robot de la enciclopedia para niños

Chocontá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chocontá
Municipio
Parque Principal de Chocontá.JPG
Parque principal de Chocontá.
Flag of Chocontá (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Chocontá.svg
Escudo

Himno: Himno de Chocontá
Chocontá ubicada en Colombia
Chocontá
Chocontá
Localización de Chocontá en Colombia
Chocontá ubicada en Cundinamarca
Chocontá
Chocontá
Localización de Chocontá en Cundinamarca
Coordenadas 5°08′48″N 73°40′57″O / 5.1466666666667, -73.6825
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Almeidas
Alcalde Javier Garzón Farfán
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de septiembre de 1563
 • Erección 1573
Superficie  
 • Total 301 km²
Altitud  
 • Media 2689 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 25 682 hab.
 • Densidad 83,91 hab./km²
 • Urbana 15 562 hab.
Gentilicio Chocontano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Chocontá es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Cundinamarca.

Este municipio está en una zona alta llamada altiplano Cundiboyacense. Se ubica a 75 km al noreste de Bogotá. La ciudad se conecta con Bogotá por la Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55). La parte principal del municipio está a 2689 m s. n. m. El clima es templado, con una temperatura promedio de 12°C y muchas lluvias.

Chocontá tiene 22 veredas, que son como pequeños pueblos o zonas rurales. Es conocido como la «Ciudad Satélite de Colombia». Esto se debe a que, entre 1970 y principios del siglo XXI, tuvo antenas satelitales. Estas antenas manejaban el 50% de las comunicaciones del país.

El municipio es uno de los mayores productores de fresas en Cundinamarca y Colombia. Sus paisajes con colinas verdes son muy bonitos. También tiene la Represa del Sisga, el cerro del Choque y los monolitos de Hatofiero. Además, cuenta con balnearios de aguas termales que tienen propiedades especiales.

Durante la guerra civil de 1854, Chocontá fue la sede presidencial. El general Tomás Herrera asumió la presidencia allí.

¿Qué significa el nombre Chocontá?

El nombre «Chocontá» tiene un origen interesante. Proviene de la lengua muisca, llamada muysccubun.

Origen del nombre

Hay dos ideas sobre el significado de «Chocontá».

  • Una versión, del historiador Joaquín Acosta Ortegón, dice que significa «labranza del aliado bueno». También podría ser «labranza del amigo bueno» o «labranza de la buena alianza».
  • Otra versión, del cronista fray Pedro Simón en 1626, afirma que «Chocontá» significa «Labranza de Páramo». Un páramo es una zona de montaña fría y alta.

La palabra muisca zoquy significa «páramo». La terminación -n indica un lugar. Y ta significa «labranza» o «huerta». Por eso, «Labranza de Páramo» es una posible traducción.

Nombres históricos de Chocontá

A lo largo de la historia, Chocontá tuvo otros nombres:

  • Villa del Espíritu Santo (1537)
  • Villa de Santiago de Chocontá (1810)

Geografía de Chocontá

La parte principal del municipio está en las coordenadas 5° 09´ Norte y 73° 42´ Oeste. Chocontá tiene una superficie total de 301.1 km². De esta área, solo el 0.48% es urbana y el 99.52% es rural. La altitud es de 2655 m s. n. m. y la temperatura promedio es de 13 °C. Está a 75 km al noreste de Bogotá.

Límites del municipio

Chocontá limita con varios municipios:

Montañas y ríos importantes

El territorio de Chocontá es mayormente montañoso, pero también tiene zonas planas. Estas zonas planas están principalmente cerca del río Bogotá.

  • Montañas y cerros:
    • Cordillera de Suratá
    • Serranía de Las Vueltas
    • Cerros de Chibalá
    • Cerro del Choque
    • Alto del Arrastradero
  • Ríos y lagunas:
    • Río Bogotá
    • Río Tejar
    • Río Sisga (desemboca en la Represa del Sisga, que tiene mucha agua)
    • Quebrada de June, o Manacá
    • Quebrada El Ratón
    • Quebrada Carnicerías
    • Quebrada Saucío

¿Cómo se organiza el territorio de Chocontá?

