robot de la enciclopedia para niños

Subachoque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Subachoque
Municipio
2018 Subachoque, panorámica.jpg
Vista de Subachoque
Flag of Subachoque (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Subachoque.svg
Escudo

Subachoque ubicada en Colombia
Subachoque
Subachoque
Localización de Subachoque en Colombia
Subachoque ubicada en Cundinamarca
Subachoque
Subachoque
Localización de Subachoque en Cundinamarca
Coordenadas 4°55′41″N 74°10′25″O / 4.9280555555556, -74.173611111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Occidente
Alcalde Jorge Alberto Camacho Lizarazo (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de marzo de 1774
Superficie  
 • Total 212 km²
Altitud  
 • Media 2663 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 18 567 hab.
 • Densidad 87,58 hab./km²
 • Urbana 10 533 hab.
Gentilicio Subachoqueño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Subachoque es un municipio que forma parte del departamento de Cundinamarca, en Colombia. Se encuentra en la Provincia de Sabana Occidente, a unos 45 km de Bogotá.

Este lugar fue fundado por Jacinto Roque Salgado el 16 de marzo de 1774. Subachoque es importante porque provee muchos alimentos a Bogotá y a otras poblaciones cercanas. En los últimos años, también se ha destacado por el cultivo de flores para exportación.

¿Qué significa el nombre de Subachoque?

El nombre "Subachoque" viene del muysccubun, el idioma muisca que hablaban los antiguos habitantes de la región.

Origen y significado del nombre

La palabra "Subachoque" en muysccubun significa "frente de trabajo". Otra idea es que podría significar "Trabajo del Sol". Esto se debe a que incluye palabras como su-sua (sol), ba (digno), uba (rostro, semilla, flor) y choque (trabajo).

El nombre se ha mantenido a lo largo del tiempo en honor a la comunidad indígena chibcha que vivía allí.

Nombres antiguos de Subachoque

Antes de su nombre actual, en 1754, el lugar era conocido como San Miguel de la Puerta y Niño Jesús.

Un viaje por la historia de Subachoque

Subachoque tiene una historia rica que se remonta a mucho antes de la llegada de los españoles.

Los primeros habitantes de Subachoque

En la época precolombina, la zona de Subachoque estaba habitada por los subachoques y los chingas. Ellos formaban parte de la Confederación Muisca. Disfrutaban de un territorio muy fértil, con mucha caza y pesca.

También tenían minas de sal, lo que les permitía conservar sus alimentos. Usaban la sal para intercambiarla con sus vecinos de otras regiones por mantas, papas, algodón y otros productos agrícolas. Esto les ayudó a tener una alimentación muy variada.

Subachoque en la época colonial

Cuando llegaron los españoles, Subachoque ya era un lugar de reunión importante. En 1594, la Real Audiencia entregó estas tierras a colonos españoles. Los habitantes nativos se trasladaron a lugares como Tabio y Tenjo.

Desde entonces, se siguen cultivando productos como la papa y el maíz, haciendo de Subachoque uno de los mayores productores de papa. Los colonizadores también impulsaron el cultivo de trigo y la cría de ganado para producir leche, actividades que continúan hoy.

La fundación oficial del municipio

La fundación formal de Subachoque ocurrió el 16 de marzo de 1774. Todo comenzó en la hacienda Las Puertas, cuando el sacerdote Jacinto Roque Salgado y Zubieta mandó construir una capilla. Como ese lugar no era ideal para construir casas, César Latorre donó el terreno donde se empezó a edificar el actual municipio. En ese momento, la región ya tenía unos 750 habitantes.

La Iglesia principal de Subachoque

La Iglesia mayor, que se encuentra en la plaza principal, fue construida entre 1928 y 1946. Su estilo es gótico y está dedicada a Cristo Rey y a San Miguel Arcángel. El párroco Ricardo González Hernández, conocido como el padre fundador, creó el colegio parroquial que lleva su nombre en 1972.

Economía y desarrollo actual

Por cientos de años, Subachoque ha sido un proveedor de alimentos para Bogotá y otras poblaciones de la Sabana, destacándose por sus hortalizas y frutas como las fresas. Antes, también enviaban madera para construcción.

