robot de la enciclopedia para niños

Guaduas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guaduas
Villa de San Miguel de Guaduas
Municipio
Nevado del Ruiz desde Guaduas.jpg
El área urbana de Guaduas, al fondo los nevados del Tolima (izq.) y del Ruiz
Flag of Guaduas (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Guaduas.svg
Escudo

Guaduas ubicada en Colombia
Guaduas
Guaduas
Localización de Guaduas en Colombia
Guaduas ubicada en Cundinamarca
Guaduas
Guaduas
Localización de Guaduas en Cundinamarca
Coordenadas 5°04′10″N 74°35′53″O / 5.069444, -74.598056
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Bajo Magdalena
Alcalde Diego Jiménez
(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de abril de 1572
 • Erección 1779
Superficie  
 • Total 756,8 km²
Altitud  
 • Media 992 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 38 181 hab.
 • Urbana 20 593 hab.
Gentilicio Guaduense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Guaduas, cuyo nombre oficial es Villa de San Miguel de Guaduas, es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Cundinamarca y es la capital de la Provincia del Bajo Magdalena.

El centro histórico de Guaduas es muy importante. Fue declarado monumento nacional en 1959. También forma parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia, que agrupa a lugares con gran valor cultural e histórico.

¿Qué significa el nombre "Guaduas"?

El nombre "Guaduas" viene de la palabra guauba en la lengua muisca, que significa "caña gruesa del monte". También se ha interpretado como "flor de agua".

La palabra "Guaduas" se refiere a la guadua, un tipo de bambú muy común en América. Esta planta es conocida por ser fuerte y útil para construir.

En 1806, los científicos Alexander von Humboldt y Amadeo Bonpland estudiaron la guadua en el Virreinato de Nueva Granada. Luego, en 1822, fue clasificada como Guadua angustifolia. Es una de las plantas más representativas de los bosques andinos.

Geografía de Guaduas

Guaduas está en el noroeste de Cundinamarca. Se encuentra a 110 km de Bogotá y a unos 35 km de Honda.

La ciudad está a una altura de 992 m s. n. m. y tiene una temperatura promedio de 24 °C al año. Se ubica en un valle, en una parte baja de la Cordillera Oriental. Este valle es atravesado por un antiguo camino empedrado llamado "camino real".

Límites de Guaduas

Guaduas limita con varios municipios. Al oeste, colinda con los departamentos de Tolima y Caldas. El resto de sus límites son con otros municipios de Cundinamarca.

Noroeste:
Flag of La Dorada Caldas.svg La Dorada
(Flag of Caldas.svg Caldas)
(Río Magdalena)
Norte: Flag of Puerto Salgar (Cundinamarca).svg Puerto Salgar Noreste:
Flag of Caparrapí (Cundinamarca).svg Caparrapí
Oeste: Flag of Honda (Tolima).svg Honda
(Flag of Tolima.svg Tolima)
(Río Magdalena)
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Útica (Cundinamarca).svg Útica
y Flag of Quebradanegra (Cundinamarca).svg Quebradanegra
Suroeste:
Flag of Armero (Tolima).svg Armero
(Flag of Tolima.svg Tolima)
(Río Magdalena)
Sur: Flag of Chaguaní (Cundinamarca).svg Chaguaní Sureste:
Flag of Villeta (Cundinamarca).svg Villeta y Flag of Vianí (Cundinamarca).svg Vianí

¿Cómo se organiza Guaduas?

Guaduas se divide en corregimientos y centros poblados.

Corregimientos de Guaduas

Corregimiento Centros Poblados Veredas
La Paz de Calamoima Carrapal, La Palmita, Tauchiral.
Puerto Bogotá Cedrales, Bodegas, Piedras Negras, Pital la Gloria, Río Seco, Cuatro Esquinas, Malambo, Playa Grande, San Juan de Remolino, Quebradagrande, Guacamayas.

Otros Centros Poblados

Además, Guaduas tiene otros centros poblados que no pertenecen a un corregimiento específico:

  • Alto del Trigo
  • Guadero
  • La Cabaña

Historia de Guaduas

Los primeros habitantes

Mucho antes de la llegada de los españoles, el Valle de las Guaduas estaba habitado por los indígenas panches. Sus principales asentamientos eran Machuca y Calambata.

La época colonial

Guaduas nació como un lugar de descanso en el largo "camino real". Este camino conectaba Santafé de Bogotá con Honda, desde donde se viajaba por el río Magdalena hasta el mar Caribe.

La villa fue fundada el 20 de abril de 1572 por Andrés Díaz Venero de Leyva. Sin embargo, fue abandonada por un tiempo. El 13 de diciembre de 1610, fray Tomás de Morales fundó el convento franciscano de La Soledad, y el pueblo volvió a crecer a su alrededor. El 27 de diciembre de 1644, Francisco Pérez de Guzmán la refundó oficialmente como villa.