La zona urbana del municipio es pequeña, solo el 0.48% del total. La zona rural es mucho más grande, con el 99.52%. Esta área rural está formada por 22 veredas.

Las veredas son: Agua Caliente, Aposentos, Boquerón, Capellanía, Chinatá, Chingacío, Cruces, Guanguíta, Hato Fiero, Manacá, Mochila, Pueblo Viejo, Retiro de Blancos, Retiro de Indios, Santa Bárbara, Saucío, Soatama, Tablón, Tejar, Tilatá, Turmal y Veracruz.

Historia de Chocontá

Chocontá tiene una historia muy rica, desde antes de la llegada de los españoles.

Época precolombina: Los Muiscas

Antes de la llegada de los españoles, Chocontá era un importante poblado muisca. Era uno de los once uta (aldeas) del clan de Guatavita. Este territorio pertenecía al Zipazgo dentro de la Confederación Muisca. El gobernante local de Chocontá pagaba tributo al cacique de Guatavita.

Chocontá era un lugar estratégico para los muiscas. Estaba en la frontera de tres territorios: el Zipazgo, el Zacazgo y otros territorios muiscas. Por eso, los zipas tenían allí una guarnición militar y un centro de provisiones.

Había un camino que iba desde Funza (capital del Zipazgo) hasta Chocontá. Desde allí, continuaba hasta Hunza (hoy Tunja), capital del Zacazgo. Los españoles usaron este camino después, convirtiéndolo en un Camino Real. También había un camino directo a la laguna de Guatavita.

Una leyenda local cuenta que un sacerdote muisca le dijo a una joven que el dios del sol la haría madre si subía al cerro Choque al amanecer. El hijo sería un gran cacique. La joven subió y, después de nueve meses, dio a luz una papa. La cuidó hasta que se convirtió en un niño y luego en un joven apuesto. Este joven fue el fundador y primer cacique de Chocontá. Se dice que el nombre del cerro Choque viene de la palabra muisca zoque, que significa «páramo».

La Batalla de Chocontá (1490)

Archivo:Batalla-de-choconta
La batalla de Chocontá según un grabado de la edición de Amberes (1688) de la Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada, de Lucas Fernández de Piedrahíta.

En 1490, el zipa Saguamanchica atacó al zaque Michúa. Esto ocurrió después de dieciséis años de paz. Michúa reunió un ejército de 60.000 guerreros muiscas y fue a Chocontá. Llegó antes que el zipa y pudo descansar a sus hombres. Saguamanchica llegó a Sopó, donde reunió 50.000 guerreros y partió hacia Chocontá.

La batalla de Chocontá duró solo tres horas y fue muy intensa. Al final, ganaron los hombres del zipa. Sin embargo, tanto Saguamanchica como Michúa perdieron la vida. El zipa alcanzó a ver la victoria antes de morir.

Más tarde, hacia 1503, el zipa Nemequene, sobrino de Saguamanchica, fundó un nuevo poblado. Este estaba mejor construido y abastecido. Se ubicó donde los españoles lo encontraron, al otro lado del río Bogotá, en el lugar conocido como Pueblo Viejo.

La Batalla de Las Vueltas (1514)

Archivo:Batalla-de-Las-Vueltas
Representación de la batalla de Las Vueltas.

En 1514, el zipa Nemequene inició una campaña contra el zaque Quemuenchatocha. La batalla de Las Vueltas ocurrió en Chocontá. Las tropas de Quemuenchatocha se unieron a las del sacerdote de Suamox (hoy Sogamoso).

Nemequene ofreció al zaque rendirse para evitar la batalla. El zaque, ofendido, retó a Nemequene a un duelo personal. Nemequene quiso aceptar, pero sus consejeros lo convencieron de no hacerlo. Así, decidió atacar de inmediato.

La batalla comenzó cerca del mediodía. Hubo muchas pérdidas en ambos lados. El ejército del zipa estaba a punto de ganar, pero Nemequene fue herido en el pecho. La noticia se extendió, pero Zaquesazipa, sobrino de Nemequene, evitó que sus hombres huyeran. El zaque Quemuenchatocha regresó a Hunza sin perder tierras. Nemequene fue llevado a su palacio en Funza, pero murió. Su sobrino, Tisquesusa, lo sucedió.

