Guatavita para niños
Datos para niños Guatavita |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Coliseo municipal.
|
||||
|
||||
Localización de Guatavita en Colombia
|
||||
Localización de Guatavita en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°56′04″N 73°50′04″O / 4.9344444444444, -73.834444444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Guavio | |||
Alcalde | Aldemar Cortés González (2024-2027) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 18 de marzo de 1593 | |||
• Erección | 27 de diciembre de 1767 | |||
Superficie | ||||
• Total | 247 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2668 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 7840 hab. | |||
• Densidad | 28,16 hab./km² | |||
• Urbana | 3426 hab. | |||
Gentilicio | Guatava | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Guatavita es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Guavio, a unos 53 kilómetros al nororiente de Bogotá.
Este lugar se encuentra a una altura de 2668 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su temperatura promedio anual es de 13.2 °C (grados Celsius).
Contenido
¿Qué significa el nombre Guatavita?
El nombre "Guatavita" tiene un origen muy interesante.
Origen de la palabra
La palabra "Guatavita" viene del muysccubun, que era el idioma muisca de los antiguos habitantes de esta región. Pertenece a la familia lingüística chibcha.
Su significado
En muysccubun, "Guatavita" puede significar "fin de la labranza" o "punto de la sierra". La palabra se forma con "gua" (cerro o cordillera), "ta" (dominio o labranza) y "vita" (cumbre o terminación).
Un nombre con historia
El nombre "Guatavita" se ha mantenido desde la llegada de los españoles. En la época precolombina, Guatavita era un lugar muy importante para la cultura muisca. Era conocido como un centro militar y religioso. Aquí se creaban joyas y ofrendas para sus ceremonias. En ese tiempo, esta región era una de las más grandes y ricas de la altiplanicie.
Antes de la llegada de los españoles, Guatavita era el segundo clan más importante del Zipazgo (un tipo de reino muisca). También era el centro religioso, ya que en la Laguna de Guatavita se realizaba una ceremonia que dio origen a la famosa leyenda de El Dorado.
Geografía de Guatavita
Guatavita es un municipio con una ubicación especial en Colombia.
Límites municipales
Guatavita limita con varios municipios vecinos:
- Al noroeste: Gachancipá y Sesquilé (cerca del Embalse del Tominé).
- Al norte: Sesquilé.
- Al noreste: Machetá.
- Al oeste: Tocancipá.
- Al este: Gachetá.
- Al suroeste: Tocancipá y Guasca.
- Al sur: Guasca (cerca del río Gachetá).
- Al sureste: Junín (cerca del río Sueva).
¿Cómo se divide Guatavita?
El municipio de Guatavita se compone de su casco urbano (la parte principal del pueblo) y quince veredas (zonas rurales). Algunas de estas veredas son: Amoladero, Carbonera Alta, Carbonera Baja, Chaleche, Choche, Corales, Guandita, Hatillo, Montecillo, Monquentiva, Potreritos, Potrero Largo, Santa María, Tominé de Blancos y Tominé de Indios.
Historia de Guatavita
Guatavita tiene una historia rica que se remonta a tiempos muy antiguos.
Época precolombina
En la época precolombina, Guatavita era un clan muy importante dentro del Zipazgo, solo superado por Bacatá. Era considerado el centro religioso principal, donde se realizaba la ceremonia que inspiró la leyenda de El Dorado en la Laguna de Guatavita.
El pueblo original de Guatavita estaba cerca del cerro de Montesillo. Sus habitantes eran conocidos por su habilidad en la orfebrería, creando hermosas piezas de oro.
Conflictos con Saguamanchica
El Zibyntyba (Cacique) de Guatavita se rebeló contra el Zipa Saguamanchica en varias ocasiones. Guatavita creía que su poder era igual al de Bacatá y no quería aceptar la autoridad de Saguamanchica.