En las últimas décadas, además de las fincas tradicionales, surgieron empresas que cultivan flores para exportación. Gracias a las carreteras, muchos habitantes viven en Subachoque pero trabajan en la capital o en municipios cercanos como El Rosal, Facatativá y Tenjo. El turismo también ha crecido, ofreciendo empleos en restaurantes, hostales y centros de eventos.

En 1997, una parte de Subachoque se convirtió en un nuevo municipio llamado El Rosal.

Geografía y paisajes naturales

Subachoque cuenta con valles y montañas llenos de recursos hídricos.

El río Subachoque

El río Subachoque nace en el Alto de Boquete, en la vereda El Guamal. Su nacimiento está rodeado de frailejones y helechos, formando una cascada que luego se convierte en un río. Este río recorre otros municipios como Madrid, Facatativá y Funza. La gran cantidad de agua de los páramos cercanos es muy valiosa para Subachoque.

El Cerro El Tablazo

El Cerro El Tablazo, con 3500 metros sobre el nivel del mar, era conocido por los indígenas como Juniatamix. Se dice que allí el cacique de Chía escondió tesoros. Hoy, es llamado el "Balcón de Colombia" porque en días claros se puede ver una gran parte del país. En este cerro se encuentra el radar que ayuda a controlar el tráfico aéreo del aeropuerto El Dorado de Bogotá.

El Pantano de Arce

Junto al Tablazo está el Pantano de Arce, una laguna que antes se llamaba Juniatame. Aunque algunos árboles fueron talados, sigue siendo un lugar muy visitado por los turistas.

El Cerro Juaica

El Cerro Juaica y las montañas cercanas marcan el límite entre los valles de Subachoque y Tabio. Alcanza los 3100 metros sobre el nivel del mar. Es un mirador estratégico desde donde se pueden ver las poblaciones cercanas y parte de Bogotá. Era un lugar sagrado para los muiscas. Algunas personas creen que es un sitio especial para avistamientos.

¿Qué actividades turísticas se pueden hacer en Subachoque?

Subachoque y La Pradera son lugares muy populares para los ciclistas, tanto de ruta como de montaña.

  • Puedes subir al cerro El Tablazo, que tiene una altura de más de 3100 metros y algunas pendientes muy empinadas.
  • La carretera hacia Tabio tiene el alto de Canicas, con paisajes hermosos entre eucaliptos.
  • También puedes explorar la vía hacia La Pradera, que te lleva a caminos rurales y veredas con paisajes encantadores.

Medios de comunicación locales

El municipio tiene su propia emisora de radio, Subachoque Stereo, que se sintoniza en el 94.4 F.M. Ofrece música variada y programas de interés para la comunidad.

Hechos importantes en la historia de Subachoque

  • En 1855, se fundó la ferrería de Subachoque en La Pradera para trabajar el hierro. Fabricaban piezas para molinos de caña.
  • En la década de 1880, la ferrería de La Pradera fabricó los primeros rieles para el tranvía de Bogotá y el ferrocarril de la Sabana. También hicieron las columnas del teatro Colón.
  • En 1861, hubo un enfrentamiento importante conocido como la Batalla de Subachoque. El ejército de Tomás Cipriano de Mosquera venció al de Mariano Ospina Rodríguez. Esta victoria fue clave para la formación de los Estados Unidos de Colombia.
  • El primer vehículo, un camión de vapor, llegó al municipio en 1927. Pesaba siete toneladas y se usaba para transportar madera y carbón.
  • En 1928, llegó el primer bus de pasajeros, un Chevrolet de 4 cilindros.
  • Entre 1946 y 1972, hubo algunos accidentes de aviones y avionetas en el cerro de El Tablazo.
  • En 1959, se instaló el radar principal del país en el cerro de El Tablazo, que ayuda a controlar el espacio aéreo del aeropuerto El Dorado.
  • En 1984, se usaron lugares del pueblo y sus alrededores para grabar la película Cóndores no entierran todos los días.
  • En 1991, se descubrió una tumba indígena en La Pradera, que contenía un esqueleto de un hombre de unos 30 años.
  • En 2013, se celebró el aniversario de La Pradera como centro urbano, y el árbol tíbar fue declarado su símbolo.

¿Cómo se organiza el municipio de Subachoque?