La Conquista Española

Archivo:Don Gonzalo Jiménez de Quesada
Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a Chocontá el 9 de junio de 1537.

El cronista español fray Pedro de Aguado fue el primero en escribir sobre la conquista de Chocontá en 1568. Otros cronistas también relataron estos eventos.

En 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a Funza. Envió tropas para ayudar a los muiscas contra los panches. Los muiscas protegieron a los españoles con armaduras de algodón. A pesar de esto, el zipa Tisquesusa quería expulsar a los extranjeros.

Tisquesusa había recibido una profecía de que moriría a manos de extranjeros. Por eso, se escondió en Facatativá. Intentó engañar a los españoles para que se fueran. Envió hombres disfrazados de chocontaes con comida, mantas y esmeraldas. Les dijo que llevaran a los españoles a Chocontá y luego a las minas de esmeraldas de Somondoco.

Quesada, al no encontrar al zipa y ver las esmeraldas, decidió ir a Chocontá. Llegó el 9 de junio de 1537, cuatro días después de salir de Funza. En Chocontá, los españoles fueron recibidos con celebraciones. Ese día se celebró la Pascua de Pentecostés, y el poblado fue llamado Pueblo del Espíritu Santo. Los cronistas notaron que Chocontá tenía muchas viviendas y gente. El poblado original estaba al otro lado del río Bogotá, en lo que hoy es Pueblo Viejo.

La noche de su llegada, algunos soldados españoles se sintieron mal. Se descubrió que mujeres de Chocontá habían puesto una sustancia en su comida para poder escapar. Después de esto, Quesada y sus hombres partieron hacia Turmequé y Somondoco. El gobernante de Chocontá fue bautizado como Pedro Rodríguez.

Los españoles preguntaron por el zaque Eucaneme, pero los habitantes de Chocontá no dieron información. El gobernante de Chocontá envió guías con el capitán Pedro Fernández de Valenzuela a las minas de esmeraldas de Somondoco. Quesada y la mayoría de sus hombres se quedaron en Turmequé.

El Nuevo Reino de Granada

Archivo:Saintjamesconquistador
El apóstol Santiago el Mayor, primer santo patrono de Chocontá.

Después de la conquista, Chocontá se convirtió en un curato. La Orden de Santo Domingo se encargó de enseñar la religión. El 6 de septiembre de 1563, se fundó oficialmente el pueblo con el nombre de Santiago de Chocontá. Esto fue en honor al apóstol Santiago el Mayor y al nombre muisca.

El 7 de enero de 1564, la Real Audiencia de Santafé nombró a Andrés Vázquez de Molina como el primer encomendero de Chocontá. La Corona española le dio al pueblo el título de «Leal y Noble Villa». En 1573, el poblado se trasladó a su ubicación actual, al otro lado del río Bogotá.

En 1581, el visitador real Juan Bautista Monzón llegó a Santafé. Sus decisiones causaron problemas con las autoridades. El arzobispo de Santafé se refugió en Chocontá y le escribió al Rey.

El 12 de julio de 1593, el oidor Miguel de Ibarra visitó Chocontá. Se contaron 2.549 indígenas. El 23 de julio se hizo un inventario de la iglesia. En 1595, Gabriel de Limpias Feijo se hizo cargo de la encomienda. El 20 de noviembre de 1602, se contrató la construcción de la iglesia de Chocontá.

En 1639, el visitador Gabriel de Carvajal censó 1.740 indígenas. También estableció el servicio de correos entre Santafé, Chocontá y Tunja. Hubo quejas contra la encomendera, doña María Arias de Ugarte, por el trato a los indígenas.

En 1654, la encomienda pasó a doña Eufrasia de Zapiaín. Hacia 1670, prosperó una granja de pan y ganado en Chocontá. En 1687, se inició la primera reforma de la iglesia. A finales de 1691, fray Alonso de Zamora escribió la historia de la provincia.

El Virreinato de Nueva Granada

Archivo:'Viceroy Manuel Guirior' (18th cent.) by Joaquín Gutiérrez - Museo de Antioquia - Medellín - Colombia 2024
El virrey Manuel Guirior separó de Chocontá los territorios de San Bartolomé de Apiay, Medina y Mámbita en 1775.