En 1696, el rey Carlos II de España declaró a Guaduas como sede parroquial.

El Virreinato y la Independencia

En 1778, llegó a Guaduas don Manuel Samper y Sanz, encargado de recolectar impuestos. Su familia, los Samper, se volvió muy importante en la historia de Colombia.

El 26 de enero de 1795, nació en Guaduas Policarpa Salavarrieta, una heroína que luchó por la independencia de Colombia.

Guaduas fue un lugar clave para la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Esta expedición, a finales del siglo XVIII, trajo el níspero de las Antillas, una fruta que hoy se cultiva mucho en la región. El pintor más destacado de esta expedición, Francisco Javier Matiz, era de Guaduas.

En 1809, comenzó la construcción de una nueva iglesia en el pueblo. Fue dirigida por fray Domingo de Petrés, el mismo arquitecto que construyó la Catedral Primada de Bogotá.

El siglo XIX y el crecimiento

En el siglo XIX, Guaduas tuvo muchos avances. En 1821, el antiguo convento franciscano se convirtió en prisión. En 1833, se abrieron las primeras escuelas públicas.

En 1857, Guaduas se convirtió en cabecera departamental. Cuatro años después, en 1861, se fundó el hospital local. En 1871, la ciudad se conectó a la red telegráfica, lo que mejoró mucho la comunicación.

Lugares para visitar en Guaduas

Archivo:Guaduas catedral san Miguel Arcangel
Catedral de San Miguel Arcángel, en el parque principal de Guaduas.
Archivo:Frente a frente Guaduas
Calle del sector histórico de Guaduas.
Archivo:Antigua casa en donde vivió Policarpa Salavarrieta
Fachada de la casa natal de Policarpa Salavarrieta.
Archivo:Patio interior, casa de Policarpa Salavarrieta, Villa de Guaduas
Monumento a Policarpa Salavarrieta en el patio interior de su casa natal.
Convento de la Soledad

Este antiguo convento, construido en 1610, fue la primera edificación colonial de la Villa. Sirvió de alojamiento a importantes figuras de la independencia como Antonio Nariño y Simón Bolívar. Está junto al Camino Real.

Puente Navarro

Se encuentra cerca de Puerto Bogotá. Fue declarado Monumento nacional en 1994 por su importancia técnica, estética e histórica. Se inauguró el 16 de enero de 1899 y es el primer puente metálico construido en Suramérica.

Puerto Gallote

A 3 km de Puerto Bogotá, fue el primer puerto fluvial del Nuevo Reino de Granada. Aún se pueden ver sus hermosas ruinas coloniales, que incluyen un arco y paredes de piedra. Aquí se guardaba la mercancía antes de llevarla a Santa Fe de Bogotá.

Casa Museo Policarpa Salavarrieta

Es la casa donde nació Policarpa Salavarrieta, una heroína de la Independencia de Colombia. La casa ha sido restaurada para conservar su valor cultural y es un Monumento Nacional.

La casa tiene una puerta dividida por la mitad y ventanas de madera. En el patio trasero, se encuentra la cocina con un fogón tradicional. El techo es de palma y las paredes son de bahareque (una mezcla de barro y cañas). Hoy es un museo y los visitantes pueden firmar un libro.

Asentamiento Aborigen

A 22 km del centro de Guaduas, este lugar es importante por su agricultura. Aquí se encuentran piezas arqueológicas de hace más de 2000 años, piedras fosilizadas y aguas termales.

Mirador Piedra Capira

Desde este mirador se puede ver gran parte de la región, incluyendo el río Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Se puede llegar caminando o en automóvil. La primera cruz se colocó aquí en 1930.

Puerto Bogotá

Es uno de los corregimientos más importantes de Guaduas. Fue un puerto fluvial muy relevante en el Nuevo Reino de Granada. Aquí se encuentra el Puente Navarro.

Puerto Bogotá está muy cerca de Honda, cruzando el Puente Luis Ignacio Andrade o el Puente Navarro. Un atractivo turístico es probar los deliciosos pescados de la región, como el viudo de capaz. También se celebra el Festival del Río y el Pescador.

Cultura

En 2016, el actor Daniel Radcliffe estuvo en Guaduas grabando la película "The Jungle".

Movilidad

La autopista Ruta del Sol Sector 1 conecta Guaduas con Puerto Salgar. Tiene una longitud de 61 kilómetros y pasa por Caparrapí y Villeta.

Personas destacadas

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer la energía eléctrica.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guaduas Facts for Kids

kids search engine
Guaduas para Niños. Enciclopedia Kiddle.