredas, que son áreas rurales. Algunas de ellas son: Tibita, Nemoconcito, Sonsa, Chigualá, Guangüita, El Salitre, La Joya, Chinquira, Bosavita, Chásquez, La Merced, Reatova, San Pablo, San Pedro, Casablanca y Quincha.
Economía de Villapinzón
La economía de Villapinzón es variada y se basa en diferentes actividades.
Actividades Económicas Principales
- Agricultura: Se cultiva principalmente papa y otros productos del campo.
- Ganadería: Se crían diferentes tipos de ganado.
- Minería: En algunas veredas se extrae carbón.
Estos sectores cuentan con tiendas que venden productos para la agricultura y veterinaria.
Industria y Artesanía
El segundo sector importante es la industria de las curtiembres, donde se procesa el cuero. También hay talleres de cuero y artesanos que trabajan la lana para hacer ropa. Además, se producen lácteos como yogur y queso.
Servicios y Comercio
El sector de servicios incluye tiendas, supermercados, ferreterías, panaderías y restaurantes. También hay talleres mecánicos y servicios de turismo como hoteles y agencias de viajes.
Villapinzón cuenta con servicios básicos como centros de salud, colegios, bancos, cooperativas, la alcaldía y la policía, que son importantes para la comunidad.
Movilidad en Villapinzón
Conoce cómo puedes llegar a Villapinzón y sus conexiones.
Desde Bogotá, se llega a Villapinzón por la Autopista Norte. Luego, desde Chía, se sigue por la Ruta Nacional 55, que va junto al Ferrocarril del Norte, hasta el centro del municipio. Después, la ruta continúa hacia Boyacá por Ventaquemada.
También hay vías secundarias que conectan Villapinzón con otros municipios cercanos como Lenguazaque y Guachetá al oeste, Turmequé al noreste y Úmbita al este, pasando por la Reserva Forestal del Río Bogotá.
Turismo en Villapinzón
Villapinzón es un lugar con muchos sitios naturales y culturales para visitar.
Algunos de los lugares turísticos más destacados son:
- Pozo de la nutria
- Laguna del Valle
- Laguna Mapa de Colombia
- Piedra del diablo
- Altamira
- Estación del Ferrocarril
- Estación del tren la nevera
- Túnel del tren
- Piedra del indio piel roja
- Piedra de la virgen
- Piedra Ventana
- Alto de la Calavera
- Plaza de Toros
- Caverna de las iglesias
- Laguna del alcaparro
- Mirador la princesa muisca
- Peña Sanabria
- Casona de la Alcaldía (edificio histórico)
- Iglesia San Juan Bautista (edificio histórico)
- Mano de Dios
- Mirador las antenas
Personas Destacadas de Villapinzón
Aquí te presentamos algunas personas importantes que nacieron en Villapinzón:
- General Próspero Pinzón
- Maestro Luis Antonio Escobar
- General Román Segura
- Antonio García Nossa
- General Pedro
- Juan Jose Casallas (Artista destacado)
Véase también
En inglés: Villapinzón Facts for Kids