En 1721, el sacerdote fray Antonio Galaris continuó la reforma de la iglesia. En 1746, se construyó la casa cural. En 1755, se gestionó otra reconstrucción de la iglesia, que comenzó en 1762.

Desde el siglo XVIII, el Virreinato de Nueva Granada tuvo un gran crecimiento económico. Esto se debió al aumento de la agricultura, el crecimiento de la población y la mejora de los caminos. En la Cordillera Oriental, la población de Chocontá creció un 53.7% entre 1763 y 1813.

En 1766, Chocontá ya era una parroquia. En 1770, un incendio destruyó parte de los archivos de la casa cural. El 20 de febrero de 1758, el oidor Joaquín de Aróstegui y Escoto visitó Chocontá. Se censaron 707 habitantes. El oidor asignó un terreno para construir un lugar de ayuda para los necesitados.

Hasta 1775, los territorios de San Bartolomé de Apiay, Medina y Mámbita pertenecían a Chocontá. El 22 de agosto de ese año, el virrey Manuel Guirior ordenó que estos territorios se separaran. Ese mismo año nació en Chocontá Ignacio Mariño y Torres, quien participó en la independencia.

El 5 de febrero de 1779, el fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón visitó Chocontá. Censó 1.034 indígenas y 1.577 vecinos.

Hacia la Independencia

Archivo:Antonio Narino
El presidente de Cundinamarca, Antonio Nariño, reunió en Chocontá las tropas centralistas en su marcha contra el gobierno federalista de Tunja, entre el 27 y el 30 de junio de 1812.

En 1810, José Rafael de la Rocha y Flórez era alcalde de Chocontá. El 6 de agosto de ese año, la Junta Suprema de Santafé le dio a Chocontá el derecho de tener su propio gobierno local y escudo. José María Maldonado fue nombrado nuevo alcalde.

La Patria Boba

Durante el periodo conocido como Patria Boba, el presidente de Cundinamarca, Antonio Nariño, llegó a Chocontá el 27 de junio de 1812. Él lideraba las tropas centralistas contra las federalistas de Tunja. Nariño recibió un mensaje de que no se había logrado la paz. Al día siguiente, las milicias de Zipaquirá llegaron a Chocontá para unirse a Nariño. El 30 de junio, partieron hacia Ventaquemada.

La Reconquista Española

Entre el 21 y el 23 de abril de 1816, el general independentista Manuel Roergas Serviez se dirigió a Chocontá. Quería bloquear el paso de las tropas realistas que iban de Tunja a Santafé. El general Serviez llevaba el cuadro de la Virgen de Chiquinquirá con sus tropas. Había salido de Chiquinquirá y pasado por Ubaté y Cucunubá. Serviez permaneció en Chocontá ocho días con sus tropas y el cuadro.

Archivo:Reliquia con la imagen de Virgen de Chiquinquira
El cuadro de la Virgen de Chiquinquirá fue transportado a Chocontá por el general independentista Manuel Roergas Serviez en 1816. En esta población permanecieron las tropas de Serviez durante ocho días con la imagen.

Serviez había planeado llevar el cuadro de la Virgen para motivar a la gente a favor de la independencia. Se hicieron procesiones y misas. Aunque los religiosos y vecinos de Chiquinquirá se opusieron, Serviez sacó la imagen el 20 de abril. Algunos religiosos decidieron acompañar la imagen.

El mismo día de su llegada a Chocontá, Serviez perdonó a un soldado realista que pidió clemencia en nombre de la Virgen. Cuando las tropas realistas se acercaron, los independentistas partieron hacia Zipaquirá. Francisco de Paula Santander opinó que llevar la Virgen solo retrasó la marcha de las tropas.

La guerrilla de los Almeidas

En noviembre de 1817, llegó a Chocontá la guerrilla de los hermanos Vicente y Ambrosio Almeidas. Ellos habían escapado de la cárcel de Santafé. Con esta guerrilla en Chocontá, Suesca, Tibirita, Nemocón, Ventaquemada y Ubaté, los hermanos Almeidas lograron victorias contra los realistas. La guerrilla estaba formada por soldados que habían dejado el ejército realista.