Subachoque se divide en diferentes áreas para su administración.

Límites de Subachoque

Subachoque limita con varios municipios:

Noroeste: Flag of Supatá.svg Supatá Norte: Flag of Pacho.svg Pacho Noreste: Flag of Zipaquirá.svg Zipaquirá
Oeste: Flag of San Francisco (Cundinamarca).svg San Francisco Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Tabio (Cundinamarca).svg Tabio
Suroeste: Flag of El Rosal (Cundinamarca).svg El Rosal Sur: Flag of Madrid (Cundinamarca).svg Madrid Sureste: Flag of Tenjo.svg Tenjo

Centros poblados y veredas

Además de su área urbana principal, Subachoque tiene otros centros poblados:

  • Cascajal
  • Galdámez
  • La Pradera
  • Llanitos

También cuenta con varias veredas (zonas rurales): Altania, Canica Alta, Canica Baja, El Guamal, El Páramo, El Tobal, El Valle, La Unión, La Yegüera, Pantano de Arce, Rincón Santo, Santa Rosa, La Cuesta, Santuario, Tibagota.

Símbolos de Subachoque

Subachoque tiene símbolos que representan su historia y su gente.

El Escudo

Archivo:Entrada parque la Ferreria
Entrada al parque La Ferrería.

El escudo de Subachoque fue creado por el doctor Alfredo Trendall en 1974. En la parte superior, tiene una cinta azul con el nombre "Subachoque", que significa "Frente de Trabajo" en idioma muisca.

El escudo se divide en tres partes:

  • Una parte muestra un edificio con dos torres que recuerdan los antiguos hornos de la Ferrería de La Pradera.
  • Otra parte tiene un grupo de espigas de trigo doradas, que simbolizan la esperanza, la abundancia y los cultivos de trigo de la región.
  • En la parte de abajo, se ve el legendario cerro de El Tablazo, que está dentro del municipio.

La Bandera

Archivo:2018 Subachoque, plaza principal
Pabellón en la plaza principal de Subachoque.

La bandera de Subachoque tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño. La franja de arriba es verde, que representa la vegetación de los campos y montañas. La franja de abajo es amarillo oro, que simboliza la riqueza de los suelos fértiles. Fue diseñada por Rosita Carrisoza de Umaña.

El Árbol Símbolo

El tíbar (escallonia discolor) es el árbol símbolo de La Pradera y del municipio. Es un árbol que vive mucho tiempo, crece rápido y tiene un tronco retorcido. Sus flores blancas atraen a insectos como moscas y abejas.

El Himno

El himno de Subachoque fue adoptado en 2001 y su letra fue escrita por Norberto Bonilla. Habla de la gente trabajadora, la riqueza ecológica, los recursos naturales como el hierro y el carbón, y los cerros importantes como El Tablazo y Juaica. También menciona la iglesia y las fechas importantes.

Datos de población

Archivo:2018 Subachoque, fachada iglesia
Fachada de la iglesia San Miguel Arcángel.

Subachoque es un municipio con una gran extensión rural. La mayoría de sus habitantes viven en el casco urbano, y el segundo lugar con más población es el centro poblado de La Pradera.

  • Densidad de población: 85 habitantes por kilómetro cuadrado (estimado en 2024).
  • Habitantes en el área urbana: 10,533 (estimado en 2024).
  • Habitantes en la zona rural: 7,531 (estimado en 2024).
  • Población total: 18,064 habitantes.

Instituciones educativas

Subachoque cuenta con varias escuelas y colegios:

  • Institución Educativa Departamental Ricardo González.
  • Institución Educativa Departamental La Pradera (con sedes de bachillerato y primaria, y sedes en veredas como El Guamal, La Unión, El Tobal y Cascajal).
  • Liceo Campestre Thomás de Iriarte.
  • Colegio Eucarístico Campestre.
  • Colegio San Miguel Arcángel.
  • Liceo El Bosque (jardín y primaria).

Servicios básicos

Los servicios públicos esenciales en Subachoque son:

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer este servicio.
  • Gas Natural: La empresa Vanti distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Personajes destacados

  • Nemesio Camacho

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Subachoque Facts for Kids

kids search engine
Subachoque para Niños. Enciclopedia Kiddle.