robot de la enciclopedia para niños

Fusagasugá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fusagasugá
Municipio
CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE BELÉN.JPG

Templo Nuestra Señora de Belén
Bandera de Fusagasugá.png
Bandera
Escudo de Fusagasugá.svg
Escudo

Fusagasugá ubicada en Colombia
Fusagasugá
Fusagasugá
Localización de Fusagasugá en Colombia
Fusagasugá ubicada en Cundinamarca
Fusagasugá
Fusagasugá
Localización de Fusagasugá en Cundinamarca
<mapframe latitude="4.337222" longitude="-74.364444" zoom="13" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 4°20′14″N 74°21′52″O / 4.3372222222222, -74.364444444444
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Sumapaz
Alcalde William García Fayad (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de febrero de 1592
Superficie  
 • Total 239 km²
Altitud  
 • Media 1765 m s. n. m.
Clima Ecuatorial de montaña Csbi
Población (2025)  
 • Total 175 589 hab.
 • Densidad 712,31 hab./km²
 • Urbana 154 319 hab.
Gentilicio fusagasugueño, -a
 • Presupuesto anual $ 235.403.924.990 (año 2023)
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Fusagasugá es un municipio colombiano. Es la capital de la Provincia del Sumapaz en el departamento de Cundinamarca.

Con una población de más de 170.000 habitantes, es uno de los municipios más grandes de Cundinamarca. Fue fundado el 5 de febrero de 1592. Se le conoce como la "Ciudad Jardín de Colombia" por su belleza natural.

Fusagasugá se encuentra a 59 km al suroccidente de Bogotá. Está en una meseta rodeada por los ríos Cuja y Chocho. También la delimitan los cerros de Fusacatán y Quininí.

Fusagasugá: La Ciudad Jardín de Colombia

¿Qué significa su nombre?

El nombre Fusagasugá viene de la lengua de los indígenas sutagaos. Significa "pueblo al pie de los montes".

La palabra Ifusagasugá se forma de "fusa" que es "pueblo" y "sagasuga" que es "parte baja de las montañas".

Este nombre se ha usado desde antes de la llegada de los españoles. El cacique (líder indígena) de Pasca, llamado Usagasugá, gobernaba la región cuando llegaron los conquistadores.

Un poco de historia

Antes de la llegada de los españoles

Archivo:Indio Sutagao
Estatua del Cacique Fusagasugá o el Indio Sutagao.

Antes de que llegaran los españoles, la zona de Fusagasugá estaba habitada por los indígenas sutagaos. Ellos también eran conocidos como fusagasugaes. Pertenecían a la familia lingüística Chibcha.

Los sutagaos vivían en la frontera de los territorios de la Confederación Muisca. Eran importantes para el comercio entre los muiscas y otros grupos indígenas. Intercambiaban productos como oro, sal y mantas.

Entre 1470 y 1490, el líder muisca Zipa Saguamanchica dominó el territorio sutagao. Esto ocurrió después de la Batalla de Pasca. Así, el territorio sutagao se unió al Zipazgo muisca.

Fusagasugá era un lugar clave para el paso y el comercio. Su valle conectaba a los muiscas con otros pueblos. Por eso, fue uno de los primeros mercados indígenas de la región.

La época colonial

Los españoles llegaron a esta región en el siglo XVI. Querían establecer puntos de avanzada militar. El pueblo de indígenas de Fusagasugá se fundó entre el 5 y el 13 de febrero de 1592.

En el siglo XVIII, la población mestiza (mezcla de indígenas y españoles) creció. En 1776, se decidió trasladar a los indígenas a Pasca. Esto permitió que se creara un pueblo de "blancos" en Fusagasugá.

El 7 de mayo de 1776, se trazó la plaza principal del nuevo pueblo. En 1785, Fusagasugá se convirtió en parroquia. Ese mismo año, se nombró a Nuestra Señora de Belén como su santa patrona.

Época republicana y crecimiento

Durante el siglo XIX, Fusagasugá fue un lugar importante. Su ubicación estratégica la convirtió en un punto de paso. Esto ayudó a que creciera y se desarrollara.

Entre 1880 y 1940, la ciudad se benefició del cultivo y comercio del café. Fusagasugá era el centro urbano más desarrollado de la zona. Esto se debía a que era un cruce de caminos.

La ciudad se convirtió en un lugar de paso obligado para viajeros y comerciantes. Se construyeron fincas de recreo y negocios. También se instalaron servicios públicos y se construyeron edificios importantes.

Archivo:FusagasugaCity
Avenida Las Palmas.

Entre 1940 y 1970, Fusagasugá siguió creciendo. Se construyó la carretera Panamericana. Esto impulsó el desarrollo de la ciudad. El sector de los servicios (como educación y turismo) creció mucho.

Época actual

Desde los años 80, Fusagasugá ha tenido un gran crecimiento urbano. Se espera que siga creciendo. Esto se debe a las mejoras en las vías hacia Bogotá.

Fusagasugá es atractiva como ciudad educativa y para vivir. Muchas personas jubiladas la eligen por su clima agradable y los servicios que ofrece. También es valorada por su cercanía a la capital.

Cambios en la tierra

A lo largo del siglo XX, hubo cambios importantes en la propiedad de la tierra. Al principio, el gobierno vendió tierras sin saber que algunas ya tenían dueños. Esto llevó a que muchos pequeños propietarios se volvieran arrendatarios.

Con el tiempo, llegaron más personas buscando trabajo. Las grandes haciendas cafeteras los empleaban. Estas situaciones generaron algunos desacuerdos sobre la tierra.