El virrey Juan Sámano envió al teniente coronel Carlos Toirá con setecientos hombres para someter a los rebeldes. El primer enfrentamiento fue en el puente de Sisga. Allí, un grupo realista fue derrotado por los independentistas. El soldado independentista Juan José Neira se destacó en esta batalla. Sin embargo, ese mismo día, la guerrilla de los Almeidas fue derrotada en Chocontá. Los hermanos Almeidas y algunos compañeros tuvieron que huir. El vencedor ordenó fusilar a los prisioneros y a quienes los habían ayudado. Muchos campesinos también fueron fusilados y sus tierras saqueadas. Por estos hechos, el virrey Sámano ascendió a Carlos Toirá. Juan José Neira logró escapar mientras era llevado prisionero a Santafé.

Personas fusiladas en Chocontá entre el 21 y el 24 de noviembre de 1817:

  • Bibiana Talero, de Zipaquirá, fusilada el 21 de noviembre.
  • Javier Roa, de Tenza, fusilado el 22 de noviembre.
  • Nicolás Acosta Berbeo y José Garzón, de Santafé, fusilados el 22 de noviembre.
  • Ambrosio Perrilla, de Guateque, fusilado el 22 de noviembre.
  • Aniceto Cuevas, de Lenguazaque, fusilado el 23 de noviembre.
  • Leonardo Cuervo, de Villapinzón, fusilado el 23 de noviembre.
  • Joaquín Cordero, José María Cordero y José Domingo Araos, fusilados el 23 de noviembre.
  • Fernando Mendoza, fusilado el 24 de noviembre.

Simón Bolívar en Chocontá

El 9 de agosto de 1819, dos días después de la batalla de Boyacá, Simón Bolívar llegó a Chocontá. Se quedó en la casa que hoy es la Casa de la Cultura. Fue recibido con honores por el alcalde.

Durante la independencia, dos hombres de Chocontá, el religioso fray Ignacio Mariño y Torres y el capitán Benedicto Triana, fueron ascendidos a coroneles por Bolívar.

El Siglo XIX

Archivo:Celestino Martinez 02
El geógrafo italiano Agustín Codazzi llegó a Chocontá en 1851, donde realizó investigaciones en la cuenca alta del río Bogotá.

En el siglo XIX, las sillas de montar a caballo hechas en Chocontá eran muy famosas. Se les conocía como sillas chocontanas.

El 3 de enero de 1851, el geógrafo italiano Agustín Codazzi visitó Chocontá. Realizó investigaciones sobre la parte alta del río Bogotá.

El 30 de mayo de 1851, los distritos de Tibirita y Manta se unieron de nuevo a Chocontá.

El 6 de mayo de 1852, la antigua provincia de Bogotá se dividió en cuatro. Una de ellas fue Cundinamarca, que incluía Chocontá. Esta provincia existió hasta el 15 de octubre de 1855.

La Guerra Civil de 1854

Archivo:Herrtoma
En 1854, el general panameño Tomás Herrera fue proclamado presidente de la República de la Nueva Granada en Chocontá.

El 17 de abril de 1854, comenzó la guerra civil. El dictador José María Melo derrocó al presidente. El vicepresidente se refugió, y el general panameño Tomás Herrera fue nombrado presidente. Herrera tuvo que huir a Chocontá, que se convirtió en la sede presidencial.

El 21 de abril, Tomás Herrera fue proclamado presidente en la casa cural. Desde allí, el gobierno organizó las tropas para derrocar a Melo. El 19 de mayo, el presidente Herrera reunió un ejército en Nemocón. Los primeros combates contra Melo ocurrieron en Zipaquirá y Tiquisa. Por una ley del 14 de noviembre de ese año, se creó el departamento de Chocontá.

En 1880, la antigua iglesia colonial fue demolida por problemas. Al año siguiente, se inició la construcción de la iglesia actual. Las dos torres se terminaron a mediados del siglo XX. El 2 de abril de 1892, murió en Chocontá el poeta Ernesto León Gómez.

El Siglo XX

A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes Prieto buscó fortalecer el poder central. Se crearon nuevas divisiones administrativas. La Ley 46 de 1905 creó tres nuevos departamentos, incluyendo el Departamento de Quesada. Este departamento incluía la Provincia de Chocontá.