En una ocasión, el Cacique de Guatavita intentó invadir Funza, la capital del Zipazgo. Saguamanchica defendió su territorio y persiguió al Cacique de Guatavita. Guatavita sufrió derrotas y pidió ayuda al Zaque Michuá, otro líder importante. Sin embargo, Saguamanchica no obedeció al Zaque, lo que llevó a más tensiones.
Tiempo después, el Cacique de Guatavita se rebeló de nuevo, invadiendo Chía y Cajicá con ayuda del Zaque. Saguamanchica tuvo que luchar en varios frentes, pero finalmente reunió un gran ejército y sometió a Guatavita.
Nemequene y el control de Guatavita
Después de Saguamanchica, Nemequene se convirtió en el nuevo Zipa. Él ideó un plan para asegurar el control de Guatavita.
Guatavita era famosa por sus orfebres. Nemequene pidió que le enviaran artesanos a Funza. En lugar de enviar habitantes comunes como pago, enviaba güechas (guerreros muiscas) disfrazados. Con la ayuda del Cacique de Guasca, Nemequene logró infiltrar a muchos de sus guerreros en Guatavita.
Una noche, Nemequene atacó Guatavita con su ejército, mientras los guerreros infiltrados atacaban desde adentro. Guatavita fue tomada, y su Cacique fue asesinado. Nemequene nombró a un familiar suyo como el nuevo Cacique de Guatavita y dejó una guarnición permanente para mantener el control.
Época colonial
En 1567, se nombró un prior para Guatavita y se fundó el convento de San Pedro Mártir.
El 18 de marzo de 1593, el oidor Miguel de Ibarra fundó el nuevo pueblo de Guatavita.
A lo largo de los años, se realizaron visitas para organizar las tierras y censar a la población. En 1758, Guatavita tenía 1.264 habitantes. En 1771, se registraron 1.577 indígenas y 1.064 personas de origen europeo.
La Guatavita moderna
Guatavita fue capital de cantón y provincia hasta 1930.
El pueblo original de Guatavita existió hasta el 15 de septiembre de 1967. En esa fecha, el pueblo fue inundado para crear el Embalse del Tominé. Este embalse ayuda a controlar el agua del río Bogotá y a prevenir inundaciones en la Sabana de Bogotá. También suministra agua a la planta de Tibitó para el Acueducto de Bogotá.
El nuevo pueblo de Guatavita se construyó en un lugar diferente, con un estilo colonial moderno. La construcción comenzó en 1964, y el traslado oficial se realizó en 1967. Las ruinas del antiguo pueblo se encuentran ahora bajo las aguas del Embalse del Tominé.
El Embalse del Tominé es un lago grande que abarca partes de Guasca y Sesquilé. Tiene 18 km de largo, 4 km de ancho y 38 metros de profundidad. Puede almacenar 630 millones de metros cúbicos de agua.
Cultura y tradiciones
Guatavita es un lugar con una rica cultura y tradiciones ancestrales.
La ceremonia de la laguna de Guatavita


Es importante saber que la Laguna de Guatavita no está en el municipio de Guatavita, sino en Sesquilé, al norte.
La famosa ceremonia muisca de El Dorado se realizaba en esta laguna. En ella, el futuro líder del Zipazgo tomaba posesión de su cargo. El cronista Juan Rodríguez Freyle describió esta ceremonia en 1636, basándose en relatos de muiscas que vivieron antes de la llegada de los españoles.
Para la ceremonia, el heredero del trono iba a la laguna. En la orilla, había una balsa de juncos decorada. En la balsa, se encendían braseros con sahumerios y perfumes. Alrededor de la laguna, la nobleza, los líderes y muchos habitantes, incluyendo guerreros y sacerdotes, observaban con antorchas encendidas.
Cuando llegaba el futuro líder, lo preparaban con aceite de trementina y lo cubrían con oro en polvo, hasta que su cuerpo brillaba. Luego, subía a la balsa, donde también se colocaban ofrendas de oro y esmeraldas para los dioses. Cuatro nobles importantes lo acompañaban, también con sus ofrendas.