Gobierno de Fusagasugá

El gobierno de Fusagasugá está a cargo de la Alcaldía Municipal. También cuenta con el Concejo de Fusagasugá y las Juntas Administradoras Locales (JAL). Todos estos cargos se eligen por voto popular cada 4 años.

El alcalde actual es William García Fayad, para el periodo 2024-2027.

Fusagasugá es uno de los 116 municipios de Cundinamarca. Desde 1895, es la capital de la Provincia del Sumapaz.

La Provincia del Sumapaz tiene una población de unos 270.000 habitantes. Está formada por 10 municipios: Silvania, Tibacuy, Pasca, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Venecia, Cabrera, Granada y Fusagasugá.

Organización del territorio

Fusagasugá se divide en zonas urbanas y rurales. La zona urbana tiene 6 comunas. La zona rural tiene 5 corregimientos.

Comunas urbanas

Archivo:MapaComunas
División territorial por Comunas.

Las 6 comunas de Fusagasugá son:

  • Comuna Centro: Incluye barrios como Santander, Olaya y Centro.
  • Comuna Norte: Tiene barrios como El Progreso, La Cabaña y San Antonio.
  • Comuna Occidental: Abarca barrios como San Mateo, Manila y Santa Anita.
  • Comuna Oriental: Comprende barrios como Pekín, Cedritos y Bosque Bonnet.
  • Comuna Sur Occidental: Incluye barrios como Llano Largo, La Pampa y La Venta.
  • Comuna Sur Oriental: Contiene barrios como Balmoral, Fusacatan y Obrero.

Corregimientos rurales

Fusagasugá también tiene centros poblados y veredas en sus corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
Nororiental
  • La Aguadita
  • La Cascada
  • Rio Blanco - Los Puentes
Los Robles, San Rafael, Bermejal, Tierra Negra, Piamonte y Usatama
Occidental Bosachoque, El Resguardo, Cucharal, Novillero y Viena
Oriental El Jordán, La Palma, Pekín, Bethel, Mosqueral, Sauces y La Venta
Sur Occidental
  • Chinauta
  • El Triunfo
  • Las Pirámides
San Antonio, Santa María, La Puerta.
Sur Oriental El Placer, Espinalito, Sardinas, La Isla, Mesitas, Palacios, Bochica, Guayabal, Batán, Guavio, Santa Lucía y El Carmen.

La zona rural de Fusagasugá tiene una extensión de 180.25 kilómetros cuadrados.

Población de Fusagasugá

Fusagasugá tiene una población que crece constantemente. Es un centro importante para el comercio y los servicios. También es conocida como una ciudad universitaria y de turismo.

Su cercanía a la capital del país la hace muy atractiva.

Según proyecciones de población del DANE
Año habitantes Notas
1843 200
1851 300
1870 500
1884 503
1905 5.000 C
1912 5.300 C
1993 82.003 C
2005 108.938 C
2014 131.914 py
2017 139.805 py
2020 147.631 py
C = censo oficial; py = Proyección

Geografía y clima

Fusagasugá se encuentra a 4° 20' latitud norte y 74° 21' 00" longitud oeste. La ciudad está en una meseta verde. Está rodeada por los ríos Cuja y Chocho. También la enmarcan los cerros Quininí y Fusacatán.

Se puede llegar a Fusagasugá desde Bogotá por la ruta nacional 40.

Clima de Fusagasugá

La altitud de Fusagasugá varía entre 550 y 3.050 m s. n. m.. La zona urbana está a unos 1.726 m s. n. m. La temperatura promedio es de 20 °C.

El clima es templado y húmedo entre los 1.100 y 1.900 m s. n. m. La temperatura promedio anual es de 19.4 °C. La temperatura más alta es de 26.8 °C y la más baja es de 9.9 °C.

El territorio tiene diferentes tipos de clima:

  • Cálido: 24 °C a 28 °C (9.21% del territorio)
  • Templado: 18 °C a 23 °C (54.00% del territorio)
  • Frío: 12 °C a 18 °C (32.20% del territorio)
  • Sub-páramo: 6 °C a 12 °C (4.19% del territorio), en las zonas más altas.

Fuentes de agua

Fusagasugá forma parte de la cuenca del Río Sumapaz. Este río pertenece al sistema de aguas del departamento de Cundinamarca.

Los principales ríos de Fusagasugá son el Chocho-Panches al occidente. Al sur están los ríos Cuja, Batán y Guavio. Todos ellos alimentan el Río Sumapaz.

Las aguas subterráneas suelen estar a más de veinte metros de profundidad. En algunas zonas, están entre 1.5 y 2 m.

Economía de la ciudad

La economía de Fusagasugá se basa en el mercadeo agropecuario (productos del campo), el comercio, la construcción y el transporte.

Sin embargo, el sector de los servicios está creciendo rápidamente. Esto incluye la educación, la salud, la recreación y el turismo. También las políticas locales apoyan la tecnología agrícola. Se espera que estos sectores impulsen el desarrollo de la ciudad en el futuro.

Educación en Fusagasugá

Fusagasugá es un importante centro educativo. Cuenta con varias instituciones de educación superior:

  • Universidad de Cundinamarca, Sede Fusagasugá (Sede Principal).
  • Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Unicolmayor
  • Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.
  • Escuela de Policía, Provincia del Sumapaz.
  • Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
  • Politécnico de los Andes Poliandes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fusagasugá Facts for Kids

kids search engine
Fusagasugá para Niños. Enciclopedia Kiddle.