En 1954, la familia Frezik Rozman llegó a Colombia desde Croacia. Se asentaron en el sector del Sisga, en Chocontá, en 1962. El padre, Ignacio Frezik, cultivó fresas, como lo hacía su familia en Croacia. Una de sus hijas, Katarina, y luego su nieta, Juliska, prepararon postres de fresa con recetas croatas. La familia Frezik Rozman es considerada pionera en el cultivo de fresas en Colombia.

Entre 1970 y 1981, se construyeron en Chocontá las antenas de Telecom. Estas antenas manejaron el 50% de las telecomunicaciones del país hasta principios del siglo XXI.

Economía de Chocontá

Archivo:Represa de Sisga 4
Casa campesina a orillas de la Represa del Sisga.

Se calcula que el 70% de la economía de Chocontá se basa en la agricultura y la ganadería. Los productos más importantes son:

  • Fresa: Se cultiva principalmente en las veredas Retiro de Blancos, Tablón, Agua Caliente, Veracruz y Retiro de Indios.
  • Papa: Las variedades más cultivadas son Parda-Pastusa, Diacol-Monserrate, Diacol-Guadalupe e Ica-Puracé. Las veredas con más cultivo de papa son Hato Fiero, Guanguita, Cruces, Tilatá, Soatama, Tejar y Suralá.
  • Arveja: Se cultiva en Tilatá, Tablón, Hato Fiero, Pueblo Viejo y Capellanía.
  • Haba: Se cultiva en Mochila, Agua Caliente, Hato Fiero, Tablón y Capellanía.
  • Flores: Este producto es más reciente. Ha generado algunos desafíos ambientales y sociales.

Otros productos menos comunes son el maíz y las hortalizas. El turismo, tanto de naturaleza como cultural, también está creciendo en importancia.

Archivo:Represa del Sisga 01
Zona rural de Chocontá.

Deportes en Chocontá

La escuela de ajedrez de Chocontá es muy reconocida. Ha ganado muchos campeonatos a nivel departamental y nacional. También han obtenido varios campeonatos nacionales en categorías juveniles. Además, han participado en competencias internacionales. El club de ajedrez se llama "Torre de los Almeida".

Turismo en Chocontá

Lugares para visitar

Archivo:Embalse Sisga2
Represa del Sisga.
Archivo:Estación del Ferrocarril - Chocontá
Antigua estación del ferrocarril.
  • Represa del Sisga: Es uno de los lugares más atractivos de Chocontá. Está rodeada de mucha vegetación, incluyendo bosques nativos y praderas. Aquí se pueden ver pinos, alisos, encenillos y otras plantas. La Represa del Sisga fue la primera obra para controlar el río Bogotá y evitar inundaciones en la Sabana de Bogotá.
  • Casa de la Cultura: Es una casa antigua de estilo colonial. Simón Bolívar se hospedó aquí el 9 de agosto de 1819. Fue fundada como Casa de la Cultura en 1970.
  • Parroquia Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Salud de Chocontá: La iglesia antigua fue demolida en 1880. La construcción de la actual comenzó en 1881. Las dos torres se terminaron a mediados del siglo XX. Esta parroquia pertenece a la diócesis de Zipaquirá.

Chocontá también es famosa por sus fuentes de aguas termales. Estas aguas tienen propiedades minerales especiales. Son buenas para tratar problemas de piel y dolores musculares. Los balnearios que ofrecen estos servicios son:

Archivo:Iglesia-Choconta
Parroquia Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Salud de Chocontá.
  • Aguas Termales Los Volcanes: Están a 12 km de la Represa del Sisga. Tienen dos piscinas calientes, con temperaturas de 35 °C a 50 °C.
  • Aguas Termales Nápoles: Ubicadas en la Vereda Boquerón. Tienen una pequeña piscina de lodo.
  • Casitas Campestres y Aguas Termales Los Sauces.
  • Monolitos de Hatofiero: Son quince rocas gigantes de 15 a 20 metros de altura. Se encuentran en las montañas de la vereda Hatofiero.
  • Cerro del Choque: Es un parque de reserva natural.

Otros lugares de interés son:

  • Capilla del Santo Cristo
  • Antigua Estación del Ferrocarril
  • Estación Terrestre
  • Palacio Municipal
  • Monolitos de Guanguita
  • Antenas parabólicas de Telecom (por esto se le llama "La ciudad satélite de Colombia")

Festividades en Chocontá

  • Marzo: Festival de danza por parejas (tercera semana).
  • Marzo-abril: Semana Santa.
  • Septiembre:
    • Festival de Raíces y Tradiciones Campesinas (primera semana).
    • Día del campesino (primer domingo). Se celebra con una misa, actos culturales, almuerzos y regalos.
    • Cumpleaños de Chocontá (6 de septiembre).
  • Octubre: Día de la Virgen de Nuestra Señora de la Salud de Chocontá (tercer domingo). Ella es la patrona del municipio.
  • Noviembre: Ferias y Fiestas municipales (segunda semana).

Movilidad en Chocontá

La carretera principal para llegar a Chocontá es la Ruta Nacional 55. Esta conecta Bogotá con el municipio y con el norte y noreste de Colombia. También está la Ruta Nacional 56, que va hacia la Orinoquía. Otras vías más pequeñas llevan a la Laguna de Suesca, Cucunubá y Ubaté.

Personas destacadas de Chocontá

  • Jerónimo Mariño y Miranda: Nació en Chocontá en 1702. Fue una figura importante en la época colonial.
  • Ignacio Mariño y Torres: Sacerdote que nació en Chocontá en 1775. Participó activamente en la Independencia. Fue nombrado coronel por Simón Bolívar.
  • Salomón Forero: Nació en Chocontá en 1838. Fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia en 1886.
  • Valentín Deaza: Militar y político nacido en Chocontá el 16 de diciembre de 1850. Fue alcalde provincial de Pereira en 1908.
  • Guillermo Muñoz Rivas: Bacteriólogo y químico biólogo nacido en Chocontá el 30 de julio de 1908. Recibió importantes premios por su trabajo.
  • Juan de Jesús Rodríguez Robayo: Farmacéutico nacido en Chocontá el 7 de enero de 1944. Fundó la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos.
  • Jorge Mario Neira Niño: Futbolista nacido en Chocontá en 1952. Jugó en Millonarios FC y ganó varios títulos.
  • José Domingo Garzón: Actor y profesor de teatro nacido en Chocontá en 1961. Ha ganado premios nacionales e internacionales por sus obras.
  • Alexander Murcia Rubio: Dramaturgo nacido en Chocontá. Ha ganado premios por sus obras de teatro.
  • Diego Alejandro Arévalo Bernal: Clarinetista y director de orquesta nacido en Chocontá en 1990. Ha ganado muchos concursos musicales.

Autoridades del Municipio (2020-2023)

  • Rodrigo Armando Chicuasuque Fernandez: Alcalde Municipal
  • Fabio Buitrago Rubiano: Secretario de Gobierno
  • Yuli Paulin Melo: Secretaria de Obras Públicas
  • Luis Carlos Garzon: Secretario de Cultura y Turismo
  • Milton Camelo Ramos: Director UMATA
  • Francy Salgado Rodríguez: Secretaria de Desarrollo Social
  • Aurora Cabrera: Gerente Inder

Alcaldes anteriores:

  • Alejandro Gualteros Gil: 2004-2007
  • Héctor Arcenio Camelo Lara: 2008-2011
  • José Jaime Pinzón Riaño: 2012-2015
  • Jorge Enrique Pinzón Pinzón: 2016-2019
  • Rodrigo Armando Chicuasuque Fernández: 2020-2023

Instituciones en Chocontá

Instituciones gubernamentales

  • Alcaldía Municipal: Carrera 5 n.º 2-19 (Parque principal)
  • Personería Municipal: Calle 5 n.º 5-26 (Piso 2)
  • Procuraduría 250 Judicial-Penal: Carrera 5 n.º 5-73 (Piso 3; Molino del Parque)
  • Registraduría Delegada: Carrera 5 n.º 5-73 (Piso 3; Molino del Parque)
  • Fiscalía General de la Nación - Seccional Cundinamarca: Calle 3 n.º 4-04
  • Juzgado Municipal: Carrera 5 n.º 5-73 (Piso 3; Molino del Parque)
  • UMATA: Calle 6 No 6 (Piso 2)
  • Notaría Única del Círculo: Carrera 5 n.º 5-73 (Piso 3)
  • Comando XII Distrito de Policía: Calle 6 n.º 6-98

Instituciones culturales y deportivas

  • Biblioteca Municipal: Carrera 4 n.º 11-77
  • Casa de la Cultura: Calle 5 n.º 3-18
  • Instituto de Recreación y Deporte: Calle 5 n.º 6-39

Instituciones educativas

  • Colegio Departamental Rufino Cuervo: Carrera 4 con Calle 13
  • Colegio Nuestra Señora del Rosario: Edificio actual en el centro del municipio, reconocido como patrimonio histórico.
  • Institución Centro Sofía Koppel: Vereda Saucio
  • Universidad de Cundinamarca: Carrera 3 n.º 5-71
  • Unidad Educativa Municipal: Carrera 4 con Calle 10 (Piso 2)

Instituciones de salud

  • Hospital E.S.E. San Martín de Porres: Carrera 4 n.º 8-12

Empresas de transporte y correos

  • Transportes Arizona S.A. (Expreso Arizona): Carrera 8 n.º 9-13
  • Servientrega S.A.: Calle 6 n.º 5-10

Símbolos de Chocontá

Himno

  • Letra: Raúl Rosero Polo.
  • Música: Jesús Guillermo Escobedo Méndez.
Coro
Salve Dios a esta tierra de gloria,
forjadora del bien en la historia,
en sus cielos el mundo se junta,
Chocontá, cuna noble y fecunda.
I
Si entregó Nemequene su sangre
defendiendo el honor de su pueblo,
en mi alma su herencia se crece
y el amor por ti siempre florece.
II
Te fundó en mil quinientos treinta y siete
Don Gonzalo Jiménez de Quesada
en las riberas del río Bogotá,
que junto al Sisga imponen su real majestad.
III
Nuestra patrona, la Virgen de la Salud,
nos ha colmado en abundancia bendiciones;
los chocontanos nos preciamos de querer
la patria chica, la que un día nos vio nacer.


IV
Orgullosos tus hijos te ensalzan
y te ofrendan su fe y alegría;
precursores fueron los Almeidas
en honrar tu grandeza e hidalguía.
V
Noble villa Santiago de Chocontá,
centinela es tu cerro del Choque
y en tus tapices de verdes madrigales
germina el pan que se madura en los trigales.
VI
En nuestra tierra se prodiga la esperanza
y su paisaje en canto a la libertad;
los hogares son la cuna y el vaivén
de nuestro amor por el progreso y el bien.

Bandera

Archivo:Flag of Chocontá (Cundinamarca)
Bandera de Chocontá.

La bandera de Chocontá tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño. La franja de arriba es blanca y la de abajo es verde oscuro. En el centro está el escudo de Chocontá.

  • Blanco: Representa la paz y la armonía.
  • Verde: Simboliza la esperanza y los campos verdes del municipio.

Escudo

Archivo:Escudo de Chocontá
Escudo de Chocontá.

El escudo de Chocontá es circular. Tiene un círculo exterior y uno más pequeño dentro, ambos con borde dorado. El espacio entre los círculos es blanco. Arriba dice «LEAL Y NOBLE VILLA» y abajo «DE SANTIAGO DE CHOCONTÁ».

El centro del escudo es un círculo verde oscuro con un lazo dorado. Dentro hay una cruz, que simboliza la religión católica. La cruz se apoya en una corona dorada y carmesí, que representa a la Corona española. Debajo de la corona, las letras «N» y «R» con una granada significan «Nuevo Reino de Granada».

La granada es la base de dos banderas con astas negras que forman una «V» de «Victoria». La bandera izquierda es azul con una cruz roja. La bandera derecha es blanca con una cruz azul. Ambas banderas simbolizan «Quietud y Paz». Debajo de la bandera azul, un lobo levanta su pata. Debajo de la bandera blanca, una espada se eleva. El lobo significa «Defensa de la Religión y de la Patria». La espada es un símbolo de Santiago el Mayor, el primer santo patrono del pueblo.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chocontá Facts for Kids

kids search engine
Chocontá para Niños. Enciclopedia Kiddle.