Cuando la balsa se dirigía al centro de la laguna, se tocaban instrumentos musicales y la gente aclamaba. Al llegar al centro, se levantaba una bandera para pedir silencio. Entonces, el futuro líder arrojaba el oro y las esmeraldas a la laguna como ofrenda. Después, se sumergía en el agua para que el oro en polvo se desprendiera. Al terminar, la bandera se bajaba, y la balsa regresaba a la orilla. La gente celebraba con música y danzas, y así quedaba investido el nuevo Zipa.
Mitos de Guatavita
El dragoncillo de la laguna: Según un mito muisca contado por el cronista Fray Pedro Simón, en la Laguna de Guatavita se hacían ofrendas de oro y esmeraldas al dios de la laguna. Se decía que este dios a veces aparecía como un dragoncillo o una gran serpiente. Algunos chyquy (sacerdotes muiscas) vivían cerca de la laguna para vigilar y hacer las ofrendas que el dragoncillo pedía.
La cacica de Guatavita: Fray Pedro Simón también cuenta la historia de la Cacica de Guatavita. Antes de que el Zipa Saguamanchica uniera a los caciques, cada uno gobernaba su territorio. El Cacique de Guatavita era muy respetado.
Se cuenta que una de las compañeras del Cacique de Guatavita era muy hermosa y fue considerada la principal. Sin embargo, ella tuvo un problema con un joven noble. Cuando el Cacique se enteró, el joven fue castigado. La Cacica, por su parte, fue humillada y excluida de las celebraciones.
La tristeza de la Cacica fue tan grande que un día decidió irse. Salió en secreto con una sirvienta y su pequeña hija. Se dirigieron a la laguna. Allí, la Cacica pidió a la sirvienta que pusiera a la niña en el agua y luego se sumergiera ella misma. Después, la Cacica también se sumergió.
Un sacerdote muisca vio lo que pasaba y avisó al Cacique. El Cacique fue a la laguna, pero no encontró los cuerpos. Pidió al sacerdote principal que los sacara. El sacerdote intentó con sus artes, pero no lo logró. Entonces, encendieron antorchas alrededor de la laguna y arrojaron piedras encendidas. El sacerdote se sumergió y, al salir, dijo que había encontrado a la Cacica viva, con la sirvienta y la niña, viviendo en hermosas casas de oro. Dijo que la Cacica tenía al dragoncillo de la laguna en su regazo y que no quería regresar, pues vivía mejor que antes y criaría a su hija allí.
El Cacique, no conforme, pidió que al menos sacaran a la niña. El sacerdote se sumergió de nuevo, pero regresó con la niña sin vida. Dijo que el dragoncillo le había quitado la vida a la niña para que no se la llevaran. El Cacique, muy triste, regresó a su hogar, y la melancolía lo acompañó desde entonces.
Turismo en Guatavita
Guatavita es un lugar ideal para visitar, con muchas actividades y sitios interesantes.
Comidas típicas
Cuando visites Guatavita, puedes probar:
- Carnes a la parrilla.
- Deliciosos postres.
- Platos con cordero.
- Trucha fresca.
- Mazamorra.
Deportes y actividades
- Ajedrez: La escuela de ajedrez de Guatavita es muy reconocida. Han ganado muchos campeonatos a nivel departamental y nacional, incluyendo los años 2015, 2018, 2019 y 2020. También han participado en competencias internacionales en Medellín (2007, 2019), Brasil (2014) y Perú (2018).
- Veleros: El Embalse del Tominé es perfecto para navegar en velero. Puedes tomar un tour guiado con empresas como Barlovento.
Artesanías locales
En Guatavita, encontrarás hermosas artesanías:
- Productos hechos con lana virgen y acrílica.
- Vasijas de barro.
Sitios de interés
Hay muchos lugares para explorar en Guatavita:
- Cementerio Indígena
- Embalse del Tominé
- Embarcadero
- Museo Indígena
- Museo Religioso
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
- Volcán Cerro Montecillo
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guatavita Facts for